Jueves
24 de mayo de 2012 DIARIO
OFICIAL (Segunda Sección)
SECCION DE AVISOS
AVISOS JUDICIALES
|
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Primero de Distrito en el Estado
San Andrés Cholula, Puebla
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que a la letra dice: Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito en el Estado, con residencia en San Andrés Cholula, Puebla.
Disposición: Juez Primero de Distrito en el Estado de Puebla, residente en San Andrés Cholula, Puebla. Amparo 1887/2011. Quejoso: ARMANDO FRANCISCO GUZMAN PALMA, Autoridad Responsable: Registrador Público de la Propiedad y del Comercio residente en Tecali de Herrera, Puebla y otra autoridad. Acto Reclamado: “La inscripción hecha respecto del predio identificado como lote de terreno número veinticinco de la facción de terreno que se disgrega del predio conocido como rancho denominado el Charro ubicado en el municipio de Amozoc, Puebla, Inscrito en el libro quinto del año 2011, tomo 50 de las fojas 114 a 128, así como las escrituras y protocolizaciones hechas en dicho procedimiento de inscripción por parte del Notario Público número tres del distrito judicial de Teziutlán, Puebla Emplácese mediante edictos a la parte tercera perjudicada LAURA CATALINA MARQUEZ HERNANDEZ, para que en el término de treinta días, contados a partir del siguiente a la última publicación, comparezca ante este Juzgado Federal a deducir sus derechos. Edictos que serán publicados por tres veces consecutivas de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación y “Excelsior”. Copia demanda disposición en Secretaría. AUDIENCIA CONSTITUCIONAL SEÑALADA PARA LAS DIEZ HORAS CON DIECINUEVE MINUTOS DEL SIETE DE MAYO DE DOS MIL DOCE.
San Andrés Cholula, Pue., a 9 de abril de 2012.
El Secretario
Lic. Eduardo González Serrano
Rúbrica.
(R.- 346997)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal
Pral. 2281/2011
EDICTO
Emplazamiento Terceros Perjudicados.
GRUPO CONSTRUCTOR LIRAGO, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE; MARIA DE LOURDES LIRA GRANILLO; JOSE ALBERTO PEREZ CABRERA; JESUS CABRERA ARELLANO; Y LUIS ANGEL CABRERA GONZALEZ.
En el juicio de amparo 2281/2011, promovido por JUAN SANTIAGO PIZAÑA, contra el acto de la Junta Especial Número Trece de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal y Otras, consistente en la abstención de dar continuidad al procedimiento dentro del expediente laboral 265/2007, señalados como terceros perjudicados y desconocerse sus domicilio, el siete de marzo de dos mil doce, se ordenó su emplazamiento por edictos, que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, se le hace saber que debe presentarse dentro del término de treinta días, contados del siguiente al de la última publicación de tales edictos, ante este juzgado a hacer valer sus derechos y señalar domicilio para recibir notificaciones, apercibido que de no hacerlo se continuará el juicio y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se le harán por lista. Queda a su disposición en la Secretaría de este Organo Jurisdiccional copia simple de la demanda de garantías.
México, D.F., a 9 de mayo de 2012.
Secretaria del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal
Lic. María Victoria Pichardo Vallejo
Rúbrica.
(R.- 347430)
Estados Unidos Mexicanos
Juzgado Séptimo de lo Civil
Puebla, Pue.
Expediente 761/2009
EDICTO
CONVOQUESE POSTORES DE REMATE PRIMERA ALMONEDA PUBLICA, CASA NUMERO SESENTA CALLE VEINTE DE NOVIEMBRE DEL DISTRITO JUDICIAL DE TAXCO DE ALARCON, ESTADO DE GUERRERO, REGISTRADA A NOMBRE DE ISABEL MARTINEZ FIGUEROA CON FOLIO ELECTRONICO 16147, SIENDO POSTURA LEGAL LAS DOS TERCERAS PARTES DEL AVALUO QUE RESULTA LA CANTIDAD DE QUINIENTOS TREINTA Y TRES MIL TRESCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS CON TREINTA Y TRES CENTAVOS, MONEDA NACIONAL. DEBIENDO HACER POSTURA DIA DE AUDIENCIA DE REMATE DOCE HORAS DEL DIA CATORCE DE JUNIO DE DOS MIL DOCE. SEPTIMO DE LO CIVIL.
Diligenciario
Lic. Alfredo Tapia Méndez
Rúbrica.
(R.- 347519)
Estados Unidos Mexicanos
Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Decimotercer Circuito,
con residencia en Oaxaca
Secretaría de Acuerdos
EDICTO
Maurilia Bonifacio Durán, concubina del occiso Gonzalo Durán Pimentel.
En el juicio de amparo directo 10/2012, promovido por el quejoso Modesto Zaragoza Vega, contra la sentencia de 23 de agosto de 2004, dictada por las Magistrados de la entonces Sala Auxiliar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca (ahora denominada Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, en el toca penal 595/2004, al tener el carácter de tercera perjudicada y desconocerse su domicilio, con fundamento en la fracción II del artículo 30 de la Ley de Amparo, así como en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo, se le emplaza al juicio de mérito, por edictos, que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República, haciendo de su conocimiento que queda a su disposición en la Secretaría de este este Tribunal Colegiado la copia simple de la demanda de amparo y que cuenta con un término de treinta días, contados a partir de la última publicación de estos edictos, para que si a sus intereses conviene ocurra a este órgano de control constitucional a hacer valer sus derechos.
Atentamente
Oaxaca de Juárez, Oax., a 2 de abril de 2012.
El Secretario de Acuerdos
Lic. Jacobo Pérez Cruz
Rúbrica.
(R.- 341824)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal
Pral. 2288/2011
EDICTO
Emplazamiento Tercero Perjudicada.
ABRAHAM FLORES GONZALEZ y EDUARDO NARANJO.
En
el juicio de amparo 2288/2011, promovido por CARLOS ANTONIO SCHULLZ
GARCIA NUÑEZ, contra el acto de la Junta Especial Número
Dieciséis de la Local de Conciliación y Arbitraje del
Distrito Federal, consistente en la omisión de acordar el
escrito presentado el ocho de agosto de dos mil once, en el
expediente laboral 1134/2009, señalados como terceros
perjudicados y desconocerse su domicilio, el doce de marzo de dos mil
doce, se ordenó su emplazamiento por edictos, que se
publicarán por tres veces,
de siete en siete días,
en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los
periódicos de mayor circulación en la República
Mexicana, se le hace saber que debe presentarse dentro del término
de treinta días, contados del siguiente al de la última
publicación de tales edictos, ante este juzgado a hacer valer
sus derechos y señalar domicilio para recibir notificaciones,
apercibido que de no hacerlo se continuará el juicio y las
subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se
le harán por lista. Queda a su disposición en la
Secretaría de este Organo Jurisdiccional copia simple de la
demanda de garantías.
México, D.F., a 9 de mayo de 2012.
Secretaria del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal
Lic. María Victoria Pichardo Vallejo
Rúbrica.
(R- 347441)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Sexto de Distrito en el Estado
San Andrés Cholula, Puebla
Servicios Corporativos de Equipamiento, Sociedad Anónima de Capital Variable, a través de quien legalmente la represente, moral tercera perjudicada en el amparo 1733/2011, se ordenó emplazarla a juicio acorde al artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a dicha ley, y se hace de su conocimiento que Alejandro Jiménez San Juan, Yolanda Fernández Rojas y Viliulfo Juan Martínez Velázquez, en su carácter de Presidente, Secretaria y Tesorero del Comisariado Ejidal de San Nicolás Tetitzintla, Tehuacán, Puebla, interpuso demanda de amparo contra actos del Juez Décimo Tercero de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y otras, mismos que hace consistir en la ejecución de sentencia dictada en el juicio especial hipotecario 961/1996-A. Se le previene para que se presente al juicio dentro de los treinta días siguientes al de la última publicación, ya que de no hacerlo, éste se seguirá conforme a derecho y las subsecuentes notificaciones se le harán mediante lista que se publique en los estrados de este juzgado; queda a su disposición en la secretaría copia simple de la demanda. Publíquese en cualquier periódico de mayor circulación en la República Mexicana y en el Diario Oficial de la Federación, por tres veces consecutivas de siete en siete días.
San Andrés Cholula, Pue., a 27 de abril de 2012.
La Secretaria del Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de Puebla
Lic. Catalina Alvarez Ramales
Rúbrica.
(R.- 347443)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado
Culiacán, Sinaloa
EDICTO
MARIA EUGENIA, BERTHA BEATRIZ, DE APELLIDOS ROMERO VEGA Y BEATRIZ VEGA DE ROMERO.
(TERCERAS PERJUDICADAS).
SE
LES HACE DE SU CONOCIMIENTO QUE EN JUZGADO CUARTO DE DISTRITO ESTADO
DE SINALOA, SE TRAMITA JUICIO DE AMPARO 577/2007-II, PROMOVIDO POR
EJIDO LAS MILPAS II
DE ESTE MUNICIPIO DE CULIACAN, CONTRA ACTOS
DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y OTRAS
AUTORIDADES, RECLAMANDO LA RESOLUCION PRESIDENCIAL DEFINITIVA DE
VEINTIDOS DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS; LOS
DECRETOS EXPROPIATORIOS DE DOS Y TREINTA DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS
SETENTA Y CUATRO; ASI COMO LA PRIVACION ILEGAL DE UNA SUPERFICIE
TOTAL DE 124-01-09.26 HECTAREAS; SE LES REQUIERE COMPAREZCAN A JUICIO
DENTRO PLAZO TREINTA DIAS SIGUIENTES A ULTIMA PUBLICACION,
APERCIBIDAS NO COMPARECER POR SI, APODERADO O GESTOR PUEDA
REPRESENTARLOS, TODAS LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES SERAN POR LISTA
DE ESTRADOS, QUEDAN A SU DISPOSICION EN EL JUZGADO LAS COPIAS DE LA
DEMANDA. AUDIENCIA CONSTITUCIONAL DIEZ HORAS DEL VEINTIUNO DE MARZO
DE DOS MIL DOCE.
Culiacán, Sin., a 16 de marzo de 2012.
El Juez Cuarto de Distrito en el Estado
Lic. Francisco Saldaña Arrambide
Rúbrica.
(R.- 347449)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Primero de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios Civiles Federales
en el Estado de México
EDICTO
NOTIFICACION
Al margen sello con Escudo Nacional dice: Estados Unidos Mexicanos.- Poder Judicial de la Federación.
TRANSPORTADORA DAMECO Y JUAN MANUEL VARGAS “N”
En cumplimiento al auto de treinta y uno de enero de dos mil doce, dictado por el Juez Primero de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México, en el juicio de amparo 1202/2011-III, promovido por Israel Méndez Cortéz, contra actos del Presidente de la Junta Especial Número Dos de la Local de Conciliación y Arbitraje del Valle de Toluca y otra autoridad; se les tuvo como terceros perjudicados y en términos del artículo 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo, se les manda emplazar a este juicio por medio de los presentes edictos, para que si a su interés conviniere se apersonen a él, en el entendido de que deben presentarse en el local de este Juzgado, sito en calle Sor Juana Inés de la Cruz, número trescientos dos Sur, tercer piso, colonia Centro, en ésta ciudad de Toluca, Estado de México, por sí o por medio de apoderado o representante legal, dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación de este edicto; asimismo, se hace de su conocimiento que se han fijado las diez horas con cinco minutos del doce de abril de dos mil doce, para que tenga verificativo el desahogo de la audiencia constitucional. Quedando a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda.
Atentamente
Toluca, Edo. de Méx., a 9 de abril de 2012.
Por
acuerdo del titular del Juzgado Primero de Distrito en Materias de
Amparo
y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México
Lic. Luz del Carmen Peñaloza Mireles
Rúbrica.
(R.- 346294)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito
Morelia, Mich.
EDICTO
Emplazamiento
a Ana María Betancourt Torres, dentro de los autos del juicio
de amparo directo 404/2011, tramitado ante el Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Décimo Primer Circuito, con residencia en
Morelia, Michoacán, promovido por Rafael Ramírez Aviña,
por propio derecho, contra la sentencia de catorce de abril de dos
mil diez, dictada por el magistrado de la Primera Sala Penal del
Supremo Tribunal
de Justicia del estado, en el toca 164/2010; y,
su ejecución atribuida al juez de Primera Instancia en Materia
Penal de La Piedad, Michoacán. Con apoyo en lo dispuesto por
el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos
Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, se ordena
la publicación de edictos por tres veces, de siete en siete
días en el Diario Oficial y en uno de los periódicos
diarios de mayor circulación de la República,
haciéndosele saber que debe presentarse ante este tribunal
dentro del término de treinta días, contados del
siguiente al de la última publicación, a defender sus
derechos, y se deja a su disposición copia de la demanda
respectiva en la secretaría de acuerdos, apercibida que de no
comparecer las subsecuentes notificaciones serán por lista. Se
fijará además, en la puerta de este órgano, una
copia íntegra por todo el tiempo del emplazamiento.
Morelia, Mich., a 26 de abril de 2012.
Presidente del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito
Magdo. Omar Liévanos Ruiz
Rúbrica.
(R.- 347460)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal
Pral.- 2548/2011
EDICTO
Emplazamiento Tercero Perjudicada.
IRMA ARELLANO y ERIK PICHARDO.
En el juicio de amparo 2548/2011, promovido por MARIA DOLORES MALAGON GARCIA, contra el acto de la Junta Especial Número Quince de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, consistente en la abstención de darle celeridad al procedimiento y omisión de tramitar el procedimiento conforme a los plazos que la Ley Federal del Trabajo señala, en el expediente laboral 2363/2010, señalados como terceros perjudicados y desconocerse su domicilio, el siete de marzo de dos mil doce, se ordenó su emplazamiento por edictos, que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, se le hace saber que debe presentarse dentro del término de treinta días, contados del siguiente al de la última publicación de tales edictos, ante este juzgado a hacer valer sus derechos y señalar domicilio para recibir notificaciones, apercibido que de no hacerlo se continuará el juicio y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se le harán por lista. Queda a su disposición en la Secretaria de este Organo Jurisdiccional copia simple de la demanda de garantías.
México, D.F., a 9 de mayo de 2012.
Secretaria del Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal
Lic. María Victoria Pichardo Vallejo
Rúbrica.
(R.- 347466)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Tercero de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios Civiles
Federales en el Estado de México
EDICTO
Al margen sello con Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación.
Terceros Perjudicados: Aljoce Sociedad Anónima de Capital Variable y Promotora de Vivienda Aljoce Sociedad Anónima de Capital Variable.
En cumplimiento a lo ordenado por auto de veintidós de febrero de dos mil doce; dictado por el Juez Tercero de Distrito en Materias de Amparo y de Juicios Civiles en el Estado de México, en el juicio de amparo 1459/2011-VII, promovido por Yolanda García Calderon y Daniel Arroyo Olivares, contra actos de la Presidenta Titular de la Junta Especial Número Dos de la Local de Conciliación y Arbitraje del Valle de Toluca, Estado de México y otra autoridad; en el cual se le tuvieron como terceras perjudicadas; y, en términos del artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo, por disposición expresa de su numeral 2o., se ordena emplazar por medio de los presentes edictos, a este juicio a Aljoce Sociedad Anónima de Capital Variable y Promotora de Vivienda Aljoce Sociedad Anónima de Capital Variable, para que si a su interés conviniere por conducto de quien legalmente la represente se apersone a juicio, dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de este edicto, en la inteligencia de que este juzgado ha señalado las once horas del cuatro de mayo dos mil doce, para la celebración de la audiencia constitucional. Quedando a su disposición en la Secretaria Siete de este juzgado copia simple de la demanda.
Para su publicación por tres veces de siete en siete días en el diario oficial de la federación y un periódico de mayor circulación en la república, se expide el presente en la ciudad de Toluca, México a los dieciocho días del mes de abril del año dos mil doce.
El Secretario del Juzgado Tercero de Distrito en Materias de Amparo
y de Juicios Civiles Federales en el Estado de México
Williams Fredy Wong Aceituno
Rúbrica.
(R.- 346815)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Cuarto de Distrito en La Laguna
Torreón, Coah.
EDICTO
En
los autos del juicio de amparo 0341/2011, promovido por Martha Alicia
Carrillo Ramírez, contra actos del juez Primero de Primera
Instancia Mercantil, con sede en esta ciudad, y otras autoridades,
radicado en este Juzgado Cuarto de Distrito en La Laguna, se ha
señalado a usted como tercero perjudicado Ana Isabel Treviño
Domínguez, y como se desconoce su respectivo domicilio actual,
se ha ordenado emplazarla por medio de edictos, que deberán
publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario
Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de
mayor circulación en la República, que se editan en la
ciudad de México, Distrito Federal, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 30, fracción II de la Ley
de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
aplicado supletoriamente a la citada ley, queda a su disposición
en la secretaría de este juzgado copia simple de la demanda de
garantías, haciéndoles saber que deberán
presentarse dentro del término de treinta días,
contados a partir del día siguiente al de la última
publicación, apercibidos que en caso de no comparecer ante
este juzgado federal, pasado ese tiempo,
se
seguirá el presente juicio de garantías en su rebeldía,
haciéndole las ulteriores notificaciones por lista que
se
fijará
en los estrados de este juzgado, conforme a lo dispuesto por el
artículo 30, fracción II de la Ley de Amparo.
Finalmente, dígasele que se encuentran señaladas las
diez horas del veinticinco de mayo de dos mil doce, para que tenga
verificativo la audiencia constitucional en este asunto.
Atentamente
Torreón, Coah., a 27 de abril de 2012.
Por autorización del Cuarto de Distrito en La Laguna
El Secretario
Lic. Ricardo Alberto Marín Metlich
Rúbrica. (R.- 347464)
AVISO AL PUBLICO
Se comunica que para las publicaciones de estados financieros, éstos deberán ser presentados en un solo archivo. Dicho documento deberá estar capturado en cualquier procesador de textos WORD.
Atentamente
Diario Oficial de la Federación
Estado de México
Poder Judicial
Juzgado Octavo Civil
Primera Instancia
Tlalnepantla, con residencia en Naucalpan
Primera Secretaría
Juzgado Octavo Civil, del Distrito Judicial de Tlalnepantla
con residencia en Naucalpan, Estado de México
EDICTO
Que en el Expediente 405/2010, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por SAUCEDO RAMIREZ MIGUEL ANTONIO, en contra de INMOBILIARIA NOVA 2000, S.A. DE C.V. se señalaron las DIEZ HORAS DEL DIA SIETE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la PRIMERA ALMONEDA DE REMATE de los inmuebles sito en CASAS 29 Y 31, FRACCIONAMIENTO EN CONDOMINIO HORIZONTAL MARCADO COMO LOTE 23 BIS, ZONA “B”, CALLE EUCALIPTOS, FRACCIONAMIENTO GRANJAS DE GUADALUPE, que formaron parte de los ejidos de Plan de Guadalupe Victoria y San Martín Obispo Tepetlixpa, EN TUTLTITLAN ESTADO DE MEXICO, sirviendo de base para el remate de la Casa 29, la cantidad de $1’654,000.00 (un millón seiscientos cincuenta y cuatro mil pesos 00/100 M.N.), cantidad en la que fue valuada por los peritos designados, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio fijado al bien; y Casa 31, en la cantidad de $1’713,000.00 (un millón setecientos trece mil pesos 00/100 M.N.),precio actualizado en el que fue valuado el inmueble, siendo postura legal la que cubra el importe fijado en el avaluó. Convóquense postores por medio de EDICTOS, que deberán de publicarse por TRES VECES dentro de NUEVE DIAS, de manera que entre la publicación o fijación del edicto y la fecha del remate, medie un término que no sea mayor de nueve días hábiles en el Diario Oficial de la Federación y en la tabla de avisos del Juzgado de ubicación del inmueble. A los cuatro días del mes de mayo de dos mil doce.
Primer Secretario de Acuerdos del Juzgado Octavo Civil
de Primera Instancia de Tlalnepantla,
con residencia en Naucalpan de Juárez
Estado de México
Lic. Raúl Soto Alvarez
Rúbrica.
(R.- 346822)
Estados Unidos Mexicanos
Estado de Jalisco
Poder Judicial
Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco
Primer Partido Judicial
Juzgado Tercero de lo Mercantil
EDICTO
Remátese en este Juzgado, a las 10:30 DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS el 06 SEIS DE JUNIO DEL AÑO 2012 DOS MIL DOCE, en el juicio MERCANTIL EJECUTIVO promovido por VIMIFOS SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, en contra de GRUPO ALVAZE S.A. DE C.V., Y JOSE HUGO ALVAREZ VERA, EXPEDIENTE 597/2009 SIGUIENTE INMUEBLE:
PREDIO UBICADO EN LA EX HACIENDA, DE SAN PABLO DE LA COMPAÑIA, MUNICIPIO DE QUECHOLAC, PUEBLA, DE 71-46-39 HECTAREAS, SEGUN CONSTA EN PARTIDA 1519 A, FOJAS 56 VUELTA, DEL TOMO LVI, DEL LIBRO PRIMERO DE FECHA 10 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 1999.
SIENDO POSTURA LEGAL LAS DOS TERCERAS PARTES DEL VALOR TOTAL DEL AVALUO, LA CANTIDAD DE $35’170,000.00 (TREINTA Y CINCO MILLONES CIENTO SETENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) EL CUAL SE EXHIBIRA DE CONTADO O EN SU CASO OTORGAR GARANTIA Y DEBERA DE PRESENTAR A DISPOSICION DE ESTE JUZGADO, LA CANTIDAD DEL 10% DEL IMPORTE TOTAL DE LA POSTURA LEGAL.
CITENSE ACREEDORES.-
PUBLIQUESE EL PRESENTE EDICTO POR TRES VECES DENTRO DE NUEVE DIAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, ASI COMO EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO.
NOTA: La última publicación debe realizarse el Noveno día HABIL.
Atentamente
Guadalajara, Jal., a 26 de abril de 2012.
C. Secretario de Acuerdos
Lic. Lorena Ríos Cervantes
Rúbrica.
(R.- 346824)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Decimotercero de Distrito
Tijuana, Baja California
Secretaría Amparo
PARA EMPLAZAMIENTO A ALONDRA GUADALUPE RUIZ HERNANDEZ, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL JOSEFINA HERNANDEZ OJEDA, PARA SU RESPECTIVA PUBLICACION CONFORME A LO QUE SE PRECISA, TRANSCRIBO A USTED EL PRESENTE:
EDICTO
En
los autos del juicio de amparo 336/2011, promovido por Obidio
Asunción Valdez Abarca, por su propio derecho, contra de actos
del juez Octavo de lo Penal, de esta ciudad y otra autoridad, de las
cuales reclama
lo siguiente:
El auto de formal prisión o de sujeción a proceso, dictado por el juez Octavo de lo Penal, de esta ciudad, en la causa penal 656/2010, de fecha dieciocho de mayo de dos mil once, como probable responsable del delito de violación equiparada, agravada y violación impropia agravada, en agravio de Alondra Guadalupe Ruiz Hernández y sus consecuencias jurídicas de hecho y de derecho.
Por auto de esta fecha se acordó emplazar a la tercero perjudicada Alondra Guadalupe Ruiz Hernández, por conducto de su representante legal Josefina Hernández Ojeda, por EDICTOS, haciéndole saber que podrá presentarse dentro de treinta días contados al siguiente de la última publicación, apercibida que de no hacerlo, las posteriores notificaciones le surtirán por lista en los estrados de este juzgado de Distrito. En la inteligencia de que se señalaron las nueve horas con treinta minutos del quince de febrero de dos mil doce, para la celebración de la audiencia constitucional en este juicio; sin que ello implique que llegada la fecha constituya un impedimento para la publicación de los edictos; ya que este juzgado vigilará que no se deje en estado de indefensión a la tercera perjudicada de referencia.
Atentamente
Tijuana, B.C., a 18 de enero de 2012.
Secretaria del Juzgado Decimotercero de Distrito en el Estado de Baja California
Magali María Díaz Villarreal
Rúbrica.
(R.- 347011)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado
con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDICTO
“CHIAPAS CLUB SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE Y SHOWMEX, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE”
En los autos del juicio de amparo número 1468/2011, promovido por Gabriel Palmeros Valadez, representado por Alejandro Cáceres López, contra actos de la Junta Especial Número Tres de la Local de Conciliación y Arbitraje en el Estado, con sede en esta ciudad; al ser señalado como tercero perjudicado y desconocerse su domicilio actual, a pesar de que este Juzgado realizó diversas gestiones para obtenerlos, sin lograrlo; en consecuencia, con fundamento en el artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo, así como en el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la ley en cita, se ordena su emplazamiento al juicio de mérito por edictos, los que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de mayor circulación en la República Mexicana, haciendo de su conocimiento que en la Secretaría de este Juzgado queda a su disposición copia simple de la demanda de amparo, y que cuentan con un término de treinta días, contados a partir de la última publicación de tales edictos, para que ocurran al Juzgado a hacer valer sus derechos, con apercibimiento que en caso de no comparecer por sí, o por conducto de sus apoderados que los represente, las subsecuentes notificaciones se les harán por lista, aun las de carácter personal.
Atentamente
Tuxtla Gutiérrez, Chis., a 25 de abril de 2012.
El Secretario del Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Chiapas
Lic. Rodrigo Cruz Domínguez
Rúbrica.
(R.- 347015)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de México, con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl
EDICTO
Para la diligencia de remate en primera almoneda.
En los autos del juicio ejecutivo mercantil 92/2010, promovido por Gabriel Basilio López Hernández, en contra de Asunción Mexica Sandre y Emma Tlapanco Morales, se dictó un auto que en su parte conducente dice:
"Nezahualcóyotl, Estado de México, a veintiséis de abril de dos mil doce.
(...)con fundamento en lo dispuesto por el articulo 1411 del Código de Comercio, se señalan las once horas del día trece de junio del año dos mil doce, para que tenga lugar la diligencia de remate en primera almoneda del bien mueble embargado en autos ubicado en calle Venustiano Carranza, manzana 32, Lote 05, Zona 03, Municipio de San Vicente Chicoloapan, Estado de México, con una superficie de 150 metros cuadrados; debiéndose convocar postores por medio de edictos que se publicarán por tres veces dentro de nueve días en el tablero de avisos del Juzgado y en el Diario Oficial de la Federación. Sirve de base para el remate la cantidad de $536,621.29 (quinientos treinta y seis mil seiscientos veintiún pesos 29/100 MONEDA NACIONAL), precio del avalúo emitido por el perito designado en rebeldía por la demandada, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad de conformidad con los artículos 479 y 480 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al Código Comercio; por lo que, los postores que deseen tomar parte de ella, deberán formular sus posturas por escrito en los términos establecidos en el artículo 481 del Código Federal de Procedimientos, de aplicación supletoria al ordenamiento mercantil en cita.
(…) Notifíquese personalmente por estrados a las partes.
Así lo proveyó y firma el maestro en derecho JORGE CRISTOBAL ARREDONDO GALLEGOS, Juez Noveno de Distrito en el Estado de México, con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl, ante la licenciada Silvia Pedroza Rodríguez, Secretaria con quien actúa, autoriza y da. Doy fe."
La Secretaria del Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de México
Lic. Silvia Pedroza Rodríguez
Rúbrica.
(R.- 346825)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Cuarto de Distrito en Cuernavaca, Mor.
Boulevard del Lago número 103, colonia Villas Deportivas, Delegación Miguel Hidalgo,
Cuernavaca, Morelos, código postal 62370
Sección Amparo
EDICTO
A: BENIGNO MONTERO CASTELLANOS, EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE.
En los autos del juicio de amparo número 1683/2010, promovido por Selene Marín Carranza, en su carácter de apoderada legal del Comité Directivo de la Escuela Preparatoria por Cooperación A.R.A., Asociación Civil, contra actos de la Junta Especial Número Dos de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, con residencia en Cuautla, Morelos, y de otras autoridades, contra el acto consistente en el emplazamiento realizado en el juicio laboral 01/326/06; por auto de once de abril de dos mil doce, se ordenó emplazar al tercero perjudicado BENIGNO MONTERO CASTELLANOS, por edictos para que comparezca dentro de los treinta días, siguientes a la última publicación de estos edictos a este Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Morelos, ubicado en Boulevard del Lago número 103, colonia Villas Deportivas, Delegación Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, si a sus intereses legales conviene, a efecto de entregarle copia de la demanda de amparo, así como del auto de admisión de la misma.
Por otra parte, se le apercibe que en caso de no hacerlo así y no señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, se le tendrá debidamente emplazado, se seguirá el juicio y las subsecuentes notificaciones se le harán por lista de estrados que se fijan en este órgano jurisdiccional.
Para su publicación por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y de la misma manera en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana.
Cuernavaca, Mor., a 23 de abril de 2012.
La Juez Cuarto de Distrito en el Estado de Morelos
Lic. Griselda Sáenz Horta
Rúbrica.
El Secretario del Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Morelos
Lic. Jonathan Pineda Castro
Rúbrica.
(R.- 347012)
Estados Unidos Mexicanos
Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal
EDICTO
AL MARGEN. EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION.- JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA DEL TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL.
VERIFIAZCA, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, PANY, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE y NYDIA Y/O NIDIA CAMPOS TENORIO.
En los autos del juicio de amparo número 91/2012-II, promovido por Servicio Ambiental Azcapotzalco, Sociedad Anónima de Capital Variable, por conducto de su apoderado, contra actos de la Junta Especial Número Ocho de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal y otra autoridad, al ser señalados como terceros perjudicados y desconocerse sus domicilios actuales, con fundamento en la fracción II del artículo 30 de la Ley de Amparo, así como en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo, se ordena su emplazamiento al juicio de mérito por edictos, que se publicarán por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República; haciendo de su conocimiento que en la secretaría de este juzgado queda a su disposición copia simple de la demanda de amparo que originó el aludido juicio y que cuenta con un término de treinta días, contados a partir de la última publicación de estos edictos, para que ocurra a este juzgado a hacer valer sus derechos.
Atentamente
México, D.F., a 19 de abril de 2012.
Secretaria del Juzgado Cuarto de Distrito
en Materia de Trabajo en el Distrito Federal
Lic. Faviola Ramírez Franco
Rúbrica.
(R.- 347205)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Décimo de Distrito en Coatzacoalcos, Ver.
Juicio Ejecutivo Mercantil 6/2009
EDICTO
SE CONVOCAN POSTORES.
En los autos del juicio ejecutivo mercantil número 6/2009, radicado ante este Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en Coatzacoalcos, promovido por Rosa María Rodríguez Ramos, en contra de Diega Bravo Izaguirre, se señalaron las once horas con tres minutos del catorce de junio próximo, para la celebración de la audiencia de remate en la primera almoneda del bien inmueble lote 3B manzana 24, colonia Miguel Hidalgo y construcción ahí edificada, en esta ciudad, la cual se verificará en este Juzgado, teniendo como postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad de $605,384.00 (seiscientos cinco mil trescientos ochenta y cuatro pesos moneda nacional), la postura deberá formularse en término del artículo 481 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria al Código de Comercio; ahora bien, en caso, de que su propuesta sea cubriendo de contado sólo una parte del precio, deberán exhibir en el acto del remate, el diez por ciento de aquélla, en numerario o en cheque certificado, a favor del tribunal y la cantidad que queden adeudando la garantizarán con hipoteca o prenda, expresando, al formular su postura, los bienes que quedarán sujetos al gravamen respectivo.
En esa forma, convóquense postores por medio de edictos, mismos que deberán ser publicados por TRES VECES, dentro de nueve días en el Diario Oficial de la Federación, ordenándose además fijarlos en la tabla de avisos de este Juzgado, de conformidad con lo establecido en el artículo 1411 del Código de Comercio.
Coatzacoalcos, Ver., a 8 de mayo de 2012.
La Secretaria del Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de Veracruz
Cecilia Alejandra Vega Loya
Rúbrica.
(R.- 347330)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Séptimo de Distrito
Salina Cruz, Oaxaca
EDICTO
ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. JUZGADO SEPTIMO DE
DISTRITO EN EL ESTADO DE OAXACA, CON RESIDENCIA EN SALINA CRUZ,
OAXACA. AVENIDA TAMPICO CIENTO SEIS ALTOS, CENTRO, AL TERCERO
PERJUDICADO ALFONSO PACHECO CORTES, EN EL JUICIO DE AMPARO 506/2011,
PROMOVIDO POR JOAQUIN CUAUHTEMOC MARTIN SALAZAR BAUTISTA, CONTRA
ACTOS DEL JUEZ PRIMERO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA, RESIDENTE EN
PUERTO ESCONDIDO, OAXACA, DENTRO DE LA CAUSA PENAL 14/2011, SE LE
EMPLAZA A ESTE JUICIO DE GARANTIAS, EN VIRTUD DE QUE SE DESCONOCE SU
DOMICILIO, LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 315 DEL CODIGO
FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, APLICADO SUPLETORIAMENTE A LA LEY
DE AMPARO, PARA QUE SI A SUS INTERESES CONVINIERE, DENTRO DEL TERMINO
DE TREINTA DIAS, CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ULTIMA
PUBLICACION DEL PRESENTE, SE APERSONE AL JUICIO DE AMPARO YA CITADO,
A DEDUCIR SUS DERECHOS, EN LA INTELIGENCIA DE QUE LA COPIA DE LA
DEMANDA DE GARANTIAS, QUEDA A SU DISPOSICION EN LA SECRETARIA DEL
JUZGADO DEL CONOCIMIENTO. PUBLIQUESE ESTE EDICTO POR TRES VECES, DE
SIETE EN SIETE DIAS, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION Y EN
“EL
UNIVERSAL”, QUE ES UNO DE LOS PERIODICOS DIARIOS DE MAYOR
CIRCULACION DE LA REPUBLICA MEXICANA. ASIMISMO POR ESTE CONDUCTO SE
LE HACE DEL CONOCIMIENTO QUE SE SEÑALARON LAS DIEZ HORAS CON
CINCUENTA MINUTOS DEL VEINTITRES DE ABRIL DE DOS MIL DOCE, PARA QUE
TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. SALINA CRUZ,
OAXACA,
A DIECISEIS DE ABRIL DE DOS MIL DOCE.- DOY FE.
El Secretario
Lic. Luis Anselmo Félix Rodríguez
Rúbrica.
(R.- 347427)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Octavo Circuito,
con residencia en Saltillo, Coahuila de Zaragoza
Amparo Directo Laboral 1222/2010
EDICTO
A PUBLICARSE EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
Quejosos:
Eduardo Chapa Valdés, Benigno Esquivel Llanas, Samuel
Alexander Berlanga Hernández
y Juan Pedro Martínez
Jaramillo.
Terceros perjudicados: Kenneth Roberts, Lookwood Greene de México, Sociedad Anónima de Capital Variable y Daimler Tractocamiones, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.
Se
hace de su conocimiento que Eduardo Chapa Valdés, Benigno
Esquivel Llanas, Samuel Alexander Berlanga Hernández y Juan
Pedro Martínez Jaramillo, por conducto de su apoderada
jurídica Oralia Margarita Cortés Espinoza, promovió
amparo directo contra el laudo de la Junta Local de Conciliación
y Arbitraje, residente en esta ciudad, dictado en el juicio laboral
1101/2009; y como no se ha podido emplazar a juicio a los terceros
perjudicados de mérito, con fundamento en el artículo
30, fracción II, de la Ley de Amparo, en relación con
el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado
supletoriamente, emplácese a juicio a los terceros
perjudicados Kenneth Roberts y Lookwood Greene de México,
Sociedad Anónima
de Capital Variable, publicándose
por tres veces, de siete en siete días en el Diario Oficial de
la Federación y en uno de los periódicos de mayor
circulación en la República Mexicana; haciéndole
saber a los citados terceros que deberán presentarse dentro
del término de treinta días, contados a partir del día
siguiente de la última publicación a apersonarse;
quedando apercibidos que de no comparecer a este juicio, las
subsecuentes notificaciones, aún las de carácter
personal, se le harán por medio de lista que se fija en los
estrados de este tribunal colegiado de circuito. Doy fe.
Secretaria de Acuerdos del Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Octavo Circuito
Lic. Karen Denys López Monsiváis
Rúbrica.
(R.- 347446)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito
San Andrés Cholula, Puebla
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación. Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito. San Andrés Cholula, Puebla. VICTOR HUGO HERNANDEZ AVENDAÑO y CRISTIAN GUADALUPE GARCIA BONILLA. Disposición del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, pronunciada en el juicio de amparo directo número 362/2011, promovido por JAVIER CRUZ SALAZAR, contra la sentencia de ocho de diciembre de dos mil ocho, dictada por la Primera Sala en Materia Penal del Tribunal Superior de Justicia en el Estado, en autos del toca de apelación número 949/2006, formado con motivo del recurso de apelación interpuesto en contra de la sentencia pronunciada dentro del proceso penal 301/2004 del índice del Juez Tercero de lo Penal del Distrito Judicial de Puebla, instruido en contra del citado quejoso por los delitos de portación de arma e instrumento prohibido, homicidio y lesiones, estos últimos, calificados. En el juicio de amparo que se alude, ustedes, entre otros, han sido señalados terceros perjudicados y como se desconoce su domicilio actual, se ha dispuesto emplazarlos por edictos, en términos de lo dispuesto por los artículos 30 fracción II de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley citada. Queda a su disposición en la actuaría de este juzgado copia simple de la demanda de garantías, haciéndoles saber que se encuentran en aptitud de presentarse ante este Organo Colegiado a deducir los derechos que con tal carácter -de terceros perjudicados- les corresponde, dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, en el entendido que en caso contrario, las subsecuentes notificaciones se realizarán por lista, tal como lo dispone el artículo 28, fracción III de la Ley de la Materia.
Atentamente
San Andrés Cholula, Pue., a 19 de abril de 2012.
Magdo. Presidente
Diógenes Cruz Figueroa
Rúbrica.
(R.- 347452)
Estados Unidos Mexicanos
H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León
Segunda Sala Colegiada Civil
Monterrey, N.L.
EDICTO
A
los C.C. RUY GONZALEZ, NOTARIO PUBLICO EN MONTERREY, HILDARA
VILLARREAL, EMILIA VILLARREAL, ENRIQUETA VILLARREAL, ANDRES
VILLARREAL JR., HORFELINDA M.B. DE ELIZALDE, CARLOS G. ELIZALDE,
LAZARO VILLARREAL y ANA MARIA FERNADEZ DE VILLARREAL.- En fecha
veintisiete de mayo del dos mil once, se recepcionó por esta
Segunda Sala Colegiada Civil del Tribunal Superior de Justicia del
Estado, la demanda de garantías, interpuesta por LEONEL
RAMONES CANTU, en su carácter de Albacea de la Sucesión
de los señores ISAAC RAMONES GONZALEZ y ORELIA CANTU GUAJARDO
DE RAMONES, contra actos de esta Sala, consistente en la resolución
dictada por el pleno de esta sala en fecha doce de mayo del dos mil
once, dentro del toca de apelación definitiva 0047/2009,
derivado del expediente 0715/2005, relativo al JUICIO ORDINARIO
CIVIL, promovido por la Sucesión de los señores ISAAC
RAMONES GONZALEZ y ORELIA CANTU GUAJARDO DE RAMONES, en contra de la
Sucesión
a bienes de OSCAR RAMONES CANTU, y OTROS, en la
que se señala como terceros perjudicados a los referidos
codemandados; asimismo, mediante proveído de fecha treinta de
abril del dos mil doce, se ordenó emplazarlos, por medio de
edictos que deberán publicarse por tres veces de siete en
siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en
el periódico Excelsior, en términos del artículo
315 del Código Federal
de
Procedimientos Civiles; ordenando, además, que debería
fijarse copia de los mismos en la tabla de avisos de
esta Sala. Quedan a disposición de los Terceros Perjudicados,
en la Secretaría de esta Sala, por el término de
treinta días, contados a partir del día siguiente al de
la última publicación de los edictos, las copias
simples selladas rubricadas por la Secretario Adscrita, de la demanda
de garantías referida, emplazándolos para que ocurran
en el término de diez días ante el Tribunal Colegiado
en turno a que se apliquen para su resolución el amparo
propuesto, para que expresen lo que a sus derechos e interés
convenga.- Monterrey, Nuevo León, a cuatro de mayo del dos mil
doce.- Doy fe.
La C. Secretario General de Acuerdos
Lic. Norma P. Fuentes Gurrrola
Rúbrica.
(R.- 347557)
Estado de México
Poder Judicial
Juzgado Civil de Cuantía Menor
Tenancingo, Méx.
EDICTO
CONVOCA POSTORES
En el expediente número 285/2011, relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil promovido por el LICENCIADO JUAN CARLOS DAVILA DAVILA, endosatario en procuración de RUBEN NAVARRO FERNANDEZ, en contra de JOSE ANTONIO ARREGUIN ROMERO y ANA MARIA AGUILAR VALDEZ, el Juez Civil de Cuantía Menor de Tenancingo, México, mediante audiencia de fecha quince de mayo de dos mil doce, CONVOCA POSTORES para la SEGUNDA ALMONEDA DE REMATE, del bien inmueble UBICADO EN LA AVENIDA MIGUEL HIDALGO PONIENTE, NUMERO QUINIENTOS (500), ESQUINA CON CALLE ZARAGOZA, COLONIA CENTRO, MUNICIPIO DE TENANCINGO, MEXICO, sólo en su CUARENTA Y CINCO POR CIENTO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD, con las siguientes medidas y colindancias: al Norte 18.00 metros con Avenida Hidalgo Poniente; al Sur 17.85 metros con Eduardo Pérez Rubí; al Oriente 13.03 metros con Guadalupe Vázquez y al Poniente 11.80 metros con Calle Zaragoza; con una superficie de doscientos veintitrés punto cincuenta y seis metros cuadrados (223.56 m2), con un área total de construcción de doscientos setenta y ocho metros cuadrados (278.00m2); que tendrá verificativo a las DOCE HORAS DEL DIA CINCO DE JUNIO DE DOS MIL DOCE. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $1,588,230.00 (UN MILLON QUINIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS TREINTA PESOS 00/100 M. N.).
Por
lo que publíquese el presente por una sola vez en el Diario
Oficial de la Federación y en la tabla
de avisos del
Juzgado.
Tenancingo, Edo. de Méx., a 17 de mayo de 2012.
Secretario de Acuerdos
Lic. Javier Alvarez López
Rúbrica.
(R.- 347604)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Octavo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal
EDICTO
AL
MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER
JUDICIAL
DE
LA FEDERACION. JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL
DISTRITO FEDERAL.
JUZGADO OCTAVO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL.
EMPLAZAMIENTO A JUICIO DEL DEMANDADO.
En los autos del juicio ordinario civil 755/2011-I, promovido por COLEGIO DE BACHILLERES, ante este Juzgado se dictó el siguiente auto de fecha ocho de diciembre de dos mil once: se ADMITE a trámite la demanda en la vía y forma propuesta; en consecuencia, con las copias simples del escrito inicial de demandada y anexos que se acompañan a la presente, así como de este auto debidamente, cotejadas y selladas, córrase traslado y emplácese a la demandada CONSTRUCTORA DE LA TEJA, S.A. DE C.V., por conducto del representante legal, en el siguiente domicilio: Eugenia Número 831, Despacho 303, Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez; en esta ciudad, en el plazo de nueve días produzca la contestación, a la demanda instaurada en su contra; opongan defensas y excepciones que tengan que hacer valer en su favor y señalen domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad; apercibidas que en caso de no hacerlo, la subsecuentes notificaciones se les harán por rotulón, de conformidad a lo dispuesto por los artículos 306 y 316 del Código Federal de Procedimientos Civiles. En el entendido de que las prestaciones que se le reclaman son las siguientes: A) La devolución de la cantidad de $1,235,011.05. (un millón doscientos treinta y cinco mil once pesos 05/100 M.N.), por concepto de los pagos cobrados y no realizados por la demandada, que cobro en exceso a mi poderdante. B) La devolución de $1,696,204.83 (un millón seiscientos noventa y seis mil doscientos cuatro pesos 05/100 M.N.) que dejo de amortizar el demandado por el anticipo que se le entregó par el inicio de la obra, cantidad que deberá de incrementarse de acuerdo al interés legal y cuantificada hasta el momento de su liquidación total. C) El pago de la cantidad de $1,292,667.72 (un millón doscientos noventa y dos mil seiscientos sesenta y siete pesos 72/100 M.N.), como pena convencional establecida en la Cláusula Décima Quinta del contrato base de la acción, derivado del incumplimiento de la empresa hoy demandada. D) El pago de la cantidad de $5,338,855.31 (cinco millones trescientos treinta y ocho mil ochocientos cincuenta y cinco pesos 31/100 M.N.) por los daños que la demandada causo a mi poderdante por el incumplimiento del contrato materia de la presente Litis. E) El pago de la cantidad de $3,957,811.26 (tres millones novecientos cincuenta y siete mil ochocientos once pesos 26/100 M.N.) por los perjuicios ocasionados a mi poderdante como consecuencia del incumplimiento de los trabajos convenidos. F) El pago de gastos y costas que origina el presente juicio, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2118 del Código Civil Federal, asimismo, en auto de fecha seis de marzo de dos mil doce se ordenó por medio de edictos el emplazamiento a CONSTRUCTORA DE LA TEJA, S.A. DE C.V., mismos que deberán ser publicados tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia a nivel nacional, en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico local en el Distrito Federal; teniendo treinta días para que conteste la demanda, contados al día siguiente al de la última publicación; apercibido que de no comparecer al juicio por sí, por apoderado o gestor que pueda representarlo, se seguirá el juicio en rebeldía, haciéndosele las ulteriores notificaciones por estrados, que se fijará en la puerta del juzgado. Queda a su disposición copias de traslado en la Secretaría del Juzgado.
Atentamente
México, D.F., a 16 de marzo de 2012.
El Secretario del Juzgado Octavo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal
Lic. José Pedro Palma Durán
Rúbrica.
(R.- 347405)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal
P.- 138/2012
EDICTO
FULGENCIO LAVARIEGA LOPEZ
EN
LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO NUMERO 138/2012, PROMOVIDO POR EL
SINDICATO
DE TRABAJADORES PETROLEROS DE LA REPUBLICA MEXICANA, POR
CONDUCTO DE SU SECRETARIO DE AJUSTES SERGIO LOPEZ SALINAS, CONTRA
ACTOS DEL TITULAR DE ENLACE DE PETROLEOS MEXICANOS Y OTRAS
AUTORIDADES, RADICADO EN ESTE JUZGADO OCTAVO
DE DISTRITO EN
MATERIA ADMINISTRATIVA EN EL DISTRITO FEDERAL, SE HA SEÑALADO
A USTED COMO TERCERO PERJUDICADO EN TERMINOS DEL ARTICULO 5, FRACCION
III, INCISO C), DE LA LEY DE AMPARO Y COMO SE DESCONOCE SU DOMICILIO
ACTUAL, SE HA ORDENADO
EMPLAZARLO POR EDICTOS, QUE DEBERAN
PUBLICARSE POR TRES VECES DE SIETE EN SIETE DIAS, EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACION Y EN UNO DE LOS PERIODICOS DE MAYOR
CIRCULACION EN LA REPUBLICA, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LOS
ARTICULOS 30, FRACCION II, DE LA CITADA LEY Y 315 DEL CODIGO FEDERAL
DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
DE APLICACION SUPLETORIA A LA LEY DE LA
MATERIA, SEGUN SU ARTICULO 2º; POR TANTO, SE LE HACE SABER QUE
DEBERA PRESENTARSE EN EL LOCAL QUE OCUPA ESTE JUZGADO DENTRO
DEL
TERMINO DE TREINTA DIAS CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA
ULTIMA PUBLICACION, PARA QUE SE APERSONE AL JUICIO EN QUE SE ACTUA, Y
ANTE ESTE ORGANO JURISDICCIONAL SITO EN BOULEVARD ADOLFO LOPEZ MATEOS
1950, COLONIA TLACOPAC, CODIGO POSTAL 01950, EN ESTA CIUDAD DE
MEXICO, DISTRITO FEDERAL, SEÑALE DOMICILIO PARA OIR Y RECIBIR
NOTIFICACIONES EN ESTA CIUDAD, EN TERMINOS DEL ARTICULO 305
DEL
CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES; PARA ELLO, QUEDA A SU
DISPOSICION EN LA SECRETARIA DE ESTE JUZGADO COPIA SIMPLE DE LA
DEMANDA DE GARANTIAS Y DEL AUTO ADMISORIO DE VEINTIDOS DE FEBRERO DE
DOS MIL DOCE, ASI COMO LA CONSULTA DEL CITADO EXPEDIENTE, ASIMISMO,
SE LE HACE SABER, QUE SE HAN SEÑALADO LAS DIEZ HORAS CON DIEZ
MINUTOS DEL TREINTA Y UNO DE MAYO DE DOS MIL DOCE, PARA QUE TENGA
VERIFICATIVO LA AUDIENCIA CONSTITUCIONA EN ESTE ASUNTO; CON EL
APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO,
SE CONTINUARA CON LA PROSECUCION
DEL JUICIO, HACIENDOSELE LAS ULTERIORES NOTIFICACIONE, AUN LAS DE
CARACTER PERSONAL, POR MEDIO DE LISTA QUE SE FIJARA EN ESTE JUZGADO,
EN TERMINOS DE LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 306, 307 Y 308 DEL
CODIGO FEDERAL INVOCADO, EN RELACION CON EL NUMERAL 28, FRACCION III,
DE LA LEY DE AMPARO.
México, D.F., a 7 de mayo de 2012.
El Secretario del Juzgado Octavo de Distrito en Materia
Administrativa en el Distrito Federal
Lic. Miguel Angel González Anaya
Rúbrica.
(R.- 347429)
Estados Unidos Mexicanos
Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en Boca del Río
EDICTO
“Las Carmelitas, Sociedad Anónima de Capital Variable”
(TERCERA PERJUDICADA)
Como esta ordenado en los autos del juicio de amparo indirecto 652/2011-III promovido por HUGO SANCHEZ RUIZ, REPRESENTANTE LEGAL DE MARCO ANTONIO PARIZOT MURILLO, procédase a emplazar a la parte tercera perjudicada LAS CARMELITAS, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, mediante edictos que se publiquen por tres veces y de siete en siete días tanto en el Diario Oficial de la Federación cuanto en el periódico de mayor circulación nacional denominado “Excelsior” que se edita en la ciudad de México, Distrito Federal, haciéndole saber que a través del presente juicio de garantías número 652/2011-III la parte quejosa antes nombrada, demando la protección de la Justicia Federal, contra actos del Juez Segundo de Primera Instancia, con residencia en San Andrés Tuxtla, Veracruz y otras autoridades, de quienes reclamó: “...la totalidad del juicio ordinario civil reivindicatorio con expediente número 164/2010/IV, pasando por todas y cada una de sus etapas procesales, la Sentencia Definitiva dictada al resolverlo y el correspondiente mandamiento de ejecución.
B). Del C. Actuario o ejecutor adscrito al Juzgado Segundo de Primera Instancia del Decimonoveno Distrito Judicial, con sede en San Andrés Tuxtla, Veracruz, la ejecución de la sentencia definitiva que dirimió el juicio ordinario civil reivindicatorio con expediente número 164/2010/IV”.
Asimismo, hágase del conocimiento de la tercera perjudicada Las Carmelitas, Sociedad Anónima de Capital Variable, que dentro del término de treinta días contado a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, deberá comparecer personalmente a este recinto judicial a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. Por otro lado, fíjese en la tabla de avisos de este tribunal, copia íntegra de la presente resolución, por todo el tiempo que dure el emplazamiento.
[...]
Al publicar los edictos, se anotará el número de dicha publicación para el efecto de que la parte tercera perjudicada emplazada pueda acudir ante este juzgado a la audiencia constitucional, que tendrá verificativo a los treinta días naturales siguientes de la última publicación; en caso de resultar inhábil el último día, la audiencia constitucional deberá celebrarse el día siguiente hábil.
Por los motivos expuestos no es procedente llevar a cabo la audiencia constitucional prevista para este día; asimismo, no ha lugar a señalar nueva fecha para su celebración.
Notifíquese personalmente a la parte quejosa.
Así lo acordó y firma María Elena Suárez Préstamo, titular del Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en la ciudad de Boca del Río, asistida de José Martín Gutiérrez Martínez, secretario que autoriza y da fe. “firmas y rúbricas ilegibles.”
Lo que se transcribe para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, como en el periódico de mayor circulación nacional denominado “Excelsior” que se edita en la Ciudad de México, Distrito Federal; y para sus efectos legales a que haya lugar.
Atentamente
Boca del Río, Ver., a 20 de abril de 2012.
El Secretario del Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en Boca del Río
Lic. José Martín Gutiérrez Martínez
Rúbrica.
(R.- 346314)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Tamaulipas
Cd. Reynosa, Tamaulipas
Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Tamaulipas
con residencia en Reynosa
Juicio de Amparo 892/2011-III
Enedina Martínez Santiago.
En los autos del juicio de amparo 892/2011-III, promovido por Israel Cavazos Reyes, en contra del Juez Segundo de Primera Instancia de lo Penal del Quinto Distrito Judicial del Estado, residente en esta ciudad y otra autoridad, en virtud de que se le ha señalado como tercera perjudicada y en cumplimiento a los acuerdos dictados el veintisiete de enero y dieciséis de marzo de dos mil doce, se ha ordenado emplazarla a juicio por EDICTOS a costa del Consejo de la Judicatura Federal, mismos que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la ley reglamentaria invocada.
Amparo Indirecto 892/2011-III Penal.
Quejoso:
Israel Cavazos Reyes.
Tercero Perjudicado:
Enedina Martínez Santiago.
Autoridades Responsables:
1.- Juez Segundo de Primera Instancia de lo Penal del Quinto Distrito Judicial del Estado.
2.- Director del Centro de Ejecución de Sanciones.
con sede en esta ciudad.
Acto Reclamado:
Auto de formal prisión dictado el diez de octubre de dos mil nueve.
Antecedentes del acto reclamado:
El acto reclamado fue emitido el diez de octubre de dos mil nueve, por el entonces Juez Cuarto de Primera Instancia de lo Penal del Quinto Distrito Judicial del Estado, dentro de la anterior causa penal 226/2009, ahora proceso penal 232/2011, del índice del Juzgado Segundo Penal de Primera Instancia del Quinto Distrito Judicial del Estado, con residencia en esta ciudad, por los delitos de violación, robo calificado al ser cometido en un lugar destinado para habitarse y pandillerismo, en agravio de Enedina Martínez Santiago.
Preceptos Constitucionales Violados:
14 y 20.
Haciéndole saber que cuenta con un término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación, para que ocurra ante este juzgado federal a hacer valer sus derechos.
Reynosa, Tamps., a 16 de marzo de 2012.
El Secretario del Juzgado Séptimo
de Distrito en el Estado de Tamaulipas
Lic. Benito García Hernández
Rúbrica.
(R.- 346490)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Segundo de Distrito en La Laguna
Torreón, Coah.
EDICTO
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN LA LAGUNA, EN TORREON, COAHUILA.
NICOLAS ALEJANDRO ISSA MOURRA Y DESPENSAS IDEALES DE LA LAGUNA, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE.
TERCEROS PERJUDICADOS.-
En los autos del juicio de amparo número 827/2011, promovido por el Xiomara García Escobedo, contra actos que reclama de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, con residencia en Gómez Palacio, Durango, radicado en este Juzgado Segundo de Distrito en la Laguna, se ha señalado a ustedes como terceros perjudicados, y, como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado emplazarlos por medio de edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el “DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION”, y en el periódico “EXCELSIOR”, que se editan en la ciudad de México, Distrito Federal, por ser de mayor circulación, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo, y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicados supletoriamente a la citada ley, queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda de garantías, haciéndoles saber que deberán presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, apercibidos que para el caso de no comparecer, pasado ese tiempo, se seguirá el presente juicio en su rebeldía, y se harán las ulteriores notificaciones por lista que se fijará en los estrados de este Juzgado Federal; se les hace saber además, que se han señalado las DIEZ HORAS CON CUARENTA MINUTOS DEL DIA VEINTIUNO DE OCTUBRE DE DOS MIL ONCE, para que tenga verificativo la audiencia constitucional en este asunto; se hace de su conocimiento que la quejosa señala como actos reclamados los siguientes: “4.- ACTO RECLAMADO: La falta de acuerdo escrito emitido por la Autoridad Responsable dentro de los autos del expediente 1/558/2004, dentro de plazo legal y breve, afectando adicionalmente mi derecho constitucional a que se administre justicia mediante la emisión de resoluciones de manera pronta e imparcial.”
Atentamente
Torreón, Coah., a 20 de octubre de 2011.
El Secretario del Juzgado Segundo
de Distrito en La Laguna
Lic. José Alejandro Vázquez Barrios
Rúbrica.
(R.- 346492)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Quinto de Distrito
Oaxaca, Oax.
Sección II
Mesa IIB
Pral. 1316/2011
EDICTO
ROGELIO CORDERO FIGUEROA EN SU CARACTER DE ALBACEA DE LA SUCESION TESTAMENTARIA DEL EXTINTO HUMBERTO CORDERO CERVANTES.
(TERCERO PERJUDICADO)
En el juicio de garantías número 1316/2011, promovido por GUILLERMO CUAUHTEMOC OLGUIN MITCHEL o GUILLERMO CUAUHTEMOC CHRISTIAN OLGUIN MITCHELL, contra actos del juez Octavo de lo Civil del distrito judicial del Centro (autoridad ordenadora) y del ejecutor adscrito al aludido órgano jurisdiccional, residentes en esta ciudad (autoridad ejecutora), de quienes reclama lo siguiente:
De la autoridad ordenadora:
a) “…el que sin haber sido oído y vencido en juicio pretenda privarme de mis derechos, posesiones y propiedades y que se traduce en que se me haya seguido el Juicio Ordinario Civil Reivindicatorio expediente 411/2010 SIN QUE SE ME HAYA EMPLAZADO LEGALMENTE A JUICIO, así como todas sus consecuencias legales como son: LA SENTENCIA, LA ORDEN DE DESOCUPACION Y ENTREGA Y TODO EL PROCEDIMIENTO SUBSECUENTE DE EJECUCION, en especial el embargo de bienes de mi propiedad que se presente según por haberme condenado al pago de daños y perjuicios.”
De la autoridad ejecutora:
b) “… la práctica ilegal de la diligencia de EMPLAZAMIENTO en el Juicio Ordinario Civil Reivindicatorio que refiero (la falta de emplazamiento); así mismo le reclamo todas sus consecuencias legales como son la ejecución material de la sentencia que se traduce en la entrega material del inmueble materia del juicio y el embargo en bienes de mi propiedad sin que previamente se me haya oído y vencido en juicio.”
Por auto de fecha treinta y uno de enero de dos mil doce, se ordenó emplazar, por edictos, en su carácter de tercero perjudicado a ROGELIO CORDERO FIGUEROA, albacea de la sucesión testamentaria del extinto HUMBERTO CORDERO CERVANTES, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 30, fracción II, última parte, de la Ley de Amparo, en relación con el diverso artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, en términos del artículo 2o., de la ley de la materia; mismos que deberán ser publicados por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación, y en uno de mayor circulación de la República. Se le hace saber que deberá presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, quedando en la Secretaría de este Juzgado a su disposición, copia simple de la demanda para su correspondiente traslado, y de no comparecer por sí o por apoderado, las ulteriores notificaciones personales se le harán por lista de acuerdos. Doy fe.
Oaxaca de Juárez, Oax., a 15 de febrero de 2012.
El Secretario del Juzgado Quinto de Distrito en el Estado
Lic. León Isaac Hernández Luna
Rúbrica.
(R.- 346635)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial del Estado
Juzgado Tercero Civil de Primera Instancia
Cancún, Quintana Roo
EDICTO
Representante Legal de OPERADORA CASA MEXICANA
SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE.
DOMICILIO IGNORADO.
En los autos del Expediente número 00990/2011, relativo al Juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido BANCO MERCANTIL DEL NORTE, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, en contra de OPERADORA CASA MEXICANA, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, en fechas catorce de febrero y diecinueve de abril del año dos mil doce, se dictaron dos autos que en su parte conducente dicen:
"...con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 1201 mil
doscientos uno y 1401 mil cuatro uno, del Código de Comercio,
se le admite a la parte actora las siguientes probanzas: 1.- LA
CONFESIONAL a cargo de OPERADORA CASA MEXICANA, S.A. DE C.V. a través
de quine legalmente la represente;
2.- LA CONFESIONAL a cargo de
JOSE EDUARDO ANCIRA ELIZONDO en forma personal y no por conducto de
apoderado; 3.- DOCUMENTAL PUBLICA consistente en la escritura pública
número 36,429, misma que obra en los secretos del juzgado y la
copia simple a fojas 22 a la 32 de este expediente;
4.-
DOCUMENTAL PUBLICA consistente en las actuaciones judiciales de este
procedimiento en toda cuanto favorezca su derecho y sus intereses;
5.- LA DOCUMENTAL PRIVADA consistente en un contrato de APERTURA DE
CREDITO SIMPLE PARA PAGO DE PASIVOS DE CREDITOS (CREDIACTIVO TASA
FIJA P. FISICA), mismo que obra en los secretos del juzgado y la
copia simple a foja 11 a la 16 de este expediente; 6.- LA DOCUMENTAL
PRIVADA consistente en el Original de un pagaré de fecha
dieciséis de junio del año dos mil nueve, mismo que
obra en los secretos del juzgado y la copia simple a foja 17 de este
expediente;
7.- LA DOCUMENTAL PRIVADA consistente en el Estado de
cuenta certificado por el contador facultado de su parte, mismo que
obra en los secretos del juzgado y la copia simple a fojas 18 a la 21
de este expediente;
8.- LA PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL
Y HUMANO en lo que le favorezcan.- Asimismo, se le admiten a la parte
demandada, las siguientes probanzas: 1.- LA CONFESIONAL a cargo de
BANCO MERCANTIL DEL NORTE, S.A., INSTITUCIONAL DE BANCA MULTIPLE,
GRUPO FINANCIERO BANORTE a través de quine legalmente la
represente; 2.- DOCUMENTAL PRIVADA consistente en un contrato de
APERTURA DE CREDITO SIMPLE, mismo que obra en los secretos del
juzgado y la copia simple a foja 11 a la 16 de este expediente; 3.-
LA DOCUMENTAL PRIVADA consistente en el original del documento
denominado "CARATULA" del Contrato de Apertura de Crédito
Simple, misma que obra en los secretos del juzgado y la copia simple
a foja 10 de este expediente; 4.- LA DOCUMENTAL PRIVADA consistente
en el documento denominado pagaré, mismo que obra en los
secretos del juzgado y la copia simple a foja 17 de este expediente;
5.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES consistente en todas y cada una de
las actuaciones que obran en el presente expediente y que le
favorezca; 6.- LA PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO LEGAL Y HUMANO en
lo que le favorezcan..." "... se señalan de nueva
cuenta las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIA MARTES CINCO DE
JUNIO DEL AÑO DOS MIL DOCE, para que tenga verificativo la
continuación de la Audiencia de Pruebas en este proceso.- En
este acto se dan por debidamente notificados los Ciudadanos JORGE
ARTURO MARTINEZ ARUFE como Apoderado de la parte actora, y JOSE
EDUARDO ANCIRA ELIZONDO, de la fecha y hora antes fijada, a efecto de
que comparezcan ante este Juzgado a absolver las posiciones que les
sean articuladas, con el apercibimiento que de no comparecer sin
justa causa serán declarados confesos de todas y cada una de
las posiciones que sean calificadas de legales, de conformidad con el
artículo 103 del Código Federal de Procedimientos
Civiles aplicado supletoriamente al de Comercio.- Asimismo, y toda
vez que la persona moral denominada OPERADORA CASA MEXICANA, SOCIEDAD
ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE es de domicilio ignorado, con apoyo en lo
dispuesto por el artículo 118 del Código Federal de
Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al de Comercio,
además de notificarse por Lista de Estrados el auto de fecha
catorce de febrero del año en curso, así como el
presente proveído, publíquense los mismos, tres veces
consecutivas en el Diario Oficial de la Federación, a efecto
de que comparezca por conducto de quien legalmente la represente ante
esta Autoridad en la fecha y hora antes fijada, a absolver las
posiciones que le sean articuladas, apercibiéndola que en caso
de no comparecer sin justa causa será declarada confesa de
todas y cada una de las posiciones que se califiquen de legales, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 103 del Código
Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al de
Comercio."
Lo que se manda a publicar tres veces consecutivas en el Diario Oficial de la Federación, para que sirva de notificación en forma, debiendo ser el tamaño mínimo de las letras del edicto que se publique de 8 puntos incluyendo el nombre de las partes, número de juicio y Tribunal correspondiente, y de 7 puntos el texto del acuerdo; en términos de la circular emitida por el Pleno del Tribunal de Justicia del Estado.
Atentamente
Cancún, Q. Roo, a 2 de mayo de 2012.
El Actuario del Juzgado Tercero Civil de Primera Instancia
Lic. Rafael Gildardo Coral Burgos
Rúbrica.
(R.- 347255)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Cuarto de Distrito del Décimo Primer Circuito
Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado
con residencia en Morelia, Mich.
Sección Amparo
EDICTO
EMPLAZAMIENTO A:
1. JUAN JOSE RIVERA QUIJANO.
2. ANTONIO MEDRANO MEJIA.
3. PEDRO URIEL DIAZ SOLORIO.
EN
LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO IV-577/2011, PROMOVIDO POR PABLO
CESAR
SANDOVAL MANDUJANO, CONTRA ACTOS DEL SUBPROCURADOR REGIONAL
DE JUSTICIA
DE MORELIA, MICHOACAN Y AGENTE DECIMO DEL MINISTERIO
PUBLICO INVESTIGADOR DE
DICHA SUBPROCURADURIA, DE QUIENES RECLAMA:
“Del C. MARIO IGNACIO OCHOA OSEGUERA, Subprocurador Regional de
Justicia de esta Ciudad de Morelia, Michoacán, la resolución
donde de momento no ejercitaría acción penal en contra
del QUEJOSO, por no encontrarse dentro de los supuestos establecidos
en los artículos 35 y 36 del Código de Procedimientos
Penales, en la Averiguación Previa Penal número
16/2010-X-4, que sigue el suscrito PABLO CESAR SANDOVAL MANDUJANO, en
contra de JUAN JOSE RIVERA QUIJANO, ANTONIO MEDRANO MEJIA, PEDRO
URIEL DIAZ SOLORIO, JOSE LUIS CASTRO CORTEZ, JORGE FERREIRA NAVA, Y
MICHEL REGALADO ORTEGA. Y del C. Agente del Ministerio Público
Investigador de la Agencia Décima de la Procuraduría
General de Justicia del Estado., Licenciada María Araceli
Estrada Cabello el acuerdo que da en la averiguación que de
momento no ejercitaría acción penal en contra del
QUEJOSO, por no encontrarse dentro de los supuestos establecidos en
los artículos 35
y 36 del Código de Procedimientos
Penales, Averiguación Previa Penal número 16/2010-X-4,
que sigue el suscrito PABLO CESAR SANDOVAL MANDUJANO, en contra de
JUAN JOSE RIVERA QUIJANO, ANTONIO MEDRANO MEJIA, PEDRO URIEL DIAZ
SOLORIO, JOSE LUIS CASTRO CORTEZ, JORGE FERREIRA NAVA, Y MICHEL
REGALADO ORTEGA. Autoridades que pueden ser notificadas en el
Periférico Independencia, número 5000, Colonia los
Maestros de esta Ciudad de Morelia, Michoacán”; EL
LICENCIADO JUAN FRANCISCO OROZCO CORDOVA, SECRETARIO DEL JUZGADO
CUARTO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MICHOACAN, EN FUNCIONES DE JUEZ DE
DISTRITO, EN TERMINOS DE LOS ARTICULOS 43, PARRAFO SEGUNDO Y 81,
FRACCION XXII, DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACION, POR LICENCIA CONCEDIDA A LA TITULAR, EN CUMPLIMIENTO A LO
ORDENADO EN ACUERDO DE TREINTA DE NOVIEMBRE DE DOS MIL ONCE, CON
FUNDAMENTO EN LA ULTIMA PARTE DE LA FRACCION II DEL ARTICULO 30 DE LA
LEY DE AMPARO, PUBLIQUENSE LOS PRESENTES EDICTOS POR TRES VECES DE
SIETE EN SIETE DIAS, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, EN UNO DE
LOS PERIODICOS DE MAYOR CIRCULACION EN LA REPUBLICA MEXICANA Y EN
OTRO DEL ESTADO DE MICHOACAN, A FIN DE EMPLAZAR A LOS TERCEROS
PERJUDICADOS JUAN JOSE RIVERA QUIJANO, ANTONIO MEDRANO MEJIA Y PEDRO
URIEL DIAZ SOLORIO AL JUICIO DE AMPARO SEÑALADO EN LINEAS QUE
ANTECEDEN, HAGASELES SABER A ESTOS QUE DEBERAN PRESENTARSE DENTRO DEL
PLAZO DE TREINTA DIAS, CONTADOS A PARTIR DEL DIA SIGUIENTE AL DE LA
ULTIMA PUBLICACION, QUEDANDO A SU DISPOSICION COPIA DE LA DEMANDA DE
AMPARO EN ESTE JUZGADO FEDERAL, A FIN DE QUE HAGAN VALER LO QUE A SU
INTERES CONVENGA; ASIMISMO, SE HACE DE SU CONOCIMIENTO QUE SE
ENCUENTRAN SEÑALADAS LAS DIEZ HORAS CON DIEZ MINUTOS DEL
VEINTE DE DICIEMBRE DE DOS MIL ONCE, PARA LA CELEBRACION DE LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL; EN EL ENTENDIDO QUE SI LLEGADA ESA FECHA SE
ENCUENTRA TRANSCURRIENDO EL LAPSO SEÑALADO, ESTE JUZGADO
PROVEERA LO CONDUCENTE EN RELACION CON SU DIFERIMIENTO; IGUALMENTE,
SE LES HACE SABER QUE DEBEN SEÑALAR DOMICILIO PARA OIR Y
RECIBIR NOTIFICACIONES EN MORELIA, MICHOACAN, APERCIBIDOS QUE
DE
NO HACERLO, LAS SUBSECUENTES, AUN LAS DE CARACTER PERSONAL, SE LES
HARAN POR MEDIO LISTA QUE SE PUBLICA EN LOS ESTRADOS DE ESTE
TRIBUNAL, DE CONFORMIDAD CON LO ORDENADO EN LA FRACCION I, DEL
ARTICULO 30, DE LA LEY DE AMPARO.
Morelia, Mich., a 30 de noviembre de 2011.
Secretario
del Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Michoacán, en
funciones de Juez de Distrito,
en términos de los artículos
43, párrafo segundo y 81, fracción XXII de la Ley
Orgánica
del Poder Judicial de la Federación, por
licencia concedida a la titular
Lic. Juan Francisco Orozco Córdova
Rúbrica.
(R.- 347432)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Primero de Distrito en el Estado,
con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDICTO
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Chiapas.
C. MARIA ESPERANZA ENRIQUETA FERNANDEZ FERNANDEZ.
En
el juicio de amparo número 1609/2011, promovido por MOISES
FLORES ESTRADA, contra actos del Juez del Ramo Penal, con sede en
Villaflores, Chiapas y de otras autoridades, radicado en este Juzgado
Primero de Distrito en el Estado de Chiapas, sito en Palacio de
Justicia Federal, Edificio “B”, Planta Baja, Boulevard
Angel Albino Corzo, número 2641, Colonia Las Palmas, código
postal 29049, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en el que se dictó
el acuerdo de fecha veinticuatro de febrero de dos mil doce, mediante
el cual
se ordenó emplazarle al juicio, en virtud de que se
le ha señalado como tercera perjudicada y, como se desconoce
su domicilio actual, se ha ordenado emplazarla por edictos, que
deberán publicarse por tres veces de siete en siete días
en el Diario Oficial de la Federación, y en uno de los diarios
de mayor circulación en la República Mexicana; de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 30 fracción
II, de la Ley de Amparo
y 315 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la ley en
cita; haciéndole saber que podrá presentarse dentro de
los TREINTA DIAS, contados a partir del siguiente al de la última
publicación por sí o apoderado, apercibido que de no
hacerlo, las ulteriores notificaciones le surtirán efectos por
medio
de lista en estrados de este Juzgado. Quedando a su
disposición en este órgano judicial la demanda de
garantías de que se trata; asimismo, se le hace de su
conocimiento que la audiencia constitucional
se encuentra prevista
para las NUEVE HORAS CON CINCUENTA MINUTOS DEL DIA VEINTINUEVE DE
JUNIO DE DOS MIL DOCE. Fíjese en la puerta de este Tribunal un
ejemplar de este edicto, por el término que dure la
notificación.
Atentamente
Tuxtla Gutiérrez, Chis., a 24 de abril de 2012.
El Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Chiapas
Lic. Darinel de Jesús Rodríguez Moreno
Rúbrica.
(R.- 347436)
AVISOS GENERALES
|
FUNDAS PARA COMPUTADORAS MOISES CALTUM RAYEK, S.A. DE C.V.
PRIMERA CONVOCATORIA
Con
fundamento en los artículos 183, 186, 187 y 229 al 249 y demás
relativos de la Ley General de Sociedades Mercantiles, así
como en los artículos noveno, décimo y décimo
octavo de los estatutos sociales que rigen a la sociedad, se convoca
a los señores accionistas a una Asamblea General
Extraordinaria,
misma que se celebrará a las 10 horas del
día 4 de junio de 2012, en el domicilio social de la
sociedad,
sito en carretera México-Toluca 1725, Loc. I 35,
colonia Loma de Palo Alto, Delegación Cuajimalpa, código
postal 05110, en México, D.F.
Y en la cual se tratará el siguiente:
ORDEN DEL DIA
I.- APROBACION DEL BALANCE FINAL DE LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD.
II.- LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD.
III.- NOMBRAMIENTO DE DELEGADO.
A continuación se enlista el balance general de liquidación, que sólo comprende el monto del capital social que será repartido entre los accionistas en proporción a su participación accionaria, contra la entrega de los respectivos títulos de las acciones, procediéndose en su caso en términos del artículo 249 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, respecto de los accionistas que no acudieren a la celebración de la Asamblea.
México, D.F., a 18 de mayo de 2012.
Liquidador de la Sociedad
Sara Turquie Balas
Rúbrica.
(R.- 347517)
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
EDICTO
En relación con los adeudos al Organo Desconcentrado denominado Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) por el uso, goce o aprovechamiento del espacio aéreo mexicano, la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), emitió el oficio número 1.2.007296, de fecha 10 de mayo de 2012, mediante el cual se comunicó la suspensión del uso, goce o aprovechamiento del espacio aéreo mexicano, de conformidad con el artículo 291, fracción I de la Ley Federal de Derechos, a los usuarios que más adelante se detallan, por no haber presentado a SENEAM los comprobantes de pago del derecho establecido en el artículo 289, fracción I del citado ordenamiento legal por el monto y el periodo que a continuación se indica:
EMPRESA |
MONTO (SIN ACTUALIZACION Y RECARGOS FISCALES) |
PERIODO |
||
PLANET AIRWAYS INC. |
$350.81 (TRESCIENTOS CINCUENTA PESOS 81/100 M.N.). |
Abril de 2005. |
||
SIERRA PACIFIC AIRLINES INC. |
$4,838.90 (CUATRO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y OCHO PESOS 90/100 M.N.). |
Febrero de 2009. |
||
COMCO CORPORATION |
$9,683.53 (NUEVE MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y TRES PESOS 53/100 M.N.). |
Septiembre de 2005, febrero de 2010 y julio de 2011. |
||
ATR LEASING VI BV (HOLLAND EXEL) |
$3,697.32 (TRES MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y SIETE PESOS 32/100 M.N.). |
Febrero y marzo de 2005. |
||
MERLIN AIRWAYS INC. |
$1,869.12 (UN MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y NUEVE PESOS 12/100M.N.). |
Enero y marzo de 2009. |
||
ADB ANTONOV DESIGN BUREAU/ANTONOV AIRLINES/RUSSIAN FEDERATION |
$15,720.37 (QUINCE MIL SETECIENTOS VEINTE PESOS 37/100 M.N.). |
Mayo de 2006, julio de 2007, enero de 2010 y mayo de 2011. |
||
CHIPOLA AVIATION
|
$2,480.01 (DOS MIL CUATROCIENTOS OCHENTA PESOS 01/100 M.N.). |
Junio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2006; enero, febrero, marzo, abril, mayo, julio, agosto y noviembre de 2007 y junio, julio, agosto y octubre de 2008. |
||
NASHVILLE JET CHARTERS
|
$116.82 (CIENTO DIECISEIS PESOS 82/100 M.N.). |
Septiembre de 2009. |
||
BOMBARDIER AEROSPACE D/B/A BOMBARDIER BUSINESS JET SOLUTIONS INC.
|
$5,794.02 (CINCO MIL SETECIENTOS NOVENTA Y CUATRO PESOS 02/100 M.N.). |
Febrero y septiembre de 2011. |
||
$1,204.20 (MIL DOSCIENTOS CUATRO PESOS 20/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
HANG KHONG VIET NAM. |
$8,925.70 (OCHO MIL NOVECIENTOS VEINTICINCO PESOS 70/100 M.N.). |
Octubre de 2009. |
||
FINFO FLIGHT INSPECTION AIR. CRAFT. |
$11,535.71 (ONCE MIL QUINIENTOS TREINTA Y CINCO PESOS 71/100 M.N.). |
Enero,
julio y octubre de 2005; agosto y noviembre de 2006; marzo y julio
de 2007; enero y mayo de 2008; julio de 2009 |
||
PARSON AIRWAYS NORTHERN
|
$110.24 (CIENTO DIEZ PESOS 24/100 M.N.). |
Julio de 2008. |
||
AIR AMBULANCE PROFESSIONALS
|
$212.85 (DOSCIENTOS DOCE PESOS 85/100 M.N.). |
Enero y julio de 2005. |
||
CITIGROUP CORPORATE AVIATION
|
$843.70 (OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS 70/100 M.N.). |
Febrero de 2007. |
||
WYATT RANCHES TX DIVISIONS HQ.
|
$4,791.72 (CUATRO MIL SETECIENTOS NOVENTA Y UN PESOS 72/100 M.N.). |
Febrero y marzo de 2005; abril, mayo, agosto y octubre de 2006 y marzo de 2011. |
||
COSTCO WHOLESALE
|
$843.70 (OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS 70/100 M.N.). |
Marzo de 2008. |
||
INTERNATIONAL LEASE FINANCE CORP.
|
$83,904.65 (OCHENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS CUATRO PESOS 65/100 M.N.).
|
Marzo
y noviembre de 2006; octubre de 2009; julio y noviembre de 2010 y
abril mayo |
||
MS MULTISERVICIOS DEL SUR S.A.
|
$3,501.90 (TRES MIL QUINIENTOS UN PESOS 90/100 M.N.). |
Febrero y agosto de 2005, julio y agosto de 2006, abril, agosto y septiembre de 2007; febrero, julio y agosto de 2008; agosto de 2009 y mayo de 2010. |
||
MICHELIN TIRE CORPORATION
|
$32.70 (TREINTA Y DOS PESOS 70/100 M.N.). |
Junio de 2006.
|
||
PACIFIC COAST FORECASTING
|
$29,412.41 (VEINTINUEVE MIL CUATROCIENTOS DOCE PESOS 41/100 M.N.). |
Marzo, abril y diciembre de 2005; enero de 2006, enero, febrero, marzo, mayo, julio, agosto y septiembre de 2007 y marzo de 2008. |
||
TAVAERO JET CHARTER
|
$3,840.97 (TRES MIL OCHOCIENTOS CUARENTA PESOS 97/100 M.N.). |
Enero,
febrero y agosto de 2005; marzo, junio y julio de 2006; febrero,
marzo y abril de 2007 y abril, septiembre, noviembre |
||
COLT INTERNATIONAL
|
$19,826.03 (DIECINUEVE MIL OCHOCIENTOS VEINTISEIS PESOS 03/100 M.N.). |
Febrero, marzo, abril, octubre y noviembre de 2005; abril, mayo, junio, julio, septiembre, octubre noviembre y diciembre de 2006; marzo, abril, mayo y septiembre de 2007; marzo, abril, julio, septiembre, noviembre y diciembre de 2008; enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre de 2009; enero, febrero, abril, mayo, junio, julio, septiembre y diciembre de 2010 y marzo, junio, julio, septiembre, octubre y noviembre de 2011. |
||
$124.02 (CIENTO VEINTICUATRO PESOS 02/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
PACIFIC JET INC.
|
$44,308.32 (CUARENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS OCHO PESOS 32/100 M.N.). |
Enero, febrero, marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre de 2005 y enero, marzo, abril, agosto, septiembre, noviembre y diciembre de 2006. |
||
SPIRIT AVIATION INC.
|
$15,512.75 (QUINCE MIL QUINIENTOS DOCE PESOS 75/100 M.N.). |
Enero,
febrero, abril, mayo y noviembre de 2005 y febrero |
||
CORUM HOMES LTD.
|
$791.34 (SETECIENTOS NOVENTA Y UN PESOS 34/100 M.N.). |
Abril de 2006. |
||
TAG AVIATION SAN FRANCISCO
|
$1,182.51 (MIL CIENTO OCHENTA Y DOS PESOS 51/100 M.N.). |
Marzo de 2006, septiembre y octubre de 2011. |
||
PERSONAL JET CHARTER
|
$109.50 (CIENTO NUEVE PESOS 50/100 M.N.). |
Mayo de 2006. |
||
AERO SERVICIOS LA FLORIDA ASF S.A.
|
$1,402.09 (MIL CUATROCIENTOS DOS PESOS 09/100 M.N.). |
Enero, junio, julio y septiembre de 2005 y enero de 2006. |
||
EXECUJET CHARTER SERVICE INC. |
$105.30 (CIENTO CINCO PESOS 30/100 M.N.). |
Julio de 2010. |
||
SKY LIMO
|
$963.36 (NOVECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 36/100 M.N.). |
Mayo de 2010. |
||
SOUTHERN AIR
|
$18,725.38 (DIECIOCHO MIL SETECIENTOS VEINTICINCO PESOS 38/100 M.N.). |
Enero, septiembre, octubre noviembre y diciembre de 2007. |
||
TG AVIATION
|
$65.70 (SESENTA Y CINCO PESOS 70/100 M.N.). |
Marzo de 2009. |
||
VETERAN AIR
|
$13,574.70 (TRECE MIL QUINIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 70/100 M.N.). |
Marzo de 2009.
|
||
LEAR JET SALES
|
$6,889.01 (SEIS MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y NUEVE PESOS 01/100 M.N.). |
Agosto de 2005, marzo de 2006 y diciembre de 2007. |
||
BOEING EXECUTIVE FLIGHT OPS |
$537.03 (QUINIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS 03/100 M.N.). |
Septiembre de 2006. |
||
LOUISIANA AIRCRAFT INC.
|
$124.02 (CIENTO VEINTICUATRO PESOS 02/100 M.N.). |
Diciembre de 2010. |
||
AIR MART SERVICES INC.
|
$103.84 (CIENTO TRES PESOS 84/100 M.N.). |
Marzo de 2007. |
||
MC DONALDS CO.
|
$1,787.32 (MIL SETECIENTOS OCHENTA Y SIETE PESOS 32/100 M.N.). |
Agosto de 2006, agosto de 2008 y mayo de 2010. |
||
JET AVIATION BUSINESS JETS INC.
|
$56,158.11 (CINCUENTA Y SEIS MIL CIENTO CINCUENTA Y OCHO PESOS 11/100 M.N.). |
Marzo, mayo, julio y noviembre de 2005, febrero de 2007 y noviembre de 2010. |
||
GALLAGHER ENTERPRISES LLC.
|
$3,154.47 (TRES MIL CIENTO CINCUENTA Y CUATRO PESOS 47/100 M.N.). |
Enero de 2005. |
||
JOHNSON AND SON INC.
|
$263.78 (DOSCIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 78/100 M.N.). |
Marzo de 2005.
|
||
RUSH ENTERPRISES
|
$1,570.58 (MIL QUINIENTOS SETENTA PESOS 58/100 M.N.). |
Diciembre de 2006. |
||
EXECUTIVE JET MANAGEMENT INC.
|
$69,125.40 (SESENTA Y NUEVE MIL CIENTO VEINTICINCO PESOS 40/100 M.N.). |
Enero, febrero, marzo abril, junio julio y octubre de 2010, enero abril mayo, junio, julio, agosto, septiembre octubre y noviembre de 2011. |
||
GULF COAST MARINE INC.
|
$14,200.12 (CATORCE MIL DOSCIENTOS PESOS 12/100 M.N.). |
Febrero, marzo, abril, mayo y agosto de 2005; marzo, abril, junio, septiembre y octubre de 2006; febrero, abril, junio, octubre y noviembre de 2007 enero, febrero, mayo y junio de 2008; enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, octubre, noviembre y diciembre de 2009; enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y noviembre de 2010 y febrero, marzo, abril mayo agosto y noviembre de 2011. |
||
$116.82 (CIENTO DIECISEIS PESOS 82/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
|
$1,139.25 (MIL CIENTO TREINTA Y NUEVE PESOS 25/100 M.N.). |
Agosto de 2005 y junio de 2006. |
||
AIR REESE LLC.
|
$512.71 (QUINIENTOS DOCE PESOS 71/100 M.N.). |
Febrero de 2006, enero de 2007 y marzo de 2008. |
||
SOUTHWESTERN JET CHARTER INC. |
$116.82 (CIENTO DIECISEIS PESOS 82/100 M.N.). |
Enero de 2009. |
||
MOUNTAIN AVIATION INC. |
$100.35 (CIEN PESOS 35/100 M.N.). |
Noviembre de 2006. |
||
EXXONMOBIL CO.
|
$474.35 (CUATROCIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 35/100 M.N.). |
Enero y julio de 2005. |
||
AMERICAN SPORTS WEAR S.A.
|
$389.40 (TRESCIENTOS OCHENTA Y NUEVE PESOS 40/100 M.N.). |
Febrero y abril de 2006. |
||
MCKESSON HBOC
|
$7,545.06 (SIETE MIL QUINIENTOS CUARENTA Y CINCO PESOS 06/100 M.N.). |
Marzo de 2005 y octubre de 2007. |
||
JAYHAWK ADVERTISING INC.
|
$8,639.40 (OCHO MIL SEISCIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS 40/100 M.N.). |
Agosto y octubre de 2005 y enero y junio de 2006. |
||
AIRSTAR CORPORATION
|
$31,676.89 (TREINTA Y UN MIL SEISCIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS 89/100 M.N.). |
Enero, marzo y julio de 2006; enero y julio de 2007; mayo, junio y agosto de 2008; enero de 2009 y enero y agosto de 2011. |
||
$3,754.08 (TRES MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS 08/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
GLOBAL EXEC AVIATION LLC.
|
$3,637.26 (TRES MIL SEISCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS 26/100 M.N.). |
Noviembre de 2006. |
||
RICHARDSON AVIATION
|
$21,279.22 (VEINTIUN MIL DOSCIENTOS SETENTA Y NUEVE PESOS 22/100 M.N.). |
Julio y septiembre de 2005, julio de 2006, febrero de 2007 y marzo de 2011. |
||
JET SOURCE CHARTER
|
$13,911.48 (TRECE MIL NOVECIENTOS ONCE PESOS 48/100 M.N.).. |
Octubre de 2006, febrero y abril de 2009. |
||
CHALLENGER AIRCRAFT CHARTER
|
$11,232.43 (ONCE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y DOS PESOS 43/100 M.N.). |
Febrero y diciembre de 2005. |
||
DUKE WOODY AVIATION LLC.
|
$240.84 (DOSCIENTOS CUARENTA PESOS 84/100 M.N.). |
Marzo de 2010. |
||
INTERFACE GROUP HOLDING COMPANY
|
$2,884.64 (DOS MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS 64/100 M.N.). |
Abril de 2006. |
||
CHARTER ONE
|
$206.70 (DOSCIENTOS SEIS PESOS 70/100 M.N.). |
Julio de 2005. |
||
OMNI AIR TRANSPORT LLC.
|
$3,711.74 (TRES MIL SETECIENTOS ONCE PESOS 74/100 M.N.). |
Octubre de 2007, febrero, marzo y noviembre de 2008, junio de 2009, febrero, junio y noviembre de 2010. |
||
BOMBARDIER AEROSPACE CORP.
|
$11,988.45 (ONCE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO PESOS 45/100 M.N.).
|
Mayo de 2005, noviembre de 2006, abril y diciembre de 2007 y mayo de 2008. |
||
CONTESSA FOOD PRODUCTS
|
$200.70 (DOSCIENTOS PESOS 70/100 M.N.). |
Marzo y diciembre de 2006. |
||
AERO JET INTERNATIONAL INC.
|
$3,631.84 (TRES MIL SEISCIENTOS TREINTA Y UN PESOS 84/100 M.N.). |
Marzo, junio y noviembre de 2005; enero, marzo, mayo, agosto, septiembre y noviembre de 2006; enero, julio, agosto, octubre y noviembre de 2008; enero, marzo, mayo, noviembre y diciembre de 2009; enero, febrero, agosto, noviembre y diciembre de 2010 y febrero, marzo, abril, julio, septiembre y octubre de 2011. |
||
AVIATION MANAGEMENT GROUP
|
$522.22 (QUINIENTOS VEINTIDOS PESOS 22/100 M.N.). |
Junio
de 2006, marzo y julio |
||
DCT SERVICES LLC. |
$1,833.06 (MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 06/100 M.N.). |
Abril y mayo de 2005 y junio y julio de 2008. |
||
EBMS
|
$414.78 (CUATROCIENTOS CATORCE PESOS 78/100 M.N.). |
Junio de 2006 y febrero de 2008.
|
||
NEWS FLIGHT CORP.
|
$13,580.28 (TRECE MIL QUINIENTOS OCHENTA PESOS 28/100 M.N.). |
Octubre de 2008, octubre de 2009 y marzo de 2011. |
||
ALTA FLIGHTS
|
$809.49 (OCHOCIENTOS NUEVE PESOS 49/100 M.N.). |
Abril de 2005. |
||
JORGE BAHAIA
|
$2,654.96 (DOS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS 96/100 M.N.). |
Marzo, mayo, junio, septiembre y noviembre de 2005; enero, febrero, mayo, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2006 y enero, febrero, marzo, abril, mayo y julio de 2007. |
||
SUPERIOR ENERGY SERVICES LLC.
|
$4,123.52 (CUATRO MIL CIENTO VEINTITRES PESOS 52/100 M.N.). |
Enero,
marzo, agosto septiembre y diciembre de 2005; febrero, marzo, mayo
y julio de 2006; julio de 2007; agosto de 2009; abril y junio de
2010 y julio y agosto |
||
REGAL AVIATION
|
$9,386.18 (NUEVE MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y SEIS PESOS 18/100 M.N.). |
Marzo de 2005 y abril de 2007. |
||
SUNWEST INTERNATIONAL AVIATION SERVICES
|
$38,219.60 (TREINTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE PESOS 60/100 M.N.). |
Enero, marzo, abril, agosto y diciembre de 2005; enero, mayo y octubre de 2006; enero, noviembre y diciembre de 2007; febrero de 2008; enero y febrero de 2009; abril y julio de 2010 y enero, febrero y abril de 2011. |
||
HOPA JET INC.
|
$16,468.04 (DIECISEIS MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y OCHO PESOS 04/100 M.N.). |
Septiembre y diciembre de 2005; marzo, abril, junio agosto, octubre y diciembre de 2006; septiembre y diciembre de 2007; enero, mayo, julio y octubre de 2008; abril, mayo, junio y septiembre de 2009; enero, febrero, marzo, julio, septiembre y diciembre de 2010 y febrero, marzo, abril, septiembre, octubre y noviembre de 2011. |
||
$934.56 (NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO PESOS 56/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
AIR RUDDER INTERNATIONAL
|
$7,274.52 (SIETE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 52/100 M.N.). |
Agosto de 2005.
|
||
AIRES DE PAVAS
|
$1,656.54 (MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS 54/100 M.N.). |
Enero, abril y septiembre de 2009; enero, abril, junio agosto, octubre y noviembre de 2010 y mayo de 2011. |
||
AIRFLITE INC.
|
$11,513.10 (ONCE MIL QUINIENTOS TRECE PESOS 10/100 M.N.). |
Octubre de 2007. |
||
BARROW AVIATION
|
$785.29 (SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO PESOS 29/100 M.N.). |
Diciembre de 2006. |
||
CANADIAN GLOBAL AIR AMBULANCE |
$84.60 (OCHENTA Y CUATRO PESOS 60/100 M.N.). |
Octubre
de 2005 y enero |
||
DKH SERVICES LLC.
|
$25,075.64 (VEINTICINCO MIL SETENTA Y CINCO PESOS 64/100 M.N.). |
Febrero
de 2005; octubre y noviembre de 2007, enero |
||
FLYNN GALLAGHER FLT OPS
|
$313.92 (TRESCIENTOS TRECE PESOS 92/100 M.N.). |
Abril de 2010. |
||
KB GRAPHICS
|
$194.70 (CIENTO NOVENTA Y CUATRO PESOS 70/100 M.N.). |
Abril y mayo de 2006. |
||
KEEWATIN AIR LTD.
|
$279.87 (DOSCIENTOS SETENTA Y NUEVE PESOS 87/100 M.N.). |
Marzo de 2006, marzo y diciembre de 2010. |
||
LIFEGUARD AIR AMBULANCE
|
$215.22 (DOSCIENTOS QUINCE PESOS 22/100 M.N.). |
Febrero de 2006 y enero y diciembre de 2009. |
||
MED FLIGHT AIR AMBULANCE INC. |
$200.70 (DOSCIENTOS PESOS 70/100 M.N.). |
Noviembre y diciembre de 2005.
|
||
MEDWAY AIR AMBULANCE INC.
|
$248.04 (DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS 04/100 M.N.). |
Noviembre de 2011. |
||
RAYTHEON AIRCARFT CHTR & MGM
|
$1,191.66 (MIL CIENTO NOVENTA Y UN PESOS 66/100 M.N.). |
Noviembre y diciembre de 2005, enero, marzo, abril y noviembre de 2006, diciembre de 2010, enero y abril de 2011. |
||
$627.48 (SEISCIENTOS VEINTISIETE PESOS 48/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
ROSEWOOD ASSETS INC.
|
$830.72 (OCHOCIENTOS TREINTA PESOS 72/100 M.N.). |
Marzo de 2007.
|
||
S E DISTRIBUTORS INC.
|
$14,937.46 (CATORCE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS 46/100 M.N.). |
Enero, marzo, abril, mayo, agosto, noviembre y diciembre de 2005; enero de 2006; diciembre de 2007; enero, febrero, marzo abril, junio y diciembre de 2008 y enero de 2009. |
||
SABER LEASING ASSOCIATION |
$65.40 (SESENTA Y CINCO PESOS 40/100 M.N.). |
Diciembre de 2006. |
||
SEQUOIA MILLENIUM
|
$57,654.14 (CINCUENTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS 14/100 M.N.). |
Febrero de 2005, marzo y agosto de 2006, abril de 2008; mayo de 2009, marzo, julio, agosto de 2010 y noviembre de 2011. |
||
TWO AIR BERMUDA LTD.
|
$4,863.63 (CUATRO MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 63/100 M.N.). |
Abril de 2006 y abril de 2007. |
||
TRANS EXEC AIR SERVICE INC.
|
$12,474.90 (DOCE MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 90/100 M.N.). |
Julio de 2011. |
||
SKY SERVICE AIRLINES LIFEGUARD
|
$475.28 (CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS 28/100 M.N.). |
Abril y julio de 2006 y enero y abril de 2007. |
||
WELLS FARGO BANK NORTHWEST NA TRUSTEE
|
$123,661.61 (CIENTO VEINTITRES MIL SEISCIENTOS SESENTA Y UN PESOS 61/100 M.N.). |
Enero a diciembre de 2005; enero a diciembre de 2006; enero a diciembre de 2007; enero a diciembre de 2008; enero, febrero marzo, abril, mayo, junio, agosto, septiembre, octubre y diciembre de 2009; enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio agosto, noviembre y diciembre de 2010 y enero, marzo, abril, agosto, septiembre y octubre de 2011. |
||
$131.40 (CIENTO TREINTA Y UN PESOS 40/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
DEERFIELD AVIATION LLC.
|
$206.70 (DOSCIENTOS SEIS PESOS 70/100 M.N.). |
Agosto de 2005. |
||
LACY HERSCHEL CLAY
|
$337.48 (TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS 48/100 M.N.). |
Junio de 2007 y febrero de 2010. |
||
WHOLESALE PRINTING PRODUCTS INC. |
$103.35 (CIENTO TRES PESOS 35/100 M.N.). |
Mayo de 2006. |
||
ATI JET SALES LLC.
|
$97.35 (NOVENTA Y SIETE PESOS 35/100 M.N.). |
Junio de 2005. |
||
CREDOMATIC AIR SERVICES LLC.
|
$318.53 (TRESCIENTOS DIECIOCHO PESOS 53/100 M.N.). |
Abril y septiembre de 2005. |
||
AVIATION ASSOCIATES LLC.
|
$809.49 (OCHOCIENTOS NUEVE PESOS 49/100 M.N.). |
Diciembre de 2005. |
||
TEXTRON RECEIVABLES CORPORATION V C/O CESSNA FINANCE CORP.
|
$6,374.02 (SEIS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 02/100 M.N.). |
Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2005; enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, septiembre y noviembre de 2006; agosto, noviembre y diciembre de 2007; julio de 2009 y enero, junio y diciembre de 2010. |
||
RUDDICK CORP.
|
$132.98 (CIENTO TREINTA Y DOS PESOS 98/100 M.N.). |
Julio y diciembre de 2006 y abril de 2008. |
||
JONES INTERNATIONAL AVIATION LLC. |
$175.50 (CIENTO SETENTA Y CINCO PESOS 50/100 M.N.). |
Noviembre de 2006. |
||
CAREER AVIATION COMPANY INC.
|
$843.70 (OCHOCIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS 70/100 M.N.). |
Septiembre de 2007. |
||
PANDA AIR CORP.
|
$785.29 (SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO PESOS 29/100 M.N.). |
Mayo de 2005. |
||
DAVISON TRANSPORT INC.
|
$1,570.58 (MIL QUINIENTOS SETENTA PESOS 58/100 M.N.). |
Enero de 2005. |
||
MEITA LLC.
|
$3,141.16 (TRES MIL CIENTO CUARENTA Y UN PESOS 16/100 M.N.). |
Enero y febrero de 2005. |
||
SUNSEEKER AIR INC.
|
$100.35 (CIEN PESOS 35/100 M.N.). |
Noviembre de 2006. |
||
DIN AERO INC.
|
$454.92 (CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS 92/100 M.N.). |
Diciembre de 2007, enero de 2008 y noviembre de 2009. |
||
DUNCAN AVIATION INC.
|
$481.68 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN PESOS 68/100 M.N.). |
Noviembre de 2010 y noviembre de 2011. |
||
GEP I LLC.
|
$10,429.70 (DIEZ MIL CUATROCIENTOS VEINTINUEVE PESOS 70/100 M.N.). |
Mayo de 2006 y octubre de 2007. |
||
VF CORPORATION
|
$735.24 (SETECIENTOS TREINTA Y CINCO PESOS 24/100 M.N.). |
Junio de 2006 y julio de 2008. |
||
SUN AIR INC.
|
$1,109.79 (MIL CIENTO NUEVE PESOS 79/100 M.N.). |
Septiembre de 2005, septiembre y diciembre de 2006, marzo y julio de 2007 y mayo de 2008. |
||
IMP INC.
|
$3,154.47 (TRES MIL CIENTO CINCUENTA Y CUATRO PESOS 47/100 M.N.). |
Noviembre de 2005. |
||
FLEET NATIONAL BANK C/O ALLTECH INC.
|
$24,019.93 (VEINTICUATRO MIL DIECINUEVE PESOS 93/100 M.N.). |
Febrero, agosto y octubre de 2005; enero y febrero de 2006; enero y febrero de 2007; marzo de 2008, mayo de 2009 y marzo y mayo de 2010. |
||
JLT AIRCRAFT HOLDING CO LLC C/O JLT GROUP INC.
|
$11,191.71 (ONCE MIL CIENTO NOVENTA Y UN PESOS 71/100 M.N.). |
Marzo y abril de 2005; septiembre y noviembre de 2009; febrero de 2010 y junio de 2011. |
||
CCD AIR FOURTEEN INC.
|
$544.31 (QUINIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS 31/100 M.N.). |
Abril de 2006; julio de 2007 y noviembre de 2008. |
||
FORD ANNE C/O NETJETS SALES INC.
|
$7,398.03 (SIETE MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO PESOS 03/100 M.N.). |
Mayo de 2005; abril de 2008, abril de 2010; febrero y mayo de 2011. |
||
STUART JETS LLC.
|
$948.96 (NOVECIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS 96/100 M.N.). |
Mayo y junio de 2009; marzo de 2010 y julio de 2011. |
||
CLARK ESTATES INC C/O NETJETS SALES INC.
|
$934.56 (NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO PESOS 56/100 M.N.). |
Febrero de 2011. |
||
STERLING MOTORS LTD
|
$2,414.28 (DOS MIL CUATROCIENTOS CATORCE PESOS 28/100 M.N.). |
Marzo y abril de 2005 y noviembre de 2007. |
||
CORPORATE AIRCRAFT 1997 1 LLC.
|
$248.04 (DOSCIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS 04/100 M.N.). |
Abril de 2011. |
||
CARGILL INC.
|
$3,257.98 (TRES MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS 98/100 M.N.). |
Julio y agosto de 2006 y enero y febrero de 2007. |
||
ROBINSON MFG CO INC.
|
$78.48 (SETENTA Y OCHO PESOS 48/100 M.N.). |
Marzo de 2011. |
||
FEDRICK AVIATION LLC.
|
$1,492.16 (MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS 16/100 M.N.). |
Marzo, junio y julio de 2007; marzo de 2008, marzo de 2009 y julio y septiembre de 2011. |
||
ALPS AVIATION LLC C/O EXECUTIVE JET SALES INC.
|
$949.00 (NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE PESOS 00/100 M.N.). |
Febrero de 2007. |
||
IBC AIRWAYS INC (MIAMI FL).
|
$5,231.61 (CINCO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y UN PESOS 61/100 M.N.). |
Julio de 2005, abril de 2006, mayo de 2008 y enero y marzo de 2010. |
||
DELTA AIR ELITE (CINCINNATTI OH)
|
$18,833.33 (DIECIOCHO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 33/100 M.N.). |
Junio de 2005 y octubre y noviembre de 2011. |
||
$934.56 (NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO PESOS 56/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
POLET
|
$53,428.76 (CINCUENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS VEINTIOCHO PESOS 76/100 M.N.). |
Marzo de 2005, febrero, septiembre y octubre de 2006 y enero de 2007. |
||
SATGUR AIR TRANSPORT CORPORATION
|
$24,446.33 (VEINTICUATRO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS 33/100 M.N.). |
Enero y marzo de 2006, marzo, octubre y noviembre de 2007, enero de 2008, agosto de 2009, enero y abril de 2010 y septiembre y noviembre de 2011. |
||
$4,328.64 (CUATRO MIL TRESCIENTOS VEINTIOCHO PESOS 64/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
DEERPORT AVIATION
|
$36,123.60 (TREINTA Y SEIS MIL CIENTO VEINTITRES PESOS 60/100 M.N.). |
Junio de 2008 y agosto de 2010. |
||
R H F VENTURES
|
$9,728.51 (NUEVE MIL SETECIENTOS VEINTIOCHO PESOS 51/100 M.N.). |
Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y diciembre de 2005; enero, marzo, abril, mayo, agosto y septiembre de 2006 y enero, marzo, mayo y agosto de 2007. |
||
SANTA BARBARA EXECUTIVE JET
|
$8,778.96 (OCHO MIL SETECIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS 96/100 M.N.). |
Agosto de 2008 y enero de 2011. |
||
SHERIDAN ALII
|
$33,452.48 (TREINTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS 48/100 M.N.). |
Febrero de 2006, enero y diciembre de 2007 y febrero de 2011. |
||
SUNSTATE AVIATION LLC.
|
$26,431.62 (VEINTISEIS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y UN PESOS 62/100 M.N.). |
Diciembre
de 2005, enero y febrero de 2006 y febrero |
||
PEGASUS AVIATION V INC.
|
$1,855.96 (MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO P ESOS 96/100 M.N.). |
Julio,
agosto, noviembre y diciembre de 2006; enero, junio, julio y
noviembre de 2007; enero, febrero, abril, mayo, julio y octubre de
2008; febrero |
||
SENTERRA CONSULTING LLC.
|
$8,641.44 (OCHO MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y UN PESOS 44/100 M.N.). |
Julio
y octubre de 2009 y julio
|
||
171JC LLC.
|
$4,446.75 (CUATRO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS 75/100 M.N.). |
Febrero y marzo de 2005. |
||
PK AIRE INC.
|
$14,347.57 (CATORCE MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y SIETE PESOS 57/100 M.N.). |
Abril de 2006, marzo de 2008 y abril y noviembre de 2011.
|
||
$4,328.64 (CUATRO MIL TRESCIENTOS VEINTIOCHO PESOS 64/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
AERO JETS SERVICES
|
$42,339.76 (CUARENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS 76/100 M.N.). |
Julio,
septiembre y diciembre de 2005; enero, marzo, junio, agosto y
diciembre de 2006; febrero, marzo, agosto, septiembre, noviembre y
diciembre de 2007; febrero, marzo, mayo, junio, julio, septiembre
y noviembre de 2008; mayo, septiembre, noviembre y diciembre de
2009; agosto |
||
$429.12 (CUATROCIENTOS VEINTINUEVE PESOS 12/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
PIONEER PRIVATE AVIATION
|
$2,365.95 (DOS MIL TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO PESOS 95/100 M.N.). |
Octubre de 2005, agosto de 2006, enero de 2011. |
||
JET CENTER LTD.
|
$1,916.96 (MIL NOVECIENTOS DIECISEIS PESOS 96/100 M.N.). |
Junio,
julio y agosto de 2005; febrero de 2006, febrero y diciembre de
2007, agosto |
||
NORD STAR AIRLINES INC.
|
$5,036.85 (CINCO MIL TREINTA Y SEIS PESOS 85/100 M.N.). |
Marzo de 2006.
|
||
EXECUTIVE AIRLINES SPAIN
|
$12,993.40 (DOCE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS 40/100 M.N.). |
Junio de 2008, julio de 2009 y junio y octubre de 2010.
|
||
HECKMAN ENTERPRICES INC.
|
$7,274.52 (SIETE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 52/100 M.N.). |
Junio de 2005. |
||
CUSICK AVIATION INC.
|
$10,742.10 (DIEZ MIL SETECIENTOS CUARENTA Y DOS PESOS 10/100 M.N.). |
Noviembre y diciembre de 2006; enero, mayo, octubre, noviembre y diciembre de 2007; enero de 2008; noviembre de 2010 y enero de 2011. |
||
NEW WORLD AIRCRAFT GIV 1145 LLC. |
$1,570.58 (MIL QUINIENTOS SETENTA PESOS 58/100 M.N.). |
Febrero de 2005. |
||
PHILLIPS PETROLEUM
|
$4,856.94 (CUATRO MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS 94/100 M.N.). |
Mayo y junio de 2005. |
||
HOWARD ASSOCIATES INC.
|
$58.40 (CINCUENTA Y OCHO PESOS 40/100 M.N.). |
Enero de 2007. |
||
BELL LEASING INC.
|
$1,826.66 (MIL OCHOCIENTOS VEINTISEIS PESOS 66/100 M.N.). |
Enero de 2005 y mayo de 2008. |
||
ARKAIR FLIGHT INCORPORATED |
$103.35 (CIENTO TRES PESOS 35/100 M.N.). |
Abril de 2006. |
||
ADDISON JET MANAGEMENT
|
$2,428.47 (DOS MIL CUATROCIENTOS VEINTIOCHO PESOS 47/100 M.N.). |
Abril de 2005. |
||
CHARIOT AIR LLC.
|
$454.92 (CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS 92/100 M.N.). |
Mayo
de 2007 y noviembre |
||
TRACINDA CORP.
|
$5,036.85 (CINCO MIL TREINTA Y SEIS PESOS 85/100 M.N.). |
Diciembre de 2005. |
||
LINEAS AEREAS PRIVADAS ARGENTINAS S.A.
|
$7,548.10 (SIETE MIL QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS 10/100 M.N.). |
Junio de 2005. |
||
MBG LLC STANLEY BARER
|
$1,618.98 (MIL SEISCIENTOS DIECIOCHO PESOS 98/100 M.N.). |
Enero y febrero de 2005. |
||
CORPORATION DINANT
|
$1,076.52 (MIL SETENTA Y SEIS PESOS 52/100 M.N.). |
Agosto de 2005; enero, junio y octubre de 2006; enero, septiembre y diciembre de 2007; enero, mayo y diciembre de 2008; junio de 2009 y enero febrero y diciembre de 2010. |
||
AMBULANCE USA |
$313.65 (TRESCIENTOS TRECE PESOS 65/100 M.N.). |
Julio de 2005 y marzo y octubre de 2006. |
||
AVISTAR AIR
|
$765.18 (SETECIENTOS SESENTA Y CINCO PESOS 18/100 M.N.). |
Febrero de 2005. |
||
AIR TRUCKS
|
$1,372.41 (MIL TRESCIENTOS SETENTA Y DOS PESOS 41/100 M.N.). |
Marzo de 2005. |
||
KOREAN AIRLINES CO LTD.
|
$725,091.32 (SETECIENTOS VEINTICINCO MIL NOVENTA Y UN PESOS 32/100 M.N.). |
Junio de 2008, diciembre de 2009, marzo, mayo, julio, agosto y octubre de 2010 y enero y noviembre de 2011. |
||
$505,209.77 (QUINIENTOS CINCO MIL DOSCIENTOS NUEVE PESOS 77/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
ALOHA AIRLINES
|
$191,768.11 (CIENTO NOVENTA Y UN MIL SETECIENTOS SESENTA Y OCHO PESOS 11/100 M.N.). |
Febrero, abril, y agosto de 2005; enero, abril, junio, julio, agosto, octubre y noviembre de 2006; enero, febrero, marzo, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2007; enero, febrero, marzo, julio, septiembre, octubre y diciembre de 2008; febrero, abril, junio y julio de 2009; mayo, julio y septiembre de 2010. |
||
LOCKHEED AIRCRAFT CORP (BURBANK CA)
|
$3,413.74 (TRES MIL CUATROCIENTOS TRECE PESOS 74/100 M.N.). |
Enero de 2005.
|
||
G5 EXECUTIVE AG
|
$2,562.30 (DOS MIL QUNIENTOS SESENTA Y DOS PESOS 30/100 M.N.). |
Enero de 2005. |
||
SERVICIOS NACIONALES DE PANAMA CA. |
$41,963.51 (CUARENTA Y UN MIL NOVECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 51/100 M.N.). |
Mayo, julio, octubre y diciembre de 2005, mayo, agosto y septiembre de 2006; enero, febrero, junio y octubre de 2007; febrero, mayo y septiembre de 2008; enero y febrero de 2009; febrero, junio, julio y octubre de 2010; abril, mayo, junio agosto y septiembre de 2011. |
||
FRANKS CASING CREW
|
$809.49 (OCHOCIENTOS NUEVE PESOS 49/100 M.N.). |
Febrero de 2005. |
||
AVIATION AMOS M ET J INC.
|
$1,281.15 (MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y UN PESOS 15/100 M.N.). |
Julio de 2005. |
||
AEROLINEAS NACIONALES DEL ECUADOR S.A.
|
$2,374.02 (DOS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO PESOS 02/100 M.N.). |
Julio de 2005 y agosto de 2008. |
||
BULGARIA AIR
|
$765.18 (SETECIENTOS SESENTA Y CINCO PESOS 18/100 M.N.). |
Julio de 2005. |
||
THE AVSOURCE GROUP
|
$3,766.47 (TRES MIL SETECIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS 47/100 M.N.). |
Abril de 2007. |
||
OJSC TRANSAERO AIRLINES
|
$857.96 (OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS 96/100 M.N.). |
Marzo de 2011. |
||
$1,717.04 (MIL SETECIENTOS DIECISIETE PESOS 04/100 M.N. |
Diciembre de 2011. |
|||
TUIFLY NORDIC AB
|
$65,762.82 (SESENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS SESENTA Y DOS PESOS 82/100 M.N.). |
Diciembre de 2010 y enero, febrero, marzo, abril y noviembre de 2011. |
||
$21,073.24 (VEINTIUN MIL SETENTA Y TRES PESOS 24/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
1263343 ALBERTA INC D/B/A ENERJET
|
$8,964.00 (OCHO MIL NOVECIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS 00/100 M.N.). |
Abril de 2010. |
||
PINNACLE AIRLINES INC.
|
$779.32 (SETECIENTOS SETENTA Y NUEVE PESOS 32/100 M.N.). |
Agosto, septiembre y noviembre de 2011. |
||
EL AL ISRAEL AIRLINES
|
$7,548.10 (SIETE MIL QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO PESOS 10/100 M.N.). |
Abril de 2005. |
||
AEROFLOT LINEAS AEREAS DE RUSIA
|
$4,610.97 (CUATRO MIL SEISCIENTOS DIEZ PESOS 97/100 M.N.). |
Julio de 2007. |
||
NEOS SPA
|
$6,606.56 (SEIS MIL SEISCIENTOS SEIS PESOS 56/100 M.N.). |
Diciembre de 2010 y enero, febrero, marzo, mayo, junio y agosto de 2011. |
||
CIELOS DEL SUR S.A. AUSTRAL
|
$9,272.54 (NUEVE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y DOS PESOS 54/100 M.N.). |
Marzo de 2006 y julio de 2011. |
||
D & D AVIATION (SALT LAKE CITY UT).
|
$8,911.00 (OCHO MIL NOVECIENTOS ONCE PESOS 00/100 M.N.). |
Abril y julio de 2006; diciembre de 2007 y enero de 2008. |
||
EMPRESA DE SERVICIOS MARITIMA Y AEREA S.A.
|
$5,783.60 (CINCO MIL SETECIENTOS OCHENTA Y TRES PESOS 60/100 M.N.). |
Abril
de 2006 y enero y marzo |
||
CAPITAL HOLDINGS 157 LLC.
|
$952.54 (NOVECIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS 54/100 M.N.). |
Enero, febrero, mayo, junio y diciembre de 2006 y julio de 2007. |
||
UNIVERSAL WATHER & AVIATION INC.
|
$20,889.18 (VEINTE MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y NUEVE PESOS 18/100 M.N.).
|
Enero de 2005; febrero y marzo de 2006; noviembre y diciembre de 2007; noviembre de 2009; abril de 2010 y enero, abril y noviembre de 2011. |
||
LAKE AIRCRAFT LLC.
|
$200.70 (DOSCIENTOS PESOS 70/100 M.N.). |
Enero de 2006. |
||
BLUE SKY AVIATION
|
$220.48 (DOSCIENTOS VEINTE PESOS 48/100 M.N.). |
Diciembre de 2007 y febrero de 2008. |
||
BUSINES LINO
|
$1,596.76 (MIL QUINIENTOS NOVENTA Y SEIS PESOS 76/100 M.N.).
|
Marzo,
abril y diciembre de 2006; marzo y septiembre de 2007; febrero y
septiembre de 2008 |
||
SIEMPRE LISTO
|
$233.64 (DOSCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 64/100 M.N.). |
Febrero y marzo de 2010. |
||
FLIGHTEXEC LIMITED
|
$1,790.90 (MIL SETECIENTOS NOVENTA PESOS 90/100 M.N.). |
Diciembre
de 2006 y abril |
||
HONEYWELL INTERNATIONAL INC.
|
$963.36 (NOVECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 36/100 M.N.). |
Mayo de 2009. |
||
MC CREERY AVIATION INC.
|
$10.08 (DIEZ PESOS 08/100 M.N.). |
Febrero de 2011. |
||
HARDWICKE PROPERTIES LLC.
|
$8,229.32 (OCHO MIL DOSCIENTOS VEINTINUEVE PESOS 32/100 M.N.). |
Octubre de 2008; octubre de 2010 y abril, octubre y noviembre de 2011. |
||
EXECUTIVE AIRSHARE CORP.
|
$572.54 (QUINIENTOS SETENTA Y DOS PESOS 54/100 M.N.). |
Junio de 2008; marzo de 2009 y mayo de 2010. |
||
AGAPE FLIGHTS INC.
|
$34.88 (TREINTA Y CUATRO PESOS 88/100 M.N.). |
Abril de 2007. |
||
EAGLE INVESTMENTS INTERNATIONAL INC.
|
$408.80 (CUATROCIENTOS OCHO PESOS 80/100 M.N.).
|
Abril,
agosto, septiembre, octubre y diciembre de 2007 y febrero |
||
BRINDLEE AIR TRAVEL LLC.
|
$240.84 (DOSCIENTOS CUARENTA PESOS 84/100 M.N.). |
Enero de 2011. |
||
HOWARD NUGENK
|
$34.88 (TREINTA Y CUATRO PESOS 88/100 M.N.). |
Noviembre de 2008. |
||
BERRY GP
|
$963.36 (NOVECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 36/100 M.N.). |
Marzo de 2011. |
||
HABARI PVC
|
$110.24 (CIENTO DIEZ PESOS 24/100 M.N.). |
Junio de 2008. |
||
INDUSTRIAS FRANCO S.A.
|
$231.51 (DOSCIENTOS TREINTA Y UN PESOS 51/100 M.N.). |
Mayo de 2006 y septiembre, noviembre y diciembre de 2007. |
||
TRANSPORTES TERRESTRES Y AEREOS TACASA
|
$13,258.82 (TRECE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO PESOS 82/100 M.N.).
|
Febrero, marzo, mayo, junio, julio, octubre, noviembre y diciembre de 2005; enero, febrero, marzo, abril, mayo, agosto, noviembre y diciembre de 2006; febrero, marzo, abril, julio, septiembre, noviembre y diciembre de 2007; enero, febrero, marzo, abril, julio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2008; febrero, junio, julio, agosto y diciembre de 2009; enero, febrero, marzo, abril, mayo, julio, septiembre, octubre y diciembre de 2010 y enero, marzo, mayo, junio, julio, septiembre y noviembre de 2011. |
||
$131.40 (CIENTO TREINTA Y UN PESOS 40/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
REGISTRATION PENDING
|
$481.68 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN PESOS 68/100 M.N.). |
Noviembre de 2010 y noviembre de 2011. |
||
NET JETS INTERNATIONAL INC.
|
$11,547.36 (ONCE MIL QUINIENTOS CUARENTA Y SIETE PESOS 36/100 M.N.). |
Febrero, mayo y agosto de 2010 y marzo y julio de 2011. |
||
VUELOS INTERNACIONALES PRIVADOS S.A.
|
$3,426.80 (TRES MIL CUATROCIENTOS VEINTISEIS PESOS 80/100 M.N.). |
Febrero,
marzo y noviembre |
||
GENERAL ELECTRIC CAPITAL CORP.
|
$14,633.25 (CATORCE MIL SEISCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 25/100 M.N.).
|
Enero,
febrero, marzo, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y
noviembre de 2005; abril, mayo, junio, julio, octubre y diciembre
de 2006; marzo, abril, julio, agosto, septiembre, octubre,
noviembre y diciembre de 2007; enero, marzo, mayo, junio y
diciembre de 2008; enero, febrero, junio, julio, septiembre,
octubre, noviembre y diciembre de 2009; enero, marzo, abril, mayo,
junio, julio, agosto, noviembre y diciembre de 2010 y marzo,
abril, mayo, septiembre |
||
MCI COMUNICATIONS
|
$963.36 (NOVECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 36/100 M.N.). |
Marzo de 2009. |
||
DANA CORPORATION
|
$5,673.60 (CINCO MIL SEISCIENTOS SETENTA Y TRES PESOS 60/100 M.N.). |
Junio de 2009. |
||
VUELOS CORPORATIVOS S.A.
|
$219.00 (DOSCIENTOS DIECINUEVE PESOS 00/100 M.N.). |
Abril, junio y noviembre de 2006. |
||
EXECAIRE INC.
|
$313.92 (TRESCIENTOS TRECE PESOS 92/100 M.N.). |
Octubre de 2009. |
||
GRAND AIRWAYS INC.
|
$65.16 (SESENTA Y CINCO PESOS 16/100 M.N.). |
Enero de 2011. |
||
ENRON COR.
|
$602.10 (SEISCIENTOS DOS PESOS 10/100 M.N.). |
Enero, mayo y junio de 2010. |
||
THE FREEMAN COMPANIES
|
$233.64 (DOSCIENTOS TREINTA Y TRES PESOS 64/100 M.N.). |
Enero de 2010. |
||
THE CAP INC.
|
$116.82 (CIENTO DIECISEIS PESOS 82/100 M.N.). |
Julio de 2011. |
||
SIERRA LAND GP INC.
|
$963.36 (NOVECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 36/100 M.N.). |
Octubre de 2009. |
||
FLORIDA WINGS INC.
|
$58.40 (CINCUENTA Y OCHO PESOS 40/100 M.N.). |
Enero de 2008. |
||
BOUR AND LEVERICH
|
$334.50 (TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO PESOS 50/100 M.N.). |
Julio de 2008 y julio de 2009. |
||
TRAVEL LEAR CHARTER SERVICE
|
$934.56 (NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO PESOS 56/100 M.N.). |
Febrero de 2011. |
||
CARLISLE CO.
|
$65.70 (SESENTA Y CINCO PESOS 70/100 M.N.). |
Noviembre de 2011. |
||
$65.70 (SESENTA Y CINCO PESOS 70/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
VIAJES DIVERMEX
|
$54,002.96 (CINCUENTA Y CUATRO MIL DOS PESOS 96/100 M.N.). |
Julio y agosto de 2007. |
||
AON CORPORATION
|
$6,189.12 (SEIS MIL CIENTO OCHENTA Y NUEVE PESOS 12/100 M.N.). |
Enero, abril, junio, agosto y octubre de 2011. |
||
MARLIS AVIATION INC.
|
$934.56 (NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO PESOS 56/100 M.N.). |
Enero de 2011. |
||
HEWITT ROBERT J
|
$107.04 (CIENTO SIETE PESOS 04/100 M.N.). |
Noviembre de 2007. |
||
PINE STREET ASSOCIATES LLC.
|
$963.36 (NOVECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 36/100 M.N.). |
Febrero de 2009. |
||
MENSAJERIA PEGASO S.A. DE C.V.
|
$8,657.28 (OCHO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS 28/100 M.N.). |
Noviembre de 2011. |
||
$8,657.28 (OCHO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS 28/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
|||
SERVICIOS AEROLINEAS MEXICANAS S.A. DE C.V. |
$3,015.85 (TRES MIL QUINCE PESOS 85/100 M.N.). |
Octubre
de 2005 y noviembre |
||
DESARROLLO GUADALUPE S.A. DE C.V.
|
$995.68 (NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS 68/100 M.N.). |
Mayo y diciembre de 2007, junio y diciembre de 2008, febrero y abril de 2009 y enero de 2011. |
||
MASQUEZ BROTHES
|
$3,907.80 (TRES MIL NOVECIENTOS SIETE PESOS 80/100 M.N.). |
Enero de 2007. |
||
VESEY AIR LLC. |
$1,576.80 (MIL QUINIENTOS SETENTA Y SEIS PESOS 80/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
||
SAGE WELL SERVICE INC.
|
$992.16 (NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS PESOS 16/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
||
NORTH AMERICAN AIRLINES |
$3,411.30 (TRES MIL CUATROCIENTOS ONCE PESOS 30/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
||
THOMSON AIRWAYS LIMITED |
$1,505.04 (MIL QUINIENTOS CINCO PESOS 04/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
||
COMISION MEXICO AMERICANA PARA LA ERRADICACION DEL GUSANO BARRENADOR |
$963.36 (NOVECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 36/100 M.N.). |
Diciembre de 2011. |
Así como no haber presentado la relación que contiene el cálculo de las operaciones realizadas; y toda vez que se desconoce el domicilio y el representante legal de dichos usuarios en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 35 fracción III y 37 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, se ordenó notificar dicho documento por medio de edictos, para lo cual se harán publicaciones que contendrán un resumen de las resoluciones por notificar, dichas publicaciones deberán efectuarse por tres días consecutivos en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos diarios de mayor circulación en el territorio nacional, quedando a disposición de las citados usuarios el expediente integrado para tal efecto, en las oficinas de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ubicado en avenida Universidad sin número, colonia Narvarte, código postal 03020, Delegación Benito Juárez, en la Ciudad de México, Distrito Federal. El comunicado que se notifica señala lo siguiente:
PRIMERO.- Se comunica a los usuarios relacionados en el antecedente 6 del presente oficio, la suspensión del uso, goce o aprovechamiento del espacio aéreo mexicano, de conformidad con el artículo 291, fracción I de la Ley Federal de Derechos, por no haber presentado a SENEAM los comprobantes de pago del derecho establecido en el artículo 289, fracción I del citado ordenamiento legal, correspondientes a los meses señalados en el referido antecedente 6 así como no haber presentado la relación que contiene el cálculo de las operaciones realizadas; situación que se mantendrá hasta en tanto dichos usuarios acrediten haber cumplido con los pagos señalados, más recargos y actualizaciones correspondientes.
Se continuarán prestando los servicios de navegación aérea únicamente a las aeronaves de los usuarios antes señalados, que se encuentren en vuelo al momento en que surta efectos la notificación del presente oficio.
SEGUNDO.- Se informa a la Dirección General de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como a Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, la suspensión comunicada a los usuarios referidos en el antecedente 6 del presente oficio para que en términos de las leyes vigentes, puedan tomar las acciones conducentes para hacer efectiva la suspensión referida en el numeral PRIMERO.
TERCERO.-
Se
informa a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
a través del Servicio de Administración Tributaria, que
en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 291, fracción
I, último párrafo
de la Ley Federal de Derechos, se
comunica a los usuarios referidos en el antecedente 6 del presente
oficio
la suspensión del uso, goce o aprovechamiento del espacio
aéreo mexicano.
CUARTO.-
Notifíquese
por edictos en términos de lo dispuesto en los artículos
35, fracción III y 37 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, debido a que los usuarios referidos en el antecedente
6 del presente oficio, no han dejado representante legal para
dichos efectos en el territorio de los
Estados Unidos Mexicanos.
México, D.F., a 7 de mayo de 2012.
El Titular de la Unidad
Gerardo Sánchez Henkel
Rúbrica.
(R.- 347253)
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Centro SCT Tabasco
EDICTO
Con
relación a la Autorización número 22110.0.53862
de fecha 15 de julio de 1982, y Modificaciones de Red 113.416.3.4326
de fecha 11 de Julio de 1985 y SCT.SCDT.CPNC.156.35.726.00048/95 de
fecha 23 de mayo de 1995, expedido a favor de UNION DE TRAB. PROP.DE
C. MAT. Y S. MPIO. TEAPA, por la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes, con fundamento en la Ley de Vías Generales de
Comunicación, para instalar y operar una red para el servicio
radiotelefónico privado, le comunico lo siguiente. De la
revisión que se ha efectuado al expediente que se tiene
abierto a nombre de esa permisionada en el Centro SCT Tabasco, se
desprende que no existe constancia alguna con la cual se acredite que
haya efectuado el pago de los derechos, por el uso del Espectro
Radioeléctrico por los periodos comprendidos de 2009 al 2012,
en virtud de lo cual, existe un adeudo al erario por la cantidad de
$176,049.00 (ciento setenta y seis mil cuarenta nueve pesos 00/100
M.N.), con vigencia al término del mes de febrero de 2012,
conforme a las cuotas aplicables en materia de derechos y a las
actualizaciones y recargos establecidos en el artículo 17 A y
21 del Código Fiscal de la Federación. Por lo anterior
se le requiere exhiba los comprobantes de pago correspondientes,
dentro del término de diez días hábiles contados
a partir del día siguiente al de la fecha de notificación
del presente, o manifieste lo que a su derecho convenga, con el
apercibimiento que de no hacerlo se turnará su adeudo al
Servicio de Administración Tributaria (SAT), para que inicie
el procedimiento administrativo de ejecución. Asimismo, se
iniciará el procedimiento de revocación de su
autorización de acuerdo al artículo 37 del Reglamento
de Telecomunicaciones y a los artículos 34, 38 y demás
relativos de la Ley de Vías Generales de Comunicación;
3o. y demás aplicables de la Ley Federal de Derechos, así
como el artículo 24 Bis apartado D fracciones I, IV, X, XI y
XII del Reglamento Interno de la Comisión Federal de
Telecomunicaciones. La información requerida y/o el escrito
con el cual manifieste lo que a su derecho convenga, deberá
presentarlos en la oficina del Departamento de Comunicaciones, Radio
y Televisión,
del Centro SCT Tabasco, sita en Privada del
Caminero No. 17, Col. Primero de Mayo, C.P. 86190, Villahermosa, Tab.
Atentamente
Villahermosa, Tab., a 20 de abril de 2012.
Director General del Centro SCT Tabasco
Ing. Enrique I. León de la Barra Montelongo
Rúbrica
(R.- 347469)
Estados Unidos Mexicanos
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Vicepresidencia Jurídica
Vicepresidencia de Supervisión de Grupos e Intermediarios Financieros B
Dirección General de Autorizaciones al Sistema Financiero
Dirección General de Supervisión de Grupos e Intermediarios Financieros E
Of. 312-2/49197/2012
Exp. CNBV.312.211.23 (88)
Asunto: se modifican los términos de la autorización para la organización y operación de esa entidad.
Banca Mifel, S.A.
Institución de Banca Múltiple
Grupo Financiero Mifel
Blvd. Manuel Avila Camacho No. 24, piso 6
Col. Lomas de Chapultepec
11000, México, D.F.
At’n.: Lic. Dan Daniel Becker Feldman
Director General
Con fundamento en el artículo 8, último párrafo de la Ley de Instituciones de Crédito y con motivo de la reforma al artículo séptimo de los estatutos sociales de esa institución, acordada en asamblea general extraordinaria de accionistas celebrada el 30 de marzo de 2012, esta Comisión tiene a bien modificar el punto Tercero de la “Resolución por la que se autoriza la constitución y operación de una institución de banca múltiple que se denominará Banca Mifel, S.A.” -actualmente “Banca Mifel, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Mifel”-, contenida en oficio 101-1503 emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el 6 de septiembre de 1993 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de septiembre del mismo año, modificada mediante oficio UBA/241/2007 emitido por dicha Dependencia el 17 de diciembre de 2007 y publicado en el citado Diario el 11 de febrero de 2008, para quedar en los siguientes términos:
“…
TERCERO.- El capital social de “Banca Mifel, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Mifel” es la cantidad de $1,100’000,000.00 (mil cien millones de pesos 00/100) moneda nacional.
…”
Atentamente
México, D.F., a 27 de abril de 2012.
Director General de Autorizaciones al Sistema Financiero Lic. José Antonio Bahena Morales Rúbrica. |
Director General de Supervisión de Grupos e Intermediarios Financieros E C.P. Fernando Rodríguez Antuña Rúbrica. |
(R.- 347506)
PRINTAFORM INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.
Por
acuerdo de las asambleas generales extraordinarias de accionistas de
fecha 19 de enero de 2011
a
las 9:00 horas de ELECTRONAL, S.A. DE C.V. y a las 16:00 horas de
PRINTAFORM INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.,
acordaron fusionar ambas sociedades, siendo FUSIONANTE PRINTAFORM
INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.
y FUSIONADA ELECTRONAL, S.A. DE C.V.,
haciendo la presente publicación en los términos del
artículo 223 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, del
acuerdo y del balance de ambas.
PRINTAFORM INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.
FUSIONANTE
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010
(pesos)
ACTIVO: |
243,297,155 |
|
243,297,155 |
PASIVO: |
16,330,311 |
CAPITAL: |
226,966,844 |
|
243,297,155 |
ELECTRONAL, S.A. DE C.V.
FUSIONADA
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010
(pesos)
ACTIVO: |
225,599 |
|
225,599 |
PASIVO: |
1,624 |
CAPITAL: |
223,975 |
|
225,599 |
PRINTAFORM INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.
FUSION
BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010
(pesos)
ACTIVO: |
243,497,355 |
|
243,497,355 |
PASIVO: |
16,331,935 |
CAPITAL: |
227,165,420 |
|
243,497,355 |
Fecha de expedición: 14 de mayo de 2012.
Representante Legal
C.P. Jorge Espinosa Mireles Ramos
Rúbrica.
(R.- 347546)
GRUPO FINANCIERO HSBC, S.A. DE C.V.
SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL
(miles de pesos)
A la Asamblea de Accionistas:
En
mi carácter de Comisario y en cumplimiento con lo dispuesto en
el artículo
166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y los estatutos de
Grupo Financiero HSBC, S.A. de C.V., Sociedad Controladora
Filial
(el Grupo Financiero), rindo a ustedes mi dictamen sobre la
veracidad, suficiencia y razonabilidad
de la información
contenida en los estados financieros no consolidados que se emiten
por separado, la que ha presentado a ustedes el Consejo de
Administración, por el año terminado el 31 de diciembre
de 2011.
He
asistido a las asambleas de accionistas y juntas del Consejo
de Administración a las que he sido convocado y he obtenido,
de los directores y administradores, la información sobre las
operaciones, documentación y registros que consideré
necesario examinar. Asimismo, he revisado el balance general
no
consolidado del Grupo Financiero al 31 de diciembre de 2011 y sus
correspondientes estados no consolidados de resultados, de
variaciones en el capital contable y de flujos de efectivo por el año
terminado en esa fecha, los cuales son responsabilidad de la
administración del Grupo Financiero. Mi revisión
ha
sido efectuada de acuerdo con las Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas en México.
Como se menciona en la nota 2 a los estados financieros no consolidados, el Grupo Financiero está obligado a preparar sus estados financieros de acuerdo con los Criterios de Contabilidad para las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros en México (los criterios de contabilidad), establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la Comisión Bancaria), que siguen en lo general a las Normas de Información Financiera mexicanas, emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. Dichos criterios de contabilidad incluyen reglas particulares, cuya aplicación en algunos casos, difieren de las citadas normas, incluyendo el cargo a resultados acumulados que se menciona en el penúltimo párrafo de este informe.
Los
estados financieros no consolidados, emitidos por el Grupo
Financiero por separado fueron preparados para uso interno de la
administración, así como cumplir con ciertos requisitos
legales y fiscales.
La información financiera en ellos
contenida no incluye la consolidación de los estados
financieros de sus subsidiarias, las que se han registrado aplicando
el método de participación. En las notas a los estados
financieros no consolidados, se incluye la revelación de datos
condensados respecto de los activos, pasivos y resultados de
operación consolidados, que son necesarios para la evaluación
de la situación financiera y los resultados de operación
de la entidad económica, los que se pueden evaluar con mayor
profundidad
en los estados financieros consolidados. Por separado
y con esa misma fecha los auditores independientes de KPMG Cárdenas
Dosal, S.C. han emitido su opinión sin salvedades sobre los
estados financieros consolidados de Grupo Financiero HSBC, S.A. de
C.V., Sociedad Controladora filial y Subsidiarias al 31 de diciembre
de 2011 y por el año terminado en esa fecha, que se adjuntan a
mi dictamen.
Como
se menciona en la nota 3 a los estados financieros no consolidados,
durante 2011 la Comisión Bancaria emitió cambios a las
disposiciones de carácter general aplicables a instituciones
de crédito en México, relacionados con las metodologías
para la calificación de carteras crediticias de consumo,
hipotecaria y cartera comercial otorgada a entidades federativas y
sus municipios; derivado de lo anterior el Grupo
Financiero reconoció un cargo en el capital contable por
$289,204 ($202,440, neto de impuestos diferidos) relativo a la
cartera de consumo no revolvente y reconoció créditos
en los resultados del ejercicio por $207,414 y $108,797, referentes a
la cartera crediticia hipotecaria y cartera comercial otorgada a
entidades federativas y sus municipios, respectivamente. Asimismo,
emitió cambios contables a los criterios de contabilidad que
afectaron la presentación de los estados financieros no
consolidados, al y por el año terminado el 31 de diciembre de
2011, consecuentemente los estados financieros no consolidados
del
año 2010, se reclasificaron para su adecuada
comparabilidad con la presentación utilizada en 2011.
En
mi opinión, los criterios y políticas contables y de
información seguidos por Grupo
Financiero, y considerados por los administradores para preparar los
estados financieros no consolidados presentados por los mismos a esta
asamblea, preparados para los propósitos específicos a
que se refiere el cuarto párrafo de este informe, son
adecuados y suficientes, en las circunstancias y excepto por lo
mencionado en el párrafo anterior han sido aplicados en forma
consistente con el ejercicio anterior; por lo tanto, dicha
información refleja en forma veraz, razonable y suficiente la
situación financiera no consolidada de Grupo Financiero
HSBC,
S.A. de C.V., Sociedad Controladora Filial al 31 de
diciembre de 2011, los resultados de sus operaciones, las variaciones
en su capital contable y los flujos de efectivo por el año
terminado en esa fecha, de conformidad con los Criterios de
Contabilidad establecidos por la Comisión Bancaria para Grupos
Financieros en México, tal y como se describen en la nota 2 a
los estados financieros no consolidados.
Atentamente
México, D.F., a 13 de febrero de 2012.
Comisario
Alejandro De Alba Mora
Rúbrica.
GRUPO FINANCIERO HSBC, S.A. DE C.V.
SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL Y SUBSIDIARIAS
INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
(miles de pesos)
Al Consejo de Administración y a los Accionistas:
Hemos examinado los balances generales consolidados de Grupo Financiero HSBC, S.A. de C.V., Sociedad Controladora Filial y Subsidiarias (el Grupo financiero), al 31 de diciembre de 2011 y 2010 y los estados consolidados de resultados, de variaciones en el capital contable y de flujos de efectivo que les son relativos, por los años terminados en esas fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administración del Grupo Financiero. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los mismos, con base en nuestras auditorías.
Nuestros exámenes fueron realizados de acuerdo con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en México, las cuales requieren que la auditoría sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros consolidados no contienen errores importantes y de que están preparados de acuerdo con los Criterios de Contabilidad para las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros en México. La auditoría consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que respalda las cifras y revelaciones en los estados financieros consolidados; asimismo, incluye la evaluación de las normas de información financiera utilizadas, de las estimaciones significativas efectuadas por la administración y de la presentación de los estados financieros consolidados tomados en su conjunto. Consideramos que nuestros exámenes proporcionan una base razonable para sustentar nuestra opinión.
Como se explica en la nota 2 los estados financieros consolidados, el Grupo Financiero está obligado a preparar y presentar sus estados financieros de acuerdo con los Criterios de Contabilidad para las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros en México (los Criterios de Contabilidad), establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la Comisión Bancaria), que siguen en lo general a las Normas de Información Financiera mexicanas (NIF), emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera A.C. Dichos criterios de contabilidad incluyen reglas particulares, que en algunos casos, difieren de las citadas normas, incluyendo el cargo a resultados acumulados que se menciona en el párrafo siguiente.
Como se menciona en la nota 3 a los estados financieros consolidados, durante 2011 la Comisión Bancaria emitió cambios a las disposiciones de carácter general aplicables a instituciones de crédito en México, relacionados con las metodologías para la calificación de carteras crediticias de consumo, hipotecaria y cartera comercial otorgada a entidades federativas y sus municipios; derivado de lo anterior el Grupo Financiero reconoció un cargo en el capital contable por $289,204 ($202,440, neto de impuestos diferidos) relativo a la cartera de consumo no revolvente y reconoció créditos en los resultados del ejercicio por $207,414 y $108,797, referentes a la cartera crediticia hipotecaria y cartera comercial otorgada a entidades federativas y sus municipios, respectivamente. Asimismo emitió cambios contables a los criterios de contabilidad que afectaron la presentación de los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2011 y por el año terminado en esa fecha, por lo que los estados financieros de 2010 que se presentan para fines comparativos fueron reclasificados para mostrar las cifras con la misma clasificación requerida a partir de la aplicación del cambio contable.
Asimismo, durante 2011 la Comisión Bancaria eliminó el criterio relacionado a que la inversión en entidades de seguros y fianzas deban reconocerse a través del método de participación y consecuentemente a partir de la entrada en vigor de este cambio se presentan mediante los criterios de consolidación. Derivado de lo anterior, el Grupo Financiero consolidó a partir del año 2011, los estados financieros de HSBC Seguros, S.A. de C.V. y HSBC Fianzas, S.A., de igual manera, los estados financieros consolidados de 2010 fueron modificados para presentar la consolidación de las entidades mencionadas con la finalidad de hacerlos comparables con los requerimientos del 2011.
En nuestra opinión, los estados financieros consolidados antes mencionados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de Grupo Financiero HSBC, S.A. de C.V., Sociedad Controladora Filial y Subsidiarias al 31 de diciembre de 2011 y 2010 y los resultados consolidados de sus operaciones, las variaciones en su capital contable y los flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de conformidad con los criterios de contabilidad establecidos por la Comisión Bancaria para grupos financieros en México, tal y como se describen en la nota 2 a los estados financieros consolidados.
13 de febrero de 2012.
KPMG Cárdenas Dosal, S.C.
C.P.C. Ricardo Delfín Quinzaños
Rúbrica.
GRUPO FINANCIERO HSBC, S.A. DE C.V.
SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL
Y SUBSIDIARIAS
BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS
31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
(miles de pesos)
Activo |
2011 |
2010 |
Disponibilidades (nota 5) |
$51,223,688 |
48,803,653 |
Cuentas de margen (nota 6) |
26,667 |
41,804 |
Inversiones en valores (nota 7): |
|
|
Títulos para negociar |
51,089,588 |
44,160,410 |
Títulos disponibles para la venta |
111,163,702 |
95,683,290 |
Títulos conservados a vencimiento |
15,446,620 |
15,413,895 |
|
177,699,910 |
155,257,595 |
Deudores por reporto (nota 8) |
5,749,429 |
1,856,131 |
Derivados (nota 10): |
|
|
Con fines de negociación |
42,549,971 |
28,094,316 |
Con fines de cobertura |
356,135 |
110,558 |
|
42,906,106 |
28,204,874 |
Cartera de crédito vigente (nota 11): |
|
|
Créditos comerciales: |
|
|
Actividad empresarial o comercial |
101,012,506 |
85,846,518 |
Entidades financieras |
8,267,524 |
7,921,131 |
Entidades gubernamentales |
25,916,318 |
28,087,159 |
Créditos al consumo |
29,302,131 |
26,664,511 |
Créditos a la vivienda |
18,058,206 |
17,557,502 |
Total cartera de crédito vigente |
182,556,685 |
166,076,821 |
Cartera de crédito vencida (nota 11): |
|
|
Créditos comerciales: |
|
|
Actividad empresarial o comercial |
2,027,100 |
1,664,203 |
Entidades financieras |
- |
108 |
Entidades gubernamentales |
- |
5,207 |
Créditos al consumo |
1,234,341 |
1,573,528 |
Créditos a la vivienda |
1,820,723 |
2,101,032 |
Total cartera de crédito vencida |
5,082,164 |
5,344,078 |
Total cartera de crédito |
187,638,849 |
171,420,899 |
Menos: |
|
|
Estimación preventiva para riesgos crediticios (nota 11c) |
10,900,046 |
9,296,367 |
Cartera de crédito, neta |
176,738,803 |
162,124,532 |
Deudores por prima, neto |
266,759 |
269,501 |
Cuentas por cobrar a reaseguradoras y reafianzadoras, neto (nota 12) |
313,822 |
555,016 |
Otras cuentas por cobrar, neto (nota 13) |
29,287,478 |
25,232,526 |
Bienes adjudicados, neto (nota 14) |
206,569 |
162,408 |
Inmuebles, mobiliario y equipo, neto (nota 15) |
8,079,678 |
9,072,753 |
Inversiones permanentes (nota 16) |
221,443 |
203,092 |
Activos netos de operaciones discontinuadas (nota 17) |
- |
2,422,492 |
Impuestos y Participación de los Trabajadores en las Utilidades diferidos (nota 26) |
6,504,493 |
5,291,938 |
Otros activos, cargos diferidos e intangibles (notas 18 y 23) |
5,296,219 |
6,549,536 |
Total activo |
$504,521,064 |
446,047,851 |
Pasivo y Capital Contable |
|
|
Captación (nota 19): |
|
|
Depósitos de exigibilidad inmediata |
$172,105,127 |
149,989,091 |
Depósitos a plazo: |
|
|
Público en general |
119,297,480 |
98,785,045 |
Mercado de dinero |
1,782,650 |
229,913 |
Títulos de crédito emitidos (nota 20) |
4,243,003 |
4,242,519 |
|
297,428,260 |
253,246,568 |
Préstamos interbancarios y de otros organismos (notas 11b y 21) |
|
|
De exigibilidad inmediata |
5,866,125 |
3,775,570 |
De corto plazo |
24,923,413 |
16,630,130 |
De largo plazo |
1,747,171 |
1,525,151 |
|
32,536,709 |
21,930,851 |
Reservas técnicas (nota 22) |
11,083,610 |
10,553,182 |
Valores asignados por liquidar |
- |
2,358,895 |
Acreedores por reporto (nota 8) |
9,326,728 |
29,911,403 |
Préstamo de valores (nota 9) |
4,136 |
276 |
Colaterales vendidos o dados en garantía: |
|
|
Préstamo de valores (nota 9) |
11,657,720 |
6,827,342 |
Reportos (nota 9) |
6,045,867 |
4,956,698 |
|
17,703,587 |
11,784,040 |
Derivados (nota 10): |
|
|
Con fines de negociación |
41,208,448 |
28,742,976 |
Con fines de cobertura |
2,087,475 |
1,801,548 |
|
43,295,923 |
30,544,524 |
Cuentas por pagar a reaseguradoras y reafianzadoras |
48,662 |
196,552 |
Otras cuentas por pagar: |
|
|
Impuesto Sobre la Renta y Participación de los Trabajadores en la Utilidad (nota 26) |
1,780,461 |
1,228,897 |
Acreedores por liquidación de operaciones (nota 13) |
18,353,484 |
12,785,365 |
Acreedores diversos y otras cuentas por pagar |
15,739,203 |
11,221,184 |
|
35,873,148 |
25,235,446 |
Obligaciones subordinadas en circulación (nota 25) |
10,487,540 |
10,007,441 |
Créditos diferidos |
553,646 |
765,975 |
|
11,041,186 |
10,773,416 |
Total del pasivo |
458,341,949 |
396,535,153 |
Capital contable (nota 27): |
|
|
Capital contribuido: |
|
|
Capital social |
5,110,702 |
5,110,702 |
Prima en venta de acciones |
27,562,331 |
27,562,331 |
|
32,673,033 |
32,673,033 |
Capital ganado: |
|
|
Reservas de capital |
1,831,699 |
1,725,741 |
Resultado de ejercicios anteriores |
8,849,047 |
13,058,028 |
Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta |
547,398 |
139,420 |
Resultado por valuación de instrumentos de cobertura de flujos de efectivo |
(242,732) |
(212,999) |
Resultado neto |
2,509,761 |
2,119,167 |
|
13,495,173 |
16,829,357 |
Participación no controladora |
10,909 |
10,308 |
Total del capital contable |
46,179,115 |
49,512,698 |
Compromisos y pasivos contingentes (nota 31) |
____ |
____ |
Total pasivo y capital contable |
$504,521,064 |
446,047,851 |
Cuentas de Orden |
|
|
Avales otorgados (notas 11 y 29a) |
$13,948 |
20,583 |
Clientes cuentas corrientes |
12,751 |
(1,674) |
Operaciones en custodia |
35,328,485 |
25,395,545 |
Operaciones por cuenta de clientes |
13,584,587 |
11,352,045 |
Otras obligaciones contingentes |
- |
115,581 |
Compromisos crediticios (notas 11 y 29a) |
22,425,302 |
16,201,600 |
Bienes en fideicomiso o mandato (nota 29b) |
328,375,388 |
293,813,951 |
Bienes en custodia o en administración (nota 29d) |
256,882,577 |
251,394,444 |
Colaterales recibidos por la entidad (nota 7) |
54,795,738 |
13,369,616 |
Colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía por la entidad (nota 7) |
53,868,952 |
15,143,277 |
Operaciones de banca de inversión por |
|
|
cuenta de terceros, neto (nota 29c) |
47,018,120 |
43,351,480 |
Depósito de bienes |
52,962 |
52,962 |
Garantías de recuperación por fianzas expedidas |
35,383,228 |
48,010,551 |
Reclamaciones pagadas |
60,435 |
12,768 |
Reclamaciones canceladas |
24,175 |
16,527 |
Reclamaciones recuperadas |
964 |
- |
Responsabilidad por fianzas en vigor (neto) |
3,552,148 |
3,591,335 |
Intereses devengados no cobrados derivados de cartera de crédito vencida (nota 11b) |
235,958 |
253,615 |
Montos contratados en instrumentos derivados (nota 10) |
1,254,500,588 |
1,162,253,192 |
Calificación de la cartera crediticia (nota 11) |
210,078,099 |
187,643,082 |
Otras cuentas de registro |
467,062,153 |
514,465,095 |
Ver notas adjuntas a los estados financieros consolidados.
"Los
presentes balances generales consolidados con los de las entidades
financieras y demás sociedades que forman parte del Grupo
Financiero que son susceptibles de consolidarse, se formularon de
conformidad con los Criterios
de Contabilidad para las Sociedades Controladoras de Grupos
Financieros, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores con fundamento en lo dispuesto en el artículo 30 de la
Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, de observancia general
y obligatoria, encontrándose reflejadas
todas las
operaciones efectuadas por la Sociedad Controladora y las entidades
financieras y demás sociedades que forman parte del Grupo
Financiero que son susceptibles de consolidarse hasta las fechas
arriba mencionadas, las cuales se realizaron y valuaron con apego a
sanas prácticas bancarias y a las disposiciones legales y
administrativas aplicables."
"Los presentes balances generales consolidados fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los directivos que los suscriben".
"El capital social histórico del Grupo Financiero HSBC, .S.A de C.V. al 31 de diciembre de 2011 y 2010, asciende a $5,110,702”.
www.hsbc.com.mx/Grupo HSBC Mexico/Relacion con Inversionistas/Informacion Financiera
www.cnbv.gob.mx
Director General Luis Peña Kegel Rúbrica. |
Director General Adjunto de Finanzas Gustavo Caballero Gómez Rúbrica. |
Director General Adjunto de Auditoría Andrew Paul McCann Rúbrica. |
Director de Contabilidad Juan José Cadena Orozco Rúbrica. |
GRUPO FINANCIERO HSBC, S.A. DE C.V.
SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL
Y SUBSIDIARIAS
ESTADOS CONSOLIDADOS DE RESULTADOS
AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
(miles de pesos)
|
2011 |
2010 |
|
|
|
Ingresos por intereses |
$30,534,984 |
28,663,031 |
Ingresos por prima, neto |
2,990,633 |
2,740,592 |
Gastos por intereses |
(10,171,883) |
(8,095,922) |
Incremento neto de reservas técnicas (nota 22) |
(507,159) |
(380,936) |
Siniestralidad, reclamaciones y otras obligaciones contractuales (nota 30a) |
(1,351,368) |
(1,423,090) |
Margen financiero (nota 30a) |
21,495,207 |
21,503,675 |
Estimación preventiva para riesgos crediticios (nota 11c) |
(6,736,597) |
(9,283,843) |
Margen financiero ajustado por riesgos crediticios |
14,758,610 |
12,219,832 |
Comisiones y tarifas cobradas (nota 11b) |
8,039,634 |
8,726,747 |
Comisiones y tarifas pagadas |
(2,045,105) |
(2,255,716) |
Resultado por intermediación (nota 30b) |
3,272,050 |
2,822,570 |
Otros ingresos (egresos) de la operación (nota 30c) |
4,788,431 |
3,937,676 |
Gastos de administración y promoción (nota 1b) |
(25,562,489) |
(23,112,520) |
Resultado de la operación |
3,251,131 |
2,338,589 |
Participación en el resultado de compañías asociadas y afiliadas, neto (nota 16) |
(37,547) |
19,241 |
Resultado antes de impuestos a la utilidad |
3,213,584 |
2,357,830 |
Impuestos a la utilidad causados (nota 26) |
(2,389,693) |
(1,661,124) |
Impuesto sobre la renta diferido (nota 26) |
1,325,921 |
996,437 |
Resultado antes de operaciones discontinuadas |
2,149,812 |
1,693,143 |
Operaciones discontinuadas (nota 17) |
358,828 |
419,883 |
Resultado antes de participación no controladora |
2,508,640 |
2,113,026 |
Participación no controladora |
1,121 |
6,141 |
Resultado neto |
$2,509,761 |
2,119,167 |
Ver notas adjuntas a los estados financieros consolidados.
"Los presentes estados consolidados de resultados con los de las entidades financieras y demás sociedades que forman parte del Grupo Financiero, se formularon de conformidad con los Criterios de Contabilidad para Sociedades Controladoras, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, de observancia general y obligatoria, encontrándose reflejados todos los ingresos y egresos derivados de las operaciones efectuadas por la Sociedad Controladora y las entidades financieras y demás sociedades que forman parte del Grupo Financiero, que son susceptibles de consolidarse durante los periodos arriba mencionados, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas y a las disposiciones legales y administrativas aplicables".
"Los presentes estados consolidados de resultados fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los directivos que los suscriben".
www.hsbc.com.mx/Grupo HSBC Mexico/Relacion con Inversionistas/Informacion Financiera
www.cnbv.gob.mx
Director General Luis Peña Kegel Rúbrica. |
Director General Adjunto de Finanzas Gustavo Caballero Gómez Rúbrica. |
Director General Adjunto de Auditoría Andrew Paul McCann Rúbrica. |
Director de Contabilidad Juan José Cadena Orozco Rúbrica. |
GRUPO FINANCIERO HSBC, S.A. DE C.V.
SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL
ESTADOS CONSOLIDADOS DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE
AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
(miles de pesos)
|
Capital contribuido |
Capital ganado |
|
|
|||||
|
Capital social |
Prima en venta de acciones |
Reservas de capital |
Resultado de ejercicios anteriores |
Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta |
Resultado por valuación de instrumentos de cobertura de flujos de efectivo |
Resultado neto |
Participación no controladora |
Total del capital contable |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Saldos al 31 de diciembre de 2009 |
$9,434,225 |
23,244,076 |
1,648,062 |
11,582,139 |
(76,418) |
(399,885) |
1,553,568 |
10,482 |
46,996,249 |
Movimientos inherentes a las decisiones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
de los accionistas (nota 27a): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Acuerdo tomado en la asamblea general ordinaria de accionistas del |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24 de abril de 2010-Traspaso del resultado del ejercicio 2009 |
- |
- |
77,679 |
1,475,889 |
- |
- |
(1,553,568) |
- |
- |
Acuerdo tomado en la asamblea general ordinaria de accionistas del |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 de diciembre de 2010- Incremento de Capital |
5,110,702 |
44,825,545 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
49,936,247 |
Acuerdo tomado en la Sesión del Consejo de Administración del |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 de diciembre de 2010- Reducción de Capital |
(9,434,225) |
(40,507,290) |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
(49,941,515) |
Total movimientos inherentes a las decisiones de los |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Accionistas |
(4,323,523) |
4,318,255 |
77,679 |
1,475,889 |
- |
- |
(1,553,568) |
- |
(5,268) |
Movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integral |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(nota 27b): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resultado neto |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
2,119,167 |
- |
2,119,167 |
Efecto de valuación en títulos disponibles para la venta e instrumentos de cobertura de flujos de efectivo |
- |
- |
- |
- |
215,838 |
186,886 |
- |
- |
402,724 |
Participación no controladora |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
(174) |
(174) |
Total de la utilidad integral |
- |
- |
- |
- |
215,838 |
186,886 |
2,119,167 |
(174) |
2,521,717 |
Saldos al 31 de diciembre de 2010 |
5,110,702 |
27,562,331 |
1,725,741 |
13,058,028 |
139,420 |
(212,999) |
2,119,167 |
10,308 |
49,512,698 |
Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas (nota 27a): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Acuerdo tomado en la asamblea general ordinaria de accionistas del |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
28 de abril de 2011-Aplicación del resultado del ejercicio 2010 |
- |
- |
105,958 |
2,013,209 |
- |
- |
(2,119,167) |
- |
- |
Acuerdo tomado en la Sesión del Consejo de Administración del |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 de febrero de 2011- Pago de dividendos |
- |
- |
- |
(6,019,750) |
- |
- |
- |
- |
(6,019,750) |
Total movimientos inherentes a las decisiones de los |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Accionistas |
- |
- |
105,958 |
(4,006,541) |
- |
- |
(2,119,167) |
- |
(6,019,750) |
Movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integral |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(nota 27b): |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resultado neto |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
2,509,761 |
- |
2,509,761 |
Efecto de valuación en títulos disponibles para la venta e instrumentos de cobertura de flujos de efectivo |
- |
- |
- |
- |
407,978 |
(29,733) |
- |
- |
378,245 |
Efecto de cambio de metodología de cartera de consumo neto de impuestos a la utilidad (nota 4) |
- |
- |
- |
(202,440) |
- |
- |
- |
- |
(202,440) |
Participación no controladora |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
601 |
601 |
Total de la utilidad integral |
- |
- |
- |
(202,440) |
407,978 |
(29,733) |
2,509,761 |
601 |
2,686,167 |
Saldos al 31 de diciembre de 2011 |
$5,110,702 |
27,562,331 |
1,831,699 |
8,849,047 |
547,398 |
(242,732) |
2,509,761 |
10,909 |
46,179,115 |
Ver notas adjuntas a los estados financieros consolidados.
"Los presentes estados de variaciones en el capital contable consolidado con los de las entidades financieras y demás sociedades que forman parte del Grupo Financiero que son susceptibles de consolidarse, se formularon de conformidad con los Criterios de Contabilidad para las Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejados todos los movimientos en las cuentas del capital contable derivados de las operaciones efectuadas por el Grupo Financiero por los años terminados en las fechas arriba mencionadas, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas y a las disposiciones legales y administrativas aplicables".
"Los presentes estados de variaciones en el capital contable fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los directivos que los suscriben".
www.hsbc.com.mx/Grupo HSBC Mexico/Relacion con Inversionistas/Informacion Financiera
www.cnbv.gob.mx
Director General Luis Peña Kegel Rúbrica. |
Director General Adjunto de Finanzas Gustavo Caballero Gómez Rúbrica. |
Director General Adjunto de Auditoría Andrew Paul McCann Rúbrica. |
Director de Contabilidad Juan José Cadena Orozco Rúbrica. |
GRUPO FINANCIERO HSBC, S.A. DE C.V.
SOCIEDAD CONTROLADORA FILIAL
Y SUBSIDIARIAS
ESTADOS CONSOLIDADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
(miles de pesos)
|
2011 |
2010 |
Resultado neto |
$2,509,761 |
2,119,167 |
Ajuste por partidas que no implican flujo de efectivo: |
|
|
Pérdida por deterioro asociado a actividades de inversión |
173,543 |
- |
Cancelación de activos intangibles en desarrollo |
1,153,956 |
- |
Depreciaciones de inmuebles, mobiliario y equipo |
1,236,811 |
1,451,056 |
Amortización de activos intangibles |
606,524 |
161,054 |
Reservas técnicas |
507,158 |
380,936 |
Provisiones |
2,201,321 |
2,533,795 |
Impuestos a la utilidad causados y diferidos |
1,063,772 |
664,687 |
Participación en el resultado de asociadas y afiliadas |
37,547 |
(19,241) |
Participación no controladora |
(1,121) |
(6,141) |
Operaciones discontinuadas |
(358,828) |
(419,883) |
|
9,130,444 |
6,865,430 |
Actividades de operación: |
|
|
Cambio en cuentas de margen |
15,137 |
(38,359) |
Cambio en inversiones en valores |
(24,180,349) |
(18,642,624) |
Cambio en deudores por reporto |
(3,893,298) |
(221,104) |
Cambio en derivados (activo) |
(14,743,708) |
(3,824,667) |
Cambio en cartera de crédito |
(14,903,485) |
(12,618,381) |
Cambio en deudores por prima (neto) |
2,742 |
(9,038) |
Cambio en reaseguradores y reafianzadores (neto) |
241,194 |
(208,727) |
Cambio en bienes adjudicados |
(44,161) |
14,556 |
Cambio en otros activos operativos |
(2,343,517) |
(16,479,612) |
Cambio en captación tradicional |
44,181,692 |
14,723,272 |
Cambio en préstamos interbancarios y de otros organismos |
10,605,858 |
(2,924,669) |
Cambio en acreedores por reporto |
(20,584,675) |
10,340,911 |
Cambio en préstamo de valores (pasivo) |
3,860 |
244 |
Cambio en colaterales vendidos o dados en garantía |
5,919,547 |
505,948 |
Cambio en derivados (pasivo) |
12,751,399 |
3,412,968 |
Cambio en reaseguradores y reafianzadores (neto) (pasivo) |
(147,890) |
36,169 |
Cambios en obligaciones subordinadas con características de pasivo |
480,099 |
(213,537) |
Cambio en otros pasivos operativos |
7,953,850 |
8,572,489 |
Pagos de impuestos a la utilidad |
(2,096,221) |
(2,422,117) |
Flujos netos de efectivo de actividades de operación |
8,348,518 |
(13,130,848) |
Actividades de inversión: |
|
|
Cobros por disposición de inmuebles, mobiliario y equipo |
656,946 |
366,981 |
Pagos por adquisición de inmuebles, mobiliario y equipo |
(1,074,225) |
(3,364,781) |
Cobros por disposición de activos de larga duración disponibles para la venta |
2,516,221 |
(424,332) |
Pagos por adquisición de activos intangibles |
(1,953,499) |
- |
Otros |
(54,176) |
29,762 |
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión |
91,267 |
(3,392,370) |
Actividades de financiamiento: |
|
|
Cobros por emisión de acciones |
- |
49,936,247 |
Reducción de capital |
- |
(49,941,515) |
Pagos de dividendos en efectivo |
(6,019,750) |
- |
Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento |
(6,019,750) |
(5,268) |
Disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo |
2,420,035 |
(16,528,486) |
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del año |
48,803,653 |
65,332,139 |
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año |
$51,223,688 |
48,803,653 |
Ver notas adjuntas a los estados financieros consolidados.
"Los presentes estados de flujos de efectivo consolidados con los de las entidades financieras y demás sociedades que forman parte del Grupo Financiero que son susceptibles de consolidarse, se formularon de conformidad con los Criterios de Contabilidad para Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, de observancia general y obligatoria, encontrándose reflejadas las entradas y salidas de efectivo derivadas de las operaciones efectuadas por la Institución durante los periodos arriba mencionados, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas bancarias y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.
"Los presentes estados consolidados de flujos de efectivo fueron aprobados por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los directivos que los suscriben."
www.hsbc.com.mx/Grupo HSBC Mexico/Relacion con Inversionistas/Informacion Financiera
Director General Luis Peña Kegel Rúbrica. |
Director General Adjunto de Finanzas Gustavo Caballero Gómez Rúbrica. |
Director General Adjunto de Auditoría Andrew Paul McCann Rúbrica. |
Director de Contabilidad Juan José Cadena Orozco Rúbrica. |
GRUPO FINANCIERO HSBC, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
(miles de pesos)
Actividad y operaciones sobresalientes-
Actividad-
Grupo Financiero HSBC, S.A. de C.V. (el Grupo Financiero) es una subsidiaria de HSBC Latin America Holdings (UK) Limited quien posee el 99.99% de su capital social y está autorizado para adquirir y administrar acciones con derecho a voto emitidas por entidades financieras, bursátiles, organizaciones auxiliares del crédito, así como aquellas sociedades que presten servicios complementarios o auxiliares de manera preponderante a una o más de dichas entidades financieras.
Al
31 de diciembre de 2011, el Grupo Financiero y sus subsidiarias
consolidadas se integra por:
(i)
HSBC México, S.A. Institución de Banca Múltiple,
Grupo Financiero HSBC y subsidiarias (el Banco) que es una
institución
de banca múltiple cuyas
operaciones
comprenden, entre otras, la recepción de depósitos, la
aceptación de préstamos, el otorgamiento de créditos,
la operación con valores y derivadas
y la celebración de contratos de fideicomiso;
(ii)
HSBC Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (la Casa de Bolsa) que actúa
como intermediaria financiera en operaciones con valores autorizados;
(iii)
HSBC Global Asset Management (México), S.A. de C.V. (la
Operadora), quien realiza operaciones de prestación de
servicios administrativos y de operación a las sociedades de
inversión del Grupo Financiero; (iv)
HSBC Servicios, S.A. de C.V. (HSBC Servicios) quien realiza
actividades de servicios de asesoría relacionados con sistemas
financieros, incluyendo consultoría y asistencia técnica
en procesos administrativos; (v)
HSBC Seguros, S.A. de C.V. (la Aseguradora, entidad regulada por la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (Comisión de
Seguros y Fianzas)), que tiene como objeto principal practicar, en
los términos de la Ley General de Instituciones
y
Sociedades Mutualistas de Seguros (la LGISMS) el seguro, coaseguro y
reaseguro, y (vi)
HSBC Fianzas, S.A. (la Afianzadora, entidad regulada por la Comisión
de Seguros y Fianzas), que tiene por objeto otorgar fianzas, en los
términos de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas (LFIF).
Las entidades anteriores, salvo HSBC Seguros y HSBC Fianzas, se
encuentran reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores
(la Comisión Bancaria) y demás leyes
aplicables.
Asimismo,
hasta el 8 de agosto de 2011 se mantenía como subsidiaria a
HSBC Afore, S.A. de C.V.
(la Afore) (entidad regulada por la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) que
tenía como objeto principal abrir, administrar y operar
cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el retiro.
En
México, la Ley establece que el Grupo Financiero responde
ilimitadamente de las obligaciones
y pérdidas de cada una
de sus empresas subsidiarias mexicanas.
GRUPO FINANCIERO HSBC, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
(miles de pesos)
Operaciones y asuntos sobresalientes-
2011
El
11 de abril de 2011, el Grupo Financiero celebró un contrato
para la venta de HSBC Afore,
S.A. de C.V. con Principal México Holding, S.A. de C.V.
(Principal) por $2,360,000 sujetos a ciertos ajustes en la fecha de
cierre. Dicha operación fue cerrada el 8 de agosto de 2011, a
un precio de venta de $2,516,221, generándose una utilidad
antes de impuestos en el Grupo Financiero de $132,803, la cual fue
registrada en el estado consolidado de resultados por el año
terminado el 31 de diciembre de 2011, dentro del rubro
de
“operaciones discontinuadas” como se detalla en la nota
17. Junto con esta operación, se firmó un contrato de
distribución con una cláusula de exclusividad para el
Banco y por un término de cinco años entre el Banco
y
Principal. Bajo los términos de este contrato, el Banco se
compromete a vender productos de la Afore a través de la red
de sucursales a cambio de una contraprestación equivalente al
60% de las comisiones que se le cobren a los clientes de la Afore.
Esta contraprestación se cobrará a perpetuidad
mientras los clientes permanezcan dentro de la Afore de Principal.
Durante
el año terminado el 31 de diciembre de 2011 el Banco llevó
a cabo un proceso de reestructuración, consistente en la
redefinición de las estructuras, recursos y proyectos con la
finalidad
de
eficientar los procesos. Como consecuencia de esto, el estado
consolidado de resultados por este periodo fue afectado por cargos
no recurrentes, relacionados principalmente con el pago de
indemnizaciones, cancelación de ciertos activos de larga
duración en etapa de desarrollo y gasto por cierre de
sucursales, por un total de $1,698,804, los cuales fueron
registrados en gastos de administración y promoción.
En la Sesión de Consejo de Administración del 4 de febrero de 2011 del Banco se aprobó la venta y posterior renta de 94 propiedades del Banco y algunas de sus subsidiarias, cuyo efecto en los estados financieros consolidados por el año terminado el 31 de diciembre de 2011, se analiza a continuación:
Entidad legal |
Precio de venta |
Valor en libros |
Utilidad |
HSBC México, S.A. |
$370,086 |
199,251 |
170,835 |
Inmobiliaria Bisa, S.A. de C.V. |
383,749 |
118,471 |
265,278 |
Inmobiliaria Bamo, S.A. de C.V. |
11,316 |
5,409 |
5,907 |
Inmobiliaria Banga, S.A. de C.V. |
7,564 |
4,754 |
2,810 |
Inmobiliaria Guatusi, S.A. de C.V. |
18,516 |
6,368 |
12,148 |
Inmobiliaria GBM, S.A. de C.V. |
56,436 |
27,516 |
28,920 |
Inmobiliaria GRUFIN, S.A. de C.V. |
197,652 |
63,827 |
133,825 |
Total |
$1,045,319 |
425,596 |
619,723 |
La utilidad en la venta de estas sucursales se ha registrado en el rubro de “Otros ingresos (egresos) de la operación” durante el año terminado el 31 de diciembre de 2011.
2010
Como se menciona en la nota 27 a los estados financieros consolidados, mediante un incremento de capital y una reducción del mismo, el 1 de diciembre de 2010 el Grupo Financiero cambió de ser una subsidiaria de HSBC Holding, plc a ser una subsidiaria de HSBC Latin America Holdings (UK) Limited.
El
15 de julio de 2010 se firmó un convenio entre el Gobierno
Federal y diversas instituciones de crédito, entre las que se
incluye el Banco, para extinguir anticipadamente los programas de
apoyo para deudores de créditos hipotecarios.
Los programas de apoyos consistían en la posibilidad de
reestructurar los créditos y en un esquema de descuentos que
fueron otorgados a los deudores y los cuales generalmente eran
absorbidos proporcionalmente por el Gobierno Federal y el Banco,
mismos que se aplicaban en los pagos de los créditos sujetos
a los programas. Al respecto, se podían incorporar al esquema
de terminación anticipada los créditos que al 31 de
diciembre de 2010 se encontraran vigentes o aquellos créditos
vencidos que hubiesen sido reestructurados bajo ciertas condiciones
a más tardar el 31 de diciembre de 2010. El esquema de
terminación anticipada consiste en que aquellos créditos
incorporados recibirán al 31 de diciembre de 2010 o en la
fecha de reestructura, lo que ocurra primero, el beneficio del
descuento correspondiente a la porción a cargo del Gobierno
Federal y a cargo del Banco sobre el saldo insoluto del crédito.
El importe del descuento a cargo del Gobierno Federal será
pagado en cinco parcialidades iguales siendo la primera en el mes de
diciembre de 2011 y el resto en el mes de junio de los años
2012 a 2015, a los cuales se les adicionará un costo
financiero que equivale al promedio aritmético de las tasas
anuales de rendimiento calculadas sobre la base de descuento de los
certificados de la tesorería (CETES) a 91 días,
llevadas en rendimiento a plazo de 28 días, dividiendo la
tasa resultante entre 360 días y multiplicando el resultado
obtenido por el número
de días efectivamente
transcurridos durante el periodo que se devengue, dicho costo
financiero estará sujeto a la entrega de una serie de
informes a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la
Comisión Bancaria). La nota 11 a los estados financieros
muestra el detalle de los importes de descuentos otorgados y sus
efectos en los estados financieros consolidados. El Banco entregó
a la Comisión Bancaria el 30 de junio de 2011 el informe
sobre la correcta aplicación que incluye la determinación
del monto base para el reconocimiento y pago de las obligaciones a
cargo del gobierno federal derivado del esquema de terminación
anticipada.
Resumen de las principales políticas contables-
El 13 de febrero de 2012, Luis Peña Kegel (Director General), Gustavo Caballero Gómez (Director General Adjunto de Finanzas), Andrew Paul McCann (Director General Adjunto de Auditoría Interna) y Juan José Cadena Orozco (Director de Contabilidad) autorizaron la emisión de los estados financieros consolidados dictaminados adjuntos y sus notas.
De conformidad con la Ley General de Sociedades Mercantiles y los estatutos del Grupo, los accionistas tienen facultades para modificar los estados financieros consolidados después de su emisión. Los estados financieros no consolidados, que se emiten en esta misma fecha, se someterán a la aprobación de la próxima asamblea de accionistas.
Los estados financieros consolidados están preparados, con fundamento en la legislación bancaria, de acuerdo con los criterios de contabilidad para las sociedades controladoras de grupos financieros en México, establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (la Comisión Bancaria), quien tiene a su cargo la inspección y vigilancia de las sociedades controladoras de grupos financieros y realiza la revisión de su información financiera. Los estados financieros de las subsidiarias han sido preparados conforme a los Criterios de Contabilidad establecidos por la Comisión Bancaria, excepto por los estados financieros de la Aseguradora y la Afianzadora, los cuales están preparados bajo los Criterios para Instituciones de Seguros y Fianzas en México, respectivamente, emitidos por la Comisión de Seguros y Fianzas.
Los
estados financieros consolidados que se acompañan incluyen los
del Grupo Financiero y los de sus subsidiarias, incluyendo entidades
de propósitos específicos (EPE), susceptibles de
consolidación conforme a los Criterios de Contabilidad
establecidos por la Comisión Bancaria. Los saldos y
transacciones importantes entre el Grupo Financiero y sus
subsidiarias, se han eliminado en la consolidación. La
consolidación se efectuó con base en los estados
financieros de las subsidiarias al 31 de diciembre de 2011 y 2010.
A
continuación
se detallan
las subsidiarias y el porcentaje de participación accionaria
del Grupo Financiero, al 31 de diciembre de 2011 y 2010.
|
Participación |
Subsidiaria |
accionaria |
Susceptibles de consolidación- |
|
HSBC México, S.A. |
99.99% |
HSBC Casa de Bolsa, S.A. de C.V. |
100.00% |
HSBC Global Asset Management (México), S.A. de C.V. |
100.00% |
HSBC Servicios, S.A. de C.V. |
100.00% |
HSBC Seguros, S.A. de C.V. |
100.00% |
HSBC Fianzas, S.A. |
97.22% |
La participación accionaria incluye la directa e indirecta del Grupo Financiero en las subsidiarias.
Entidades de propósito específico (EPE)
Al 31 de diciembre de 2011, el Banco ha constituido las siguientes EPE, mismas que se han consolidado en virtud de que el Banco tiene el control y fueron creadas para alcanzar un objetivo concreto.
Asociación en participación creada entre Credit Suisse Capital Partners (Luxembourg) S.à.r.l., HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC, y Credit Suisse Alzette Holdings S.à.r.l., (Tula) constituida en junio de 2011 donde el Banco participa en un 99.3% de los riesgos y beneficios de los activos y pasivos, cuyo propósito es la inversión en deuda de alta calificación crediticia denominada en pesos. Al 31 de diciembre de 2011, el importe de la inversión en deuda a través de esta EPE asciende a $5,518,699, los cuales se incluyen como parte de las inversiones en valores, clasificadas como disponibles para la venta.
Asociación en participación creada entre Credit Suisse Tower Investment (Luxembourg) S.à.r.l., HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC, y Credit Suisse K-H-R Investments S.à.r.l., (ETYMA) constituida en 2010 y de la que el Banco participa en un 99.4% de los riesgos y beneficios de los activos y pasivos, cuyo propósito es la adquisición de bonos emitidos por una entidad extranjera, los cuales están garantizados por Bonos M. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el importe de estos Bonos asciende a $4,696,706 y $4,834,554 respectivamente, mismo que se incluye como parte de los títulos disponibles para la venta.
El Fideicomiso irrevocable de administración 1052 (Su Casita o el Fideicomiso 1052) fue constituido en abril de 2011 al amparo de la firma del convenio de reconocimiento de adeudo y dación en pago entre el Banco e Hipotecaria Su Casita, S.A. de C.V., SOFOM ENR, derivado de un crédito otorgado por el Banco. Como consecuencia de lo anterior, el Banco posee los derechos fideicomitidos respecto al “patrimonio A”, el cual se integra por: a) créditos individuales con garantía hipotecaria (“créditos del patrimonio”), b) de dinero y bienes muebles e inmuebles que se obtengan de la gestión de administración y cobro de los créditos; y, c) de los derechos de cobro originados por los créditos del patrimonio. Al 31 de diciembre de 2011, el importe del “patrimonio A” asciende a $391,204 mismo que se incluye en el rubro de créditos a la vivienda en el balance general consolidado.
Los
Criterios de Contabilidad establecidos por la Comisión
Bancaria y la Comisión de Seguros y Fianzas, siguen en lo
general a las Normas de Información Financiera mexicanas
(NIF), emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información
Financiera, A.C. (CINIF). Los criterios de contabilidad incluyen
reglas particulares de registro, valuación, presentación
y revelación, que en algunos casos difieren de las NIF,
conforme a lo indicado en los incisos “d”, “g”,
“h”, “i”, “j”, “m”
“u”, “z”, “ee” y “ff”
de esta nota, así como por
el cargo a resultados acumulados
por cambio en metodología de cartera de consumo no revolvente
que se menciona en la nota 3 numeral II.
Los
criterios de contabilidad señalan que la Comisión
Bancaria emitirá reglas particulares por operaciones
especializadas y que a falta de criterio contable expreso de la
Comisión Bancaria para las sociedades controladoras de grupos
financieros, y en un contexto más amplio de las NIF, se
observará el proceso de supletoriedad establecido en la NIF
A-8 y sólo en caso de que las Normas Internacionales de
Información Financiera (IFRS por su acrónimo en inglés)
a que se refiere la NIF A-8, no den solución al reconocimiento
contable, se podrá optar por aplicar una norma supletoria que
pertenezca a cualquier otro esquema normativo, siempre que cumpla con
todos los requisitos señalados en la mencionada NIF,
debiéndose aplicar la supletoriedad en el siguiente orden: los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en los Estados
Unidos de Norteamérica (US GAAP) y cualquier norma de
contabilidad que forme parte de un conjunto
de normas formal y
reconocido.
Los estados financieros consolidados adjuntos incluyen el reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera hasta el 31 de diciembre de 2007, fecha en que conforme a la NIF B-10 “Efectos de la inflación” se cambió a un entorno económico no inflacionario (inflación acumulada en los últimos tres ejercicios anuales menor al 26%) utilizando para tal efecto un factor de actualización derivado del valor de la Unidad de Inversión (UDI), que es una unidad de cuenta cuyo valor es determinado por el Banco de México (Banco Central) en función de la inflación. El porcentaje de inflación anual por los últimos tres ejercicios y los valores de la UDI al cierre de cada año indicado se muestran a continuación:
|
|
Inflación |
31 de diciembre de |
UDI |
Anual |
2011 |
$4.6913 |
3.45% |
2010 |
4.5263 |
4.29% |
2009 |
4.3401 |
3.72% |
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, la inflación acumulada de los últimos tres ejercicios anuales fue 12.11% y 15.09%, respectivamente, por lo que dichos ejercicios se consideran como un entorno económico no inflacionario de conformidad como NIF B-10.
Para
propósitos de revelación en las notas a los estados
financieros consolidados, cuando se hace referencia a pesos o “$”,
se trata de miles de pesos mexicanos, y cuando se hace referencia a
USD$
o dólares, se trata de dólares de los Estados
Unidos de América.
Los estados financieros consolidados del Grupo Financiero reconocen los activos y pasivos provenientes de operaciones de compra-venta de divisas, inversiones en valores, reportos e instrumentos financieros derivados en la fecha en que la operación es concertada, independientemente de su fecha de liquidación.
La preparación de los estados financieros consolidados requiere que la administración efectúe estimaciones y suposiciones que afectan los importes registrados de activos y pasivos y la revelación de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros consolidados, así como los importes registrados de ingresos y gastos durante el ejercicio. Los rubros importantes sujetos a estas estimaciones y suposiciones incluyen el valor en libros de inversiones en valores, operaciones con valores y derivados, reportos, valores asignados por liquidar y préstamo de valores, estimación preventiva para riesgos crediticios, bienes adjudicados, obligaciones laborales al retiro, impuestos diferidos y la constitución de reservas técnicas. La volatilidad que han mostrado los mercados de deuda y capitales así como la situación de la economía tanto en México como en el extranjero pueden originar que los valores de los activos y los pasivos difieran de los importes obtenidos o liquidados en la fecha en que se realicen por lo que los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones y suposiciones.
Disponibilidades-
Este rubro se compone de efectivo, metales preciosos amonedados, saldos bancarios, operaciones de compra-venta de divisas a 24 y 48 horas, préstamos bancarios con vencimientos menores a tres días (operaciones de “Call Money”) y depósitos en el Banco Central.
Las contrapartidas de las operaciones de compra-venta de divisas a 24 y 48 horas representan derechos u obligaciones que se registran en los rubros de “Otras cuentas por cobrar” y “Acreedores diversos y otras cuentas por pagar”, respectivamente.
En este rubro se incluyen los depósitos de regulación monetaria que son realizados en cumplimiento de las disposiciones del Banco Central conforme a la Ley, con el propósito de regular la liquidez del mercado de dinero.
A la fecha de los estados financieros consolidados, los intereses ganados y las utilidades o pérdidas en valuación se incluyen en los resultados del ejercicio conforme se devengan como parte de los ingresos o gastos por intereses.
Cuentas de margen-
Este rubro se compone del monto de colateral otorgado en efectivo, valores u otros activos altamente líquidos en operaciones con derivados en mercados o bolsas reconocidos.
Inversiones en valores-
Comprende
acciones, valores gubernamentales y papel bancario, cotizados y no
cotizados, que se clasifican
utilizando
las categorías que se muestran a continuación,
atendiendo a la intención de la administración
sobre
su tenencia.
Títulos para negociar-
Aquellos
que se tienen para su operación en el mercado. Los títulos
de deuda y accionarios se registran inicial y subsecuentemente a su
valor razonable proporcionado por un proveedor de precios
independiente. Los efectos de valuación se reconocen en los
resultados del ejercicio en el rubro de “Resultado por
intermediación”. Si el monto de los títulos para
negociar es insuficiente para cubrir el monto de los títulos
por
entregar en las operaciones fecha valor de compra-venta de valores,
el saldo acreedor se presenta en el rubro de “Acreedores
diversos y otras cuentas por pagar”.
Títulos disponibles para la venta-
Aquellos no clasificados como títulos para negociar, pero que no se pretende mantenerlos hasta su vencimiento. Se registran de igual manera que los títulos para negociar; sin embargo, los movimientos a su valor razonable se reconocen en el capital contable en el rubro de “Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta”, el cual se cancela para reconocer en resultados la diferencia entre el valor neto de realización y el costo de adquisición al momento de la venta.
Deberá
evaluarse si a la fecha del balance general consolidado existe
evidencia objetiva de deterioro, considerando la diferencia entre el
valor inicial de reconocimiento del título, neto de cualquier
pago de principal y amortización y el valor razonable actual
del título, menos la partida por deterioro del título.
La
diferencia identificada como deterioro deberá reclasificarse
de la utilidad integral a los resultados del ejercicio.
Títulos conservados al vencimiento-
Son aquellos títulos de deuda con pagos determinables, adquiridos con la intención de mantenerlos a su vencimiento. Los títulos se valúan inicialmente a su valor razonable y posteriormente al costo amortizado, lo que implica que los intereses se reconocen en resultados conforme se devengan y una vez que se enajenan los títulos se reconoce el resultado por compra-venta por la diferencia entre el valor neto de realización y el valor en libros de los títulos en el rubro de “Resultado por intermediación” del estado de resultados consolidado.
Si existe evidencia objetiva de que se incurrió en una pérdida por deterioro respecto de un título conservado a vencimiento, el valor en libros del título se deberá reducir, reconociendo la pérdida por deterioro en los resultados del ejercicio.
Transferencia entre categorías-
Las ventas de títulos conservados a vencimiento deberán informarse a la Comisión Bancaria. Asimismo, se podrán reclasificar de las categorías de “títulos para negociar” y “títulos disponibles para la venta” hacia la categoría “títulos conservados a vencimiento”, o de “títulos para negociar” hacia “disponibles para la venta”, siempre y cuando se cuente con autorización expresa de la Comisión Bancaria. Adicionalmente, se pueden reclasificar de la categoría de “títulos conservados al vencimiento” a “títulos disponibles para la venta” siempre y cuando no se cuente con la intención o capacidad de mantenerlos al vencimiento.
Durante 2011 y 2010, no se hicieron transferencias entre categorías.
Por las operaciones en las que no se pacte la liquidación inmediata o fecha valor mismo día, en la fecha de concertación se deberá registrar en cuentas liquidadoras el derecho y/o la obligación en tanto no se efectúe la liquidación de las mismas. En los casos en que el monto por cobrar no se realice a los 90 días naturales siguientes a partir de la fecha en que se haya registrado en cuentas liquidadoras se reclasificará como adeudo vencido y se deberá constituir simultáneamente la estimación por irrecuperabilidad o difícil cobro por el importe total del mismo.
Conforme a las NIF el valor razonable no tiene que ser utilizando un proveedor de precios y la transferencia entre categorías no requieren la aprobación de la Comisión Bancaria.
Operaciones de reporto-
A
las operaciones de reporto que no cumplan con los términos
establecidos en el criterio C-1 “Reconocimiento
y baja de activos financieros”, se les da el tratamiento de
financiamiento con colateral, atendiendo a la sustancia económica
de dichas transacciones e independientemente si se trata de
operaciones de reporto “orientadas
a efectivo” u
“orientadas a valores”.
El Grupo Financiero actuando como reportada reconoce la entrada del efectivo o bien una cuenta liquidadora deudora, así como una cuenta por pagar por el precio pactado, la cual representa la obligación de restituir dicho efectivo a la reportadora, reclasificando el activo financiero dado en colateral, presentándolo como restringido. En tanto el Grupo Financiero actúe como reportadora reconoce la salida de disponibilidades o bien una cuenta liquidadora acreedora, registrando una cuenta por cobrar por el precio pactado, la cual representa el derecho a recuperar el efectivo entregado y reconoce el colateral en cuentas de orden. A lo largo de la vida del reporto, la cuenta por pagar o por cobrar se presenta en el balance general consolidado como deudores o acreedores por reporto según corresponda y se valúan a su costo amortizado mediante el reconocimiento del interés por reporto en los resultados del ejercicio conforme se devenga, de acuerdo al método de interés efectivo. El devengamiento del interés por reporto derivado de la operación se presenta en el rubro de “Ingresos o gastos por intereses”, según corresponda.
Por lo que se refiere a los activos financieros vendidos o dados en garantía como reportadora se reconoce una cuenta por pagar por la obligación de restituir el colateral a la reportada, la cual se valúa a su valor razonable en el caso de venta o a su costo amortizado en caso de haber sido dado en garantía en otra operación de reporto.
El diferencial que, en su caso, se hubiere generado por la venta o dación en garantía del colateral, se presentará en el rubro de “Resultado por intermediación”.
Conforme a la Circular 1/2003 del Banco Central, es obligatorio que en las operaciones de reporto con vencimiento mayor a tres días, en los contratos se pacte por las partes la obligación de garantizar dichas operaciones cuando se presenten fluctuaciones en el valor de los títulos reportados que causen un incremento en la exposición neta que rebase el monto máximo convenido por las propias partes.
La garantía otorgada (sin transferencia de propiedad) se registra en la cartera de valores como títulos para negociar restringidos o dados en garantía, y si corresponden a depósitos en efectivo dentro del rubro de otras disponibilidades como restringidas.
Aquellos reportos que establecen la imposibilidad de negociar los valores reportados se registran como préstamos con colateral. Los premios se reconocen en resultados conforme se devengan, de acuerdo al método de línea recta, a lo largo del plazo de la operación.
Préstamo de valores-
En
las operaciones en que el Grupo Financiero transfiere valores al
prestatario recibiendo como colateral activos financieros, reconoce
el valor objeto del préstamo transferido como restringido,
mientras que los activos financieros recibidos como colateral
(incluyendo el efectivo administrado en fideicomiso), se reconocen en
cuentas de orden. En tanto el Grupo Financiero reciba valores del
prestamista, registra el valor objeto del préstamo recibido en
cuentas de orden; mientras que los activos financieros entregados
como colateral se reconocen como restringidos (incluyendo el efectivo
administrado en fideicomiso). En ambos casos los activos financieros
recibidos o entregados como colateral, se registran siguiendo las
normas de valuación, presentación y revelación
de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda,
mientras que los valores registrados en cuentas de orden se valúan
conforme a las normas relativas a las operaciones en custodia. El
importe del premio devengado se reconoce en los resultados del
ejercicio a través del método
de interés
efectivo durante la vigencia de la operación contra una cuenta
por cobrar o por pagar según corresponda. La cuenta por pagar
que representa la obligación de restituir el valor objeto de
la operación se presenta dentro del balance general
consolidado en el rubro de “colaterales vendidos o dados en
garantía”.
Operaciones con instrumentos financieros derivados-
Las operaciones con instrumentos financieros derivados comprenden aquellas con fines de negociación y de cobertura. Dichos instrumentos sin considerar su intencionalidad se reconocen a valor razonable, cuyo tratamiento contable se describe en la siguiente hoja.
Futuros y contratos adelantados-Tratándose de operaciones de futuros y de contratos adelantados (Forwards), se presenta en el balance general consolidado el neto de las fluctuaciones en el valor de mercado del precio a futuro de los contratos, cuyos efectos se reconocen en resultados. En las operaciones con fines de cobertura, la utilidad o pérdida se registra como crédito o cargo diferido y se amortiza en línea recta durante la vigencia del contrato, y se presenta conjuntamente con la posición primaria cubierta.
Swaps-
Las operaciones de intercambio de flujos o de rendimientos de activos
(swaps) se registran en el activo y en el pasivo por el derecho y la
obligación derivada del contrato. Tanto la posición
activa como
la pasiva se valúan a valor razonable,
reflejando el valor neto del swap en el balance general consolidado y
la utilidad o pérdida correspondiente en resultados. Las
operaciones con fines de cobertura sobre tasas de interés,
donde la utilidad o pérdida se registra como crédito o
cargo diferido, se amortizan en línea recta durante la
vigencia del contrato, y se presenta conjuntamente con la posición
primaria cubierta.
Opciones- Las obligaciones (prima cobrada) o derechos (prima pagada) por compra-venta de opciones se registran a su valor contratado y se ajustan a su valor razonable, reconociendo la utilidad o pérdida en resultados. La prima cobrada o pagada se reconoce en el resultado por intermediación en el momento en que se vence la opción.
Conforme
al Boletín C-10 de las NIF, los instrumentos financieros
derivados se reconocen, sin considerar su intencionalidad, a valor
razonable. El valor razonable se determina con base en precios de
mercados reconocidos y cuando no cotizan en mercados se determina con
base en modelos e insumos de valuación. Los cambios en el
valor razonable de los instrumentos financieros derivados con fines
de negociación se reconocen en el estado de resultados
consolidado dentro del costo integral de financiamiento.
Los
instrumentos financieros derivados con fines de cobertura se
presentan dentro del rubro de instrumentos financieros derivados y
los cambios en el valor razonable de estos instrumentos se registran
en el mismo rubro del estado de resultados o en la utilidad integral,
en donde se reconozca el resultado por valuación de la
posición primaria de acuerdo a la categoría de
cobertura (valor razonable, flujo de efectivo o moneda extranjera) y
de los resultados de las pruebas de efectividad.
Compensación de cuentas liquidadoras-
Los montos por cobrar o por pagar provenientes de inversiones en valores, operaciones de reporto, préstamos de valores y/o de operaciones con instrumentos financieros derivados que lleguen a su vencimiento y que a la fecha no hayan sido liquidados se registran en cuentas liquidadoras dentro de los rubros de “Otras cuentas por cobrar” y “Acreedores diversos y otras cuentas por pagar”, así como los montos por cobrar o por pagar que resulten de operaciones de compraventa de divisas en las que no se pacte liquidación inmediata o en las de fecha valor mismo día.
Los
saldos deudores y acreedores de las cuentas liquidadoras resultantes
de operaciones de compraventa de divisas se compensan siempre y
cuando se tenga el derecho contractual de compensar las cantidades
registradas y, al mismo tiempo, se tenga la intención de
liquidarlas sobre una base neta o bien realizar el activo y liquidar
el pasivo simultáneamente. También se compensan los
activos y pasivos en operaciones que son de la misma naturaleza o
surgen del mismo contrato, siempre y cuando tengan el mismo plazo
de
vencimiento y se liquiden simultáneamente.
Conforme
a las NIF los saldos no liquidados no son reclasificados al rubro de
“Otras cuentas por cobrar”
y “Acreedores
diversos y otras cuentas por pagar”.
Créditos e intereses vencidos-
Los saldos insolutos de los créditos e intereses se clasifican como vencidos de acuerdo con los criterios que se muestran a continuación:
Créditos comerciales con amortización única de capital e intereses - Cuando presentan 30 o más días desde la fecha en que ocurra el vencimiento.
Créditos comerciales con amortización única de capital y pagos periódicos de intereses-Cuando los intereses presentan un periodo de 90 o más días de vencido, o el principal 30 o más días de vencido.
Créditos comerciales cuya amortización de principal e intereses fue pactada en pagos periódicos parciales-Cuando la amortización de capital e intereses no hubieran sido cobradas y presentan 90 o más días de vencidos.
Créditos
revolventes, tarjetas de crédito y otros- No cobrados durante
dos periodos mensuales de facturación vencidos o, en caso de
que el periodo de facturación sea distinto al mensual, el
correspondiente
a 60 o más días naturales de
vencidos.
Créditos para la vivienda-Cuando el saldo insoluto de un crédito presenta amortizaciones exigibles no cubiertas en su totalidad por 90 o más días de vencido.
Sobregiros de cuentas de cheques sin líneas de crédito- En la fecha en que se presenten.
Adicionalmente, se clasifica un crédito como vencido cuando se tenga conocimiento de que el acreditado es declarado en concurso mercantil.
Los créditos vencidos por los que se liquidan totalmente los saldos pendientes de pago (incluyendo los intereses) así como los créditos reestructurados o renovados que cumplen con el pago sostenido del crédito, son reclasificados como cartera vigente. Cuando dichos créditos son reclasificados a cartera vigente, los intereses registrados en cuentas de orden, se reconocen en los resultados del ejercicio.
Las NIF no consideran la clasificación de la cartera entre vigente y vencida.
Estimación preventiva para riesgos crediticios-
La estimación preventiva para riesgos crediticios, a juicio de la administración, es suficiente para cubrir cualquier pérdida que pudiera surgir de los préstamos incluidos en su cartera de créditos y de riesgos crediticios de avales y compromisos irrevocables de conceder préstamos. La estimación preventiva para riesgos crediticios se establece como se describe a continuación:
Cartera
evaluada- La cartera crediticia se califica conforme a las reglas
para la calificación de la misma emitidas por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la metodología
establecida por la Comisión Bancaria, pudiendo en su caso,
efectuarse por metodologías internas autorizadas por la
Comisión Bancaria. La metodología distingue la
calificación del acreditado y con base a ésta determina
la reserva. Para la cartera comercial, con excepción de los
estados y municipios y proyectos de inversión, se tiene
autorizado por la Comisión Bancaria el uso de una metodología
interna de conformidad con el oficio No. 141-3/5814/2012 de fecha 9
de enero de 2012 en el que la Comisión Bancaria le manifestó
al Banco su anuencia para seguir utilizando, por un periodo de un año
contado a partir del 1 de diciembre de 2011, la metodología
interna de calificación de cartera comercial, lo anterior
debido a que los nuevos modelos internos de medición de riesgo
de crédito aplicables a tales activos se encuentran en proceso
de certificación por parte de la autoridad.
La calificación
de cartera comercial con saldos menores a 4,000,000 de UDIS, de
consumo e hipotecario se realiza con base en las “Disposiciones
de carácter general aplicables a las instituciones de crédito”
(las “Disposiciones”) emitidas por la Comisión
Bancaria, específicamente utilizando la metodología
estándar.
La estimación preventiva se crea conforme el grado de riesgo asignado al crédito, como se muestra a continuación:
|
Rangos de porcentaje |
Grado de riesgo |
de estimación preventiva |
A - Mínimo |
0.50 - 0.99 |
B - Bajo |
1.00 - 19.99 |
C - Medio |
20.00 - 59.99 |
D - Alto |
60.00 - 89.99 |
E - Irrecuperable |
90.00 -100.0 |
Las “Disposiciones” establecen reglas para la constitución de provisiones que reconozcan las potenciales pérdidas de la cartera crediticia y del valor por el transcurso del tiempo de los bienes adjudicados o recibidos como dación en pago.
Reservas
generales- De acuerdo con las “Disposiciones”, se
consideran reservas generales las estimaciones
que
resulten de los grados de riesgo A y adicionalmente las de grado de
riesgo B-1 de la cartera crediticia de consumo revolvente.
Reservas específicas- Las que resulten de los grados de riesgo B, C, D, y E sin considerar las que resulten del grado de riesgo B-1, para la cartera crediticia de consumo revolvente.
Cartera exceptuada- Consiste principalmente de créditos otorgados al IPAB, que no se califican.
Cartera emproblemada- Créditos comerciales con una alta probabilidad de que no se podrán recuperar en su totalidad. Tanto la cartera vigente como la vencida son susceptibles de identificarse como cartera emproblemada. El Grupo Financiero considera “cartera emproblemada” a aquellos créditos comerciales calificados con grado de riesgo D y E.
Reservas
adicionales- Son establecidas para aquellos créditos que, en
la opinión de la administración, podrían verse
emproblemados en el futuro dada la situación del cliente, la
industria o la economía. Además, incluye estimaciones
para partidas como intereses ordinarios devengados no cobrados y
otros accesorios,
así como aquellas reservas requeridas por
la Comisión Bancaria.
Los créditos calificados como irrecuperables se cancelan contra la estimación preventiva cuando se determina la imposibilidad práctica de recuperación. Las recuperaciones derivadas de créditos castigados se reconocen en los resultados del ejercicio.
El
25 de octubre de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el cambio de metodología para
la constitución de reservas preventivas de cartera crediticia
de consumo revolvente diferente a tarjeta
de crédito, no
revolvente e hipotecaria. El reconocimiento acumulado inicial por
estos cambios se registró, de conformidad con las
“Disposiciones”, mismas que permiten en algunos casos el
registro del efecto inicial directamente en el capital contable.
El 5 de octubre de 2011, se publicó en el DOF el cambio a la metodología para determinar las reservas de cartera comercial de crédito otorgada a entidades federativas y municipios. Esta nueva metodología está basada en conceptos como pérdida esperada, probabilidad de incumplimiento, exposición al incumplimiento así como en la severidad de la pérdida por cada crédito y acreditado. La metodología anterior se basaba principalmente en las calificaciones asignadas por agencias calificadoras. El reconocimiento acumulado inicial por este cambio se registró en septiembre de 2011 de acuerdo con las “Disposiciones”.
Las NIF no consideran metodologías específicas para la constitución de la estimación preventiva para riesgos crediticios y consecuentemente se deben desarrollar metodologías que consideren los flujos de efectivo que se estima van a ser recuperados por parte de los acreditados. Asimismo, las NIF no consideran el reconocimiento gradual de reservas adicionales ni el de los efectos acumulados a una fecha intermedia directamente en el capital contable.
Deudores-
Por
prima- Las primas pendientes de cobro representan los saldos de
primas con una antigüedad menor a 45 días (180 días
tratándose de primas por cobrar a dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal); de acuerdo con las
disposiciones de la Comisión de Seguros
y Fianzas, cuando superen
la antigüedad mencionada, deben
cancelarse contra los resultados consolidados del ejercicio.
Préstamos, créditos o financiamientos otorgados y otros adeudos - La administración realiza un estudio para estimar el valor de recuperación por aquellas cuentas por cobrar, relativas a deudores identificados cuyo vencimiento se pacte desde su origen a un plazo mayor a 90 días naturales, creando en su caso la estimación para castigos de cuentas de dudosa recuperación.
Por los préstamos, créditos o financiamientos otorgados en operaciones de seguros y fianzas, en los cuales no se realizó con anticipación a su otorgamiento, el estudio de conveniencia social, legalidad, viabilidad económica de los proyectos de inversión, de los plazos de recuperación de los mismos y demás requisitos a que hace referencia la fracción IX del artículo 35 de la LGISMS, se registra una estimación para castigos por el importe total de los préstamos, créditos o financiamientos otorgados, dicha estimación sólo es cancelada cuando se obtiene la recuperación de dichas operaciones.
Tratándose de cuentas por cobrar que no estén comprendidas en el párrafo anterior, la estimación para castigos de cuentas de dudosa recuperación se realiza por el importe total del adeudo de acuerdo con los siguientes plazos: a los 60 días naturales siguientes a su registro inicial, cuando correspondan a deudores no identificados, y a los 90 días naturales siguientes a su registro inicial cuando correspondan a deudores identificados.
Otras cuentas por cobrar-
Los préstamos a funcionarios y empleados, los derechos de cobro y las cuentas por cobrar relativas a deudores identificados cuyo vencimiento se pacta a un plazo mayor a 90 días naturales, son evaluados por la Administración para determinar su valor de recuperación estimado y, en su caso, constituir las reservas correspondientes. Los importes correspondientes a otras cuentas por cobrar que no sean recuperados dentro de los 90 días siguientes a su registro inicial (60 días si los saldos no están identificados), se reservan en su totalidad, con excepción de los relativos a saldos por recuperar de impuestos, impuesto al valor agregado acreditable y cuentas liquidadoras. En este rubro también se incluyen los deudores por liquidación de operaciones de ventas de divisas a 24 y 48 horas.
Bienes adjudicados-
Los bienes adjudicados se registran al valor menor entre: (a) su costo, (b) su valor razonable deducido de los costos y gastos estrictamente indispensables que se eroguen en su adjudicación y (c) el valor del activo o de las amortizaciones devengadas o vencidas que dieron origen a la adjudicación, neto de sus estimaciones.
Cuando el valor del activo o de las amortizaciones devengadas o vencidas que dieron origen a la adjudicación, neto de estimaciones, sea superior al valor del bien adjudicado, la diferencia se reconoce en los resultados del ejercicio en el rubro de “otros ingresos (egresos) de la operación”. En los casos en que se celebre un contrato de promesa de venta o de compraventa con reserva de dominio, al no cumplirse las condiciones establecidas en el criterio C-1 “Reconocimiento y baja de activos financieros”, el bien deberá reconocerse como restringido, de acuerdo al tipo de bien de que se trate, al mismo valor en libros que a la fecha de la firma de dicho contrato, aun cuando se haya pactado a un precio de venta superior al mismo.
Los cobros que se reciban a cuenta del bien se registran en el pasivo como un cobro anticipado. En la fecha en que se cumpla con las condiciones a que se refiere el criterio C-1 para considerar a la operación como transferencia de propiedad, se deberá reconocer en los resultados del ejercicio como “otros ingresos (egresos) de la operación, la utilidad o pérdida generada, respectivamente.
El Grupo Financiero constituye trimestralmente provisiones adicionales para reconocer las pérdidas potenciales de valor de los bienes por el paso del tiempo con base a las “Disposiciones”, las cuales se determinan conforme a lo que se muestran a continuación:
|
|
Porcentaje de reserva |
|
|
|
|
Bienes muebles, |
Meses transcurridos a partir de la |
Bienes |
derechos de cobro e |
|
adjudicación o dación en pago |
inmuebles |
inversiones en valores |
|
Más de: |
6 |
0 |
10 |
|
12 |
10 |
20 |
|
18 |
10 |
45 |
|
24 |
15 |
60 |
|
30 |
25 |
100 |
|
36 |
30 |
100 |
|
42 |
35 |
100 |
|
48 |
40 |
100 |
|
54 |
50 |
100 |
|
60 |
100 |
100 |
Conforme a las NIF las provisiones se constituyen por la pérdida en el valor razonable del bien adjudicado y no sobre un porcentaje predeterminado.
Inmuebles, mobiliario y equipo-
Los inmuebles, mobiliario y equipo se registran originalmente al costo de adquisición y hasta el 31 de diciembre de 2007, por ser el último año considerado como entorno económico inflacionario bajo la NIF “B-10” se actualizaban mediante factores derivados de la UDI.
La depreciación y amortización se calculan usando el método de línea recta, de acuerdo con la vida útil estimada de los activos correspondientes, sobre los valores actualizados. Las vidas útiles de cada grupo de inmuebles, mobiliario y equipo, se muestran en la nota 15.
Inversiones permanentes en acciones-
Las
inversiones en compañías afiliadas y asociadas se
valúan por el método de participación,
reconociendo
los
cambios en los resultados del ejercicio. Este rubro también
incluye otras inversiones permanentes en las que no se tiene
influencia significativa, las cuales se reconocen a su costo de
adquisición.
Crédito mercantil-
El crédito mercantil representa los beneficios económicos futuros que surgen de otros activos adquiridos que no son identificables individualmente ni reconocidos por separado. El crédito mercantil está sujeto a pruebas de deterioro, por lo menos anualmente.
Otros activos, cargos diferidos e intangibles-
El rubro de “Otros activos” incluye saldos a favor de impuestos por compensar o recuperar. El de “Cargos diferidos” incluye el pago anticipado de obligaciones laborales, otros gastos por amortizar de servicios y comisiones pagadas por anticipado, cuya amortización se realiza durante el plazo de cada transacción en línea recta.
El rubro de “Activos intangibles” incluye los costos directamente relacionados con la instalación y puesta en marcha del software de equipo de cómputo, así como el costo de las licencias necesarias para su operación. De acuerdo con las políticas internas del Banco, únicamente son sujetos a ser capitalizados los proyectos que cumplan con las siguientes características: (i) Ser identificable, (ii) Tener control sobre ellos y (iii) Se espere obtener beneficios económicos futuros de ellos. La vida promedio de amortización de estos costos es de 3 a 5 años dependiendo de sus características, los cuales se amortizan en línea recta.
Impuestos a la Utilidad (Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU)-
Los
impuestos a la utilidad causados en el ejercicio se calculan conforme
a las disposiciones fiscales
y legales vigentes.
Los
impuestos a la utilidad diferidos se registran de acuerdo con el
método de activos y pasivos, que compara los valores contables
y fiscales de los mismos.
Se reconocen impuestos diferidos (activos y pasivos) por las
consecuencias fiscales futuras atribuibles a las diferencias
temporales entre los valores reflejados en los estados financieros
consolidados de los activos y pasivos existentes y sus bases fiscales
relativas, así como por pérdidas fiscales por amortizar
y los créditos fiscales. Los activos y pasivos por impuestos
diferidos se calculan utilizando las tasas establecidas en la ley
correspondiente que se aplicarán a la utilidad gravable en los
años en que se estima se revertirán las diferencias
temporales. El efecto de cambios en las
tasas fiscales sobre los
impuestos diferidos se reconoce en los resultados del periodo en que
se aprueban dichos cambios.
Para determinar cuál de los impuestos a la utilidad diferidos debe ser registrado, se identifica la base sobre la cual se amortizarán en el futuro las diferencias que, en su caso, están generando impuesto diferido y se evalúa el nivel de probabilidad de pago o recuperación de cada uno de los impuestos.
Captación-
Este rubro comprende los depósitos de exigibilidad inmediata y a plazo del público en general incluyendo fondeo del mercado de dinero y bonos bancarios. Los intereses se reconocen en resultados conforme se devengan. Por aquellos títulos colocados a un precio diferente al valor nominal, la diferencia entre el valor nominal del título y el monto de efectivo recibido por el mismo se reconoce como un cargo o crédito diferido y se amortiza bajo el método de línea recta contra resultados durante el plazo del título que le dio origen.
Préstamos interbancarios y de otros organismos-
El
rubro incluye préstamos interbancarios directos de corto y
largo plazo, préstamos obtenidos a través de subastas
de crédito con el Banco Central, financiamientos por fondos de
fomento y préstamos por descuento de cartera de bancos
especializados en financiar actividades económicas,
productivas o de desarrollo.
Los intereses se reconocen en
resultados conforme se devengan. En el caso de los préstamos
interbancarios recibidos en un plazo menor o igual a 3 días se
presentan como parte del rubro de exigibilidad inmediata.
Reservas técnicas
La
constitución de reservas técnicas y su inversión
se efectúa en los términos y proporciones que establece
la regulación para seguros y fianzas. Por disposición
de la Comisión de Seguros y Fianzas la valuación de
estas reservas es dictaminada por actuario independiente registrado
en dicha Comisión.
En la siguiente página se
mencionan los aspectos más importantes de su determinación
y contabilización.
Reservas para riesgos en curso- Las instituciones de seguros registran ante la Comisión de Seguros y Fianzas, las notas técnicas y los métodos actuariales mediante los cuales constituyen y valúan la reserva para riesgos en curso.
La reserva para riesgos en curso, de los seguros de vida con temporalidad hasta un año, de accidentes y enfermedades, así como los ramos de daños, incluye el exceso de la proyección de las obligaciones futuras por concepto de reclamaciones sobre el monto de las primas pendientes de devengar, así como los gastos de administración por devengar. Tratándose de los seguros de vida el importe es determinado de acuerdo con los métodos actuariales registrados en las notas técnicas, con base a la prima de riesgo y considerando las características de las pólizas en vigor.
Seguros de vida con temporalidad superior a un año- Esta reserva no podrá ser inferior a la reserva que se obtenga mediante la aplicación del método actuarial para la determinación del monto mínimo de la reserva de riesgos en curso de los seguros de vida, que para tales efectos, establezca la Comisión de Seguros y Fianzas mediante disposiciones de carácter general.
El saldo de esta reserva se evalúa trimestralmente, y permite asignar recursos de manera anticipada a las probables obligaciones por siniestros que excedan el monto de las primas por devengar.
Reserva matemática de pensiones- La reserva de riesgos en curso o reserva matemática de pensiones, la cual corresponde a la cantidad que, capitalizada a la tasa de interés técnica, deberá garantizar el pago de rentas futuras de acuerdo con las tablas demográficas adoptadas.
Seguros de terremoto y otros riesgos catastróficos- el Grupo Financiero determina el saldo de la reserva de riesgos en curso de la cobertura de terremoto así como huracán y otros riesgos hidrometeorológicos con el 100% de la prima de riesgo retenida en vigor en apego a la regulación local.
Reservas de riesgos catastróficos-
Cobertura de terremoto y/o erupción volcánica-
Esta reserva tiene la finalidad de solventar las obligaciones contraídas por el Grupo Financiero derivado de los seguros de terremoto y otros riesgos catastróficos de los riesgos retenidos, es acumulativa y sólo podrá afectarse en caso de siniestros, previa autorización de la Comisión de Seguros y Fianzas. El incremento a dicha reserva se realiza con la liberación de la reserva de riesgos en curso de retención del ramo de terremoto y otros riesgos catastróficos y por la capitalización de los productos financieros. El saldo de esta reserva tendrá un límite máximo, determinado mediante el procedimiento técnico establecido en las reglas emitidas por la Comisión de Seguros y Fianzas.
Cobertura de huracán y otros riesgos hidrometeorológicos-
Esta reserva tiene la finalidad de solventar las obligaciones contraídas por el Grupo Financiero por los seguros de huracán y otros riesgos catastróficos de riesgos retenidos, es acumulativa y sólo podrá afectarse en caso de siniestros, previa autorización de la Comisión de Seguros y Fianzas. El incremento a dicha reserva se realiza con la liberación de la reserva de riesgos en curso de retención del ramo huracán y otros riesgos catastróficos y por la capitalización de los productos financieros. El saldo de esta reserva tendrá un límite máximo, determinado mediante el procedimiento técnico establecido en las reglas emitidas por la Comisión de Seguros y Fianzas.
Reserva para obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos-
Esta reserva tiene dos componentes:
- La obligación por los siniestros ocurridos y conocidos por el Grupo Financiero al cierre del ejercicio que se encuentran pendientes de pago.
Su incremento se realiza conforme al reclamo de los siniestros ocurridos, con base en las sumas aseguradas en la operación de vida y en las estimaciones que efectúa el Grupo Financiero del monto de su obligación por los riesgos cubiertos en las operaciones de daños, accidentes y enfermedades. En caso de operaciones de reaseguro cedido, simultáneamente se registra la recuperación correspondiente.
En
el caso de la operación de autos se trabaja bajo el esquema de
coaseguro con una participación
del 50% sobre la
siniestralidad reportada por el coasegurador.
- Reserva de siniestros pendientes de valuación, el cálculo de esta reserva se realiza aplicando la metodología actuarial desarrollada por el Grupo Financiero y autorizada por la Comisión de Seguros y Fianzas, corresponde al valor esperado de los pagos futuros de siniestros que, habiendo sido reportados en el año en curso o en años anteriores, se pueden pagar en el futuro y no se conozca un importe preciso de éstos por no contar con una valuación. Dicha metodología considera el monto promedio de los siniestros pagados en años anteriores para cada uno de los tipos de seguros conforme a la experiencia real de pagos, y el monto promedio estimado para pagos futuros de esos mismos tipos de siniestros.
Los siniestros del reaseguro tomado se registran en la fecha en que son reportados por las compañías cedentes.
Reserva para siniestros ocurridos y no reportados-
De
acuerdo con los ordenamientos de la Comisión de Seguros y
Fianzas, el Grupo Financiero debe constituir esta reserva que tiene
como propósito reconocer el monto estimado de los siniestros
que ya ocurrieron y que los asegurados no han reportado, la cual
incluye una estimación de los gastos de ajuste
correspondientes. Esta estimación se realiza con base en la
experiencia propia sobre los siniestros, de acuerdo con la
metodología propuesta por especialistas del Grupo Financiero y
aprobada por la Comisión
de Seguros y Fianzas.
Dicha metodología señala que el cálculo de la reserva para siniestros ocurridos no reportados considera dos efectos: el primero corresponde al tiempo que los asegurados tardan en reportar siniestros al Grupo Financiero, y el segundo corresponde al tiempo que el Grupo Financiero tarda en estimar y ajustar el importe de las pérdidas, de acuerdo a sus prácticas de estimación y registro. Para separar estos efectos, el método registrado reconoce dos componentes: reserva para siniestros ocurridos no reportados (SONOR) y reserva para siniestros ya reportados pero aún no finiquitados (SORNOF).
El monto de SORNOF se calcula a partir de la siniestralidad ocurrida bruta, afectada por un factor que considera los ajustes pendientes de registrar hasta el finiquito de los siniestros ya reportados. El monto retenido se calcula con base en la información de siniestros retenidos de cada póliza.
Por otra parte, la reserva de siniestros ocurridos no reportados se determina como la reserva global calculada con las notas técnicas registradas por cada operación, disminuida del monto de SORNOF obtenido.
Reserva para dividendos sobre pólizas-
Se determina con base en un estudio actuarial que considera la utilidad originada por las pólizas de seguros de vida individual, grupo y colectivo, accidentes personales y automóviles.
Reserva de obligaciones contractuales-
Esta reserva se integra por las rentas a los pensionados o beneficiarios, cuyo periodo haya vencido y no hayan sido reclamadas, y no se tenga evidencia de que los beneficiarios han perdido el derecho o hayan fallecido.
Reserva de contingencia-
Los recursos de esta reserva tienen la finalidad de enfrentar una desviación adversa en las obligaciones, derivadas de las hipótesis demográficas utilizadas para la determinación de los montos constitutivos, la cual se traduciría en un exceso de obligaciones como resultado de una variación en el índice de mortalidad previsto en la tabla demográfica adoptada.
Reservas especiales (reserva para fluctuación de inversiones)-
Tiene
como propósito apoyar a las instituciones ante posibles
variaciones en los rendimientos de
sus inversiones. Su
constitución se efectuará utilizando una parte del
rendimiento financiero derivado
del diferencial entre los
rendimientos reales de las inversiones de las instituciones y los
rendimientos mínimos acreditables a sus reservas técnicas.
Reserva de fianzas en vigor-
Se constituye sobre el monto afianzado suscrito, mientras que la de contingencia, se constituye sobre el monto afianzado retenido, tanto en la operación directa como en el reafianzamiento tomado. La reserva de contingencia es acumulativa y sólo podrá dejar de incrementarse cuando así lo determine la SHCP.
- El cálculo para constituir e incrementar las reservas técnicas de fianzas en vigor y de contingencia, debe hacerse para todos los tipos de fianzas, aplicando el factor de 0.87 y 0.13, respectivamente, a la prima base o prima de reservas.
Se considera como prima base o prima de reservas, al componente de la prima determinado mediante cálculo actuarial, cuyo objetivo consiste en financiar temporalmente el pago de las reclamaciones esperadas del Grupo Financiero.
Beneficios a los empleados-
Los
beneficios por terminación por causas distintas a la
reestructuración y al retiro, a que tienen derecho los
empleados, se reconocen en los resultados de cada ejercicio, con base
en cálculos actuariales de conformidad
con el método de crédito unitario proyectado,
considerando los sueldos proyectados. Al 31 de diciembre
de 2011
para efectos del reconocimiento de los beneficios al retiro, la vida
laboral promedio remanente de los empleados que tienen derecho a los
beneficios del plan de pensiones y prima de antigüedad, es
aproximadamente de 18 años y 15 años aproximadamente
para los beneficios posteriores al retiro.
La ganancia o pérdida actuarial se reconoce directamente en los resultados del periodo conforme se devenga para los beneficios por terminación y se amortiza tomando como base la vida laboral remanente de los empleados que se espera reciban beneficios del plan para los beneficios al retiro.
En el caso de plan de pensiones de contribución definida y otros beneficios de contribución definida se reconocen en los resultados del periodo conforme se devengan.
Reafianzamiento-
Cedido-
El Grupo Financiero cuenta con un contrato de Reafianzamiento
Automático (el Contrato)
por medio del cual distribuye el
riesgo de la cartera, en el cual se establecen las características
y montos de las fianzas que serán cubiertas.
Para las fianzas que por su naturaleza no estén bajo los parámetros del Contrato y/o para las que rebasan los límites de retención establecidos (fianzas, fiado/grupo económico), el Grupo Financiero distribuye el riesgo de manera facultativa con compañías nacionales y extranjeras, que estén autorizadas por la SHCP para operar en México. Las Reafianzadoras tienen la obligación de reembolsar a la Afianzadora las reclamaciones pagadas, con base a su participación en la fianza.
Tomado- Los ingresos por emisión de fianzas directas se complementan con las primas captadas a través de riesgos asumidos por la emisión de fianzas de otra institución de fianzas. El Grupo Financiero se obliga a cumplir únicamente por la participación tomada de la fianza directa.
Pagos basados en acciones-
El Grupo Financiero tiene establecido un programa de pagos basados en acciones del capital de su compañía controladora a ciertos empleados, reconociendo un gasto de operación en el estado de resultados consolidado, así como un pasivo durante el periodo de adjudicación al valor razonable que se estima tendrán los instrumentos de capital al liquidar el pasivo.
Reconocimiento de ingresos por intereses y comisiones-
Los intereses generados por los préstamos otorgados se reconocen en resultados conforme se devengan. Los intereses sobre cartera vencida se reconocen en resultados hasta que se cobran. Los intereses y comisiones cobradas por anticipado se registran como un ingreso diferido dentro del rubro de “Créditos diferidos” y se aplican a resultados conforme se devengan.
Las comisiones por anualidad y renovación de tarjetas de crédito se difieren en un periodo de doce meses.
Las comisiones cobradas por el otorgamiento inicial de créditos (préstamos personales, vivienda y comerciales) se registran como un crédito diferido, el cual se amortiza contra los resultados del ejercicio como un ingreso por intereses bajo el método de línea recta durante la vida del crédito. Las demás comisiones se reconocen en el momento en que se generan en el rubro de comisiones y tarifas cobradas en el estado de resultados consolidado. Los costos y gastos asociados con el otorgamiento de créditos se reconocen como un cargo diferido y se amortizan durante el mismo periodo en que se reconocen los ingresos por comisiones cobradas por el otorgamiento de esos créditos.
Los intereses generados por operaciones de reporto se reconocen conforme se devengan.
Ingresos por operaciones de seguros, reaseguros y fianzas-
Vida- Los ingresos en este tipo de seguros se registran en función a la emisión de recibos al cobro, adicionados de las primas por reaseguro tomado y disminuidos por las primas cedidas en reaseguro.
Accidentes
y enfermedades y daños-
Los ingresos por este tipo de seguros se registran en función
a
las primas correspondientes a las pólizas contratadas,
adicionados de las primas por reaseguro tomado, las cuales se
disminuyen por las primas cedidas en reaseguro.
Las primas de seguros correspondientes a las operaciones antes mencionadas que no han sido pagadas por los asegurados dentro del plazo estipulado por la Ley (30 días) se cancelan automáticamente, liberando la reserva para riesgos en curso y en el caso de rehabilitaciones, se reconstituye la reserva a partir del mes en que recupera la vigencia el seguro.
Pensiones- Se considera como prima de seguro, el monto constitutivo calculado en la fecha en la que el Instituto Mexicano del Seguro Social emite el documento para el otorgamiento de la pensión, el cual se registra en el momento en que se expide la póliza.
Recargos sobre primas y derechos sobre pólizas- Estos ingresos corresponden a la recuperación de los gastos de expedición de las pólizas y al financiamiento derivado de las pólizas con pagos fraccionados, considerando como ingreso del año la porción cobrada y como ingreso diferido la porción no cobrada al término del año.
Ingresos por salvamentos- se reconocen contablemente como un activo y una disminución del costo de siniestralidad en la fecha en que se conocen y se registran a su valor estimado de realización.
Participación de utilidades en operaciones de reaseguro- La participación de utilidades correspondiente al reaseguro cedido se registra como un ingreso, al año siguiente al que se refieren los contratos, una vez que se determina el resultado técnico de los mismos.
Costo neto de adquisición- El costo de adquisición se reconoce en los resultados al momento de la emisión de las pólizas, disminuyendo las comisiones del reaseguro cedido.
Conforme a las NIF’s los ingresos por operaciones de seguros, reaseguros y fianzas deben reconocerse conforme se devenga el servicio o la vigencia de las pólizas y no en el momento de la emisión de la misma.
Transacciones en moneda extranjera-
Los registros contables están en pesos y en monedas extranjeras, las que para efectos de presentación de los estados financieros consolidados, en el caso de divisas distintas al dólar se valúan de la moneda respectiva a dólares y después a moneda nacional, conforme lo establece la Comisión Bancaria. Para la conversión de los dólares a moneda nacional se utiliza el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera determinado por el Banco Central. Las ganancias y pérdidas en cambios se registran en los resultados del ejercicio.
Aportaciones al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)-
La
Ley de Protección al Ahorro Bancario, entre otros preceptos,
establece la creación del IPAB que pretende un sistema de
protección al ahorro bancario a favor de las personas que
realicen depósitos y regula los apoyos financieros que se
otorguen a las instituciones de banca múltiple para el
cumplimiento de
este objetivo. A partir del 1 de enero de 2005, el
IPAB garantiza un máximo de 400,000 UDIS ($1,877
al 31 de
diciembre de 2011) por ahorrador por institución, de acuerdo
al decreto reformado y publicado el
14 de diciembre de 2000, en el
Diario Oficial de la Federación. El Grupo Financiero reconoce
en resultados del ejercicio las aportaciones obligatorias al IPAB.
Contingencias-
Las obligaciones o pérdidas importantes relacionadas con contingencias se reconocen cuando es probable que sus efectos se materialicen y existan elementos razonables para su cuantificación. Si no existen estos elementos razonables, se incluye su revelación en forma cualitativa en las notas a los estados financieros consolidados. Los ingresos, utilidades o activos contingentes se reconocen hasta el momento en que existe certeza prácticamente absoluta de su realización.
Deterioro del valor de recuperación de activos de larga duración-
El Grupo Financiero evalúa periódicamente los valores actualizados de los activos de larga duración para determinar la existencia de indicios de que dichos valores exceden su valor de recuperación. El valor de recuperación representa el monto de los ingresos netos potenciales que se espera razonablemente obtener como consecuencia de la utilización o realización de dichos activos. Si se determina que los valores actualizados son excesivos, el Grupo Financiero registra las estimaciones necesarias para reducirlos a su valor de recuperación. Cuando se tiene la intención de vender los activos, éstos se presentan en los estados financieros consolidados a su valor actualizado o de realización, el menor.
Estado de resultados-
El Grupo Financiero presenta el estado consolidado de resultados tal como lo requieren los criterios de contabilidad para las sociedades controladoras de grupos financieros en México que difiere de la presentación requerida por las NIF, ya que estas últimas consideran la presentación del estado de resultados clasificando los ingresos, costos y gastos en ordinarios y no ordinarios.
Deudores por responsabilidad de fianzas por reclamaciones pagadas-
Los importes pagados relativos a las reclamaciones sobre fianzas no garantizadas se reconocen como gastos en el estado consolidado de resultados. En el caso de contar con garantías, el monto garantizado se registra en este rubro.
Al momento de determinar la procedencia de pago de una reclamación o hasta que se cumpla un plazo de 60 días naturales a partir de su recepción y no se ha notificado al beneficiario su improcedencia, se creará un pasivo con cargo a resultados por el importe reclamado, excepto en aquellos casos que se encuentren en litigio. Por el importe pagado de las reclamaciones con recursos propios que realice el Grupo Financiero y que cuente con las garantías de recuperación de conformidad con disposiciones de la Comisión de Seguros y Fianzas, deberá registrarse dicho importe como un activo, cancelando el cargo a resultados previamente reconocido.
De acuerdo con las NIF, las obligaciones o pérdidas importantes relacionadas con contingencias se reconocen cuando es probable que sus efectos se materialicen y existan elementos razonables para su cuantificación.
Cambios contables y reclasificaciones.
El 25 de octubre de 2010, la SHCP publicó en el DOF la resolución que modifica las “Disposiciones” en materia de estimación de reservas crediticias, modificando el modelo de constitución de reservas de un modelo basado en pérdida incurrida a un modelo de pérdida esperada, la cual entró en vigor el 1 de marzo de 2011, respecto a las carteras crediticias de consumo e hipotecaria de vivienda como se muestra a continuación:
Calificación de Cartera Crediticia de Consumo- Requiere la separación de la cartera de consumo en dos grupos: a) cartera crediticia de consumo no revolvente y, b) cartera crediticia por operaciones de tarjeta de crédito y otros créditos revolventes.
Respecto de la cartera crediticia de consumo no revolvente la estimación preventiva para riesgos crediticios se basa en la probabilidad de incumplimiento, la severidad de la pérdida y la exposición al incumplimiento. Para el cálculo de la estimación se deben utilizar los saldos correspondientes al último día de cada mes, sin considerar el esquema de pagos del crédito. Esta nueva metodología considera los siguientes factores para su determinación: i) monto exigible, ii) pago realizado, iii) días de atraso, iv) plazo total, v) plazo remanente, vi) importe original del crédito, vii) valor original del bien, viii) saldo del crédito y, ix) tipo de crédito.
En
relación con la cartera crediticia por operaciones
relacionadas con otros créditos revolventes
se
establece como aplicable la metodología para la determinación
de la estimación preventiva para
riesgos crediticios
referente a créditos relacionados con tarjeta de crédito,
misma que entró en vigor en el ejercicio 2009.
Calificación de Cartera Hipotecaria de vivienda- Se establece que la estimación preventiva para riesgos crediticios se basa en la probabilidad de incumplimiento, la severidad de la pérdida y en la exposición al incumplimiento. Para este cálculo se deben utilizar los saldos correspondientes al último día de cada mes. Esta nueva metodología considera los siguientes factores para su determinación: i) monto exigible, ii) pago realizado, iii) valor de la vivienda, iv) saldo del crédito, v) días de atraso, vi) denominación del crédito y, vii) integración del expediente.
Para la determinación de la severidad de la pérdida se utiliza el componente de tasa de recuperación del crédito, la cual se ve afectada si el crédito cuenta con un fideicomiso de garantía o convenio judicial clasificando por regiones a las entidades federativas a las que pertenezcan dichos tribunales.
El cambio contable producido por la aplicación inicial de estas metodologías fue reconocer un cargo en el capital contable de conformidad con las “Disposiciones” por $289,214 ($202,440 neto de impuestos diferidos) en la cuenta de resultado de ejercicios anteriores correspondiente al requerimiento adicional de reservas de cartera crediticia de consumo. En caso de haberse registrado en los resultados del año, hubiese disminuido el resultado neto del Grupo Financiero en dicha cantidad. Asimismo el Grupo Financiero liberó el excedente de reservas hipotecarias, en virtud de que las reservas registradas fueron mayores a las reservas a constituir bajo la nueva metodología por un importe de $207,414, el cual fue registrado como un crédito en el estado de resultados consolidado en el rubro “estimación preventiva para riesgos crediticios”, de conformidad con lo establecido en las “Disposiciones”.
El Grupo Financiero no ha determinado el efecto financiero retrospectivo por la aplicación de esta nueva metodología correspondiente al cierre de los ejercicios anuales de 2009 y 2010, en virtud de que aun y cuando la administración ha realizado todos los esfuerzos razonables no le ha sido posible obtener la información histórica necesaria que las nuevas metodologías requieren, así como el desarrollo de sistemas específicos. Consecuentemente, los presentes estados financieros consolidados no incluyen la información requerida por el párrafo 11 de la NIF B-1 “Cambios contables y corrección de errores” que solicitó la Comisión Bancaria en esta resolución.
El 5 de octubre de 2011, la SHCP publicó en el DOF la resolución que modifica las “Disposiciones” en materia de estimación de reservas crediticias de cartera comercial otorgada a entidades federativas y sus municipios, modificando el modelo de constitución de reservas de un modelo basado en pérdida incurrida a un modelo de pérdida esperada, la cual entró en vigor el día 30 de septiembre de 2011, conforme a lo que se menciona a continuación.
La
estimación preventiva para riesgos crediticios se basa en la
probabilidad de incumplimiento, la severidad de la pérdida y
la exposición al incumplimiento.
Para el cálculo de la estimación se deben utilizar los
saldos correspondientes al último día de cada mes, sin
considerar el esquema de pagos del crédito. Esta nueva
metodología considera los siguientes factores para su
determinación: i) puntaje crediticio cuantitativo,
ii)
puntaje crediticio cualitativo, iii) cobertura de garantías
reales, personales o derivados del crédito.
Mediante oficio emitido por la Comisión Bancaria de fecha 5 de octubre de 2011 hicieron del conocimiento del Banco las variables que deberán utilizar para este cálculo durante el periodo de septiembre de 2011 a marzo de 2012 y que deberán mantenerse fijas durante dicho periodo.
El Grupo Financiero optó por aplicar esta nueva metodología con cifras al 30 de septiembre de 2011, tal y como lo permitió esta resolución. Al constituir el monto de las reservas de la cartera crediticia comercial a esta fecha otorgada a entidades federativas y sus municipios, reconoció un crédito por liberación de reservas por $108,797, registrado en el resultado del ejercicio en el rubro de “estimación preventiva para riesgos crediticios”. El importe de la estimación de reservas crediticias registrado en el balance general consolidado al 30 de septiembre de 2011 usando la nueva metodología ascendió a $907,081. El importe de la estimación de reservas crediticias a esta misma fecha que hubiera resultado bajo la metodología anterior hubiese sido $2,003,263.
El Grupo Financiero no ha determinado el efecto financiero retrospectivo por la aplicación de esta nueva metodología correspondiente al cierre de los ejercicios anuales de 2009 y 2010 en virtud de que aun y cuando la administración ha realizado todos los esfuerzos razonables no le ha sido posible obtener la información histórica necesaria que las nuevas metodologías requieren, así como el desarrollo de sistemas específicos. Consecuentemente, los presentes estados financieros consolidados no incluyen la información requerida por el párrafo 11 de la NIF B-1 “Cambios contables y corrección de errores” que solicitó la Comisión Bancaria en esta resolución.
El 27 de enero de 2011, se publicó en el DOF la resolución que modificó las “Disposiciones”, en la cual se sustituyen los criterios de contabilidad para las instituciones de crédito y cuya entrada en vigor fue al día siguiente de su publicación. Entre otros cambios, se establecen los que se mencionan a continuación:
Criterio A-3 “Aplicación de normas generales”-
Se adicionan como activos restringidos a los provenientes de operaciones que no se liquiden el mismo día. Para cuentas de margen otorgadas se aclara el apego al criterio B-5.
Se incorpora el tratamiento para operaciones vencidas por pagar (pasivas) en cuentas liquidadoras hasta su liquidación correspondiente.
Se especifica que debe evaluarse si la tenencia de certificados de un fideicomiso otorga el control o influencia significativa para su consolidación o reconocimiento por el método de participación.
Se aclara el concepto de importancia relativa enfocándolo a conceptos establecidos en las NIF para una mayor precisión en su aplicación (juicio profesional).
Criterio A-4 “Aplicación supletoria a los criterios de contabilidad”- Se modifica y se aclara el alcance y los elementos que conforman los US GAAP en materia de supletoriedad.
Criterio B-5 “Derivados y operaciones de coberturas”- Se establece lo siguiente:
Se adiciona la definición de colateral (garantía de derivados en mercado “Over the Counter (OTC)”).
Se elimina el reconocimiento en otras partidas de la utilidad integral del componente excluido de la valuación de la efectividad que corresponde a la partida cubierta de acuerdo con su naturaleza en coberturas de flujo de efectivo, en convergencia con las IFRS.
Se amplía y aclara con mayor detalle, la norma contable relativa a: cuentas de margen otorgadas en efectivo, cuentas de margen distintas a efectivo, colaterales en efectivo y colaterales distintos a efectivo.
En caso de instrumentos híbridos segregables, se presentarán por separado el contrato anfitrión y el derivado implícito. Anteriormente se establecía que ambos se debían presentar de forma conjunta.
Se incorporan las normas de presentación para colaterales recibidos/entregados en operaciones OTC.
Se
especifica la revelación de los términos y condiciones
tanto para colaterales como para cuentas
de margen.
Homologación con IFRS del párrafo AG23 inciso d) ii y iii para considerar un derivado implícito en contratos no financieros como estrechamente relacionado y no segregable.
Criterio B-6 “Cartera de crédito”- Se adicionan los siguientes cambios:
Se adicionan los créditos de nómina como créditos al consumo.
Se incorporan las comisiones por reestructura de créditos como comisiones por el otorgamiento inicial del crédito, siendo sujetas a su diferimiento durante la vida del crédito reestructurado.
Las comisiones cobradas por el otorgamiento de créditos y por anualidad de tarjeta de crédito pendiente de reconocer, se deben presentar netas de sus costos y gastos, ya sea como “otros activos” o como “créditos diferidos y cobros anticipados”.
Los cambios contables de los incisos I al IV producidos por la aplicación inicial de estas normas, no generaron efectos importantes en los estados financieros consolidados del Grupo Financiero.
Criterio D-1 “Balance general”-
Los deudores por colaterales otorgados en efectivo se presentan dentro del rubro “Otras cuentas por cobrar, neto”.
Los acreedores por colaterales recibidos en efectivo se presentan como parte del rubro de “Otras cuentas por pagar”.
Derivado de la aplicación de este cambio, el balance general consolidado presentado en 2010 fue reclasificado para presentar sus cifras con la misma clasificación requerida a partir de 2011 como se muestra en el inciso de reclasificaciones y presentaciones de esta misma nota.
Criterio D-2 “Estado de resultados”- Se reestructura el estado de resultados de forma integral.
Se eliminan los rubros mínimos del estado de resultados relativos al total de ingresos (egresos) de la operación y otros productos y otros gastos.
Se agrupa el concepto de “gastos de administración y promoción” después del margen financiero ajustado por riesgos crediticios junto con los demás conceptos (comisiones y tarifas cobradas y pagadas, el resultado por intermediación y otros ingresos (egresos) de la operación).
Se reagrupan dentro de los ingresos (egresos) de la operación, los conceptos que integraban los “otros productos y otros gastos” al eliminarse este rubro.
Se presenta la participación en el resultado de subsidiarias no consolidadas y asociadas después del “resultado de las operación” y antes del “resultado antes de impuestos a la utilidad”.
Derivado de la aplicación de este cambio, el estado consolidado de resultados presentado en 2010 fue reclasificado para presentar sus cifras con la misma clasificación requerida a partir de 2011 como se muestra en el inciso de reclasificaciones y presentaciones de esta misma nota.
Criterio D-4 “Estado de flujos de efectivo”-
Se modifica el concepto de “efectivo” por el de “efectivo y equivalentes de efectivo” en convergencia a las NIF.
Se modificó el nombre del “ajuste al flujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio y en los niveles de inflación” por el de “efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo”.
Se incorpora el concepto de “pagos de impuestos a la utilidad”.
Se precisa que los cambios en las partidas operativas se presentarán netos de su estimación, conforme al método indirecto (cartera, derechos de cobro y bienes adjudicados).
Se aclara que se deben eliminar los flujos de efectivo entre todas las entidades que forman parte de la entidad económica que consolida para la elaboración del estado de flujos de efectivo consolidado.
Se incluyen las mismas revelaciones que las establecidas en la NIF B-2.
Derivado de la aplicación de este cambio, el estado consolidado de flujos de efectivo presentado en 2010 fue reclasificado para presentar sus cifras con la misma clasificación requerida a partir de 2011 como se muestra en el inciso de reclasificaciones y presentación.
Criterio A2 “Aplicación de normas particulares”- Se elimina el criterio relacionado a que la inversión en entidades de seguros, fianzas deban reconocerse a través del método de participación y consecuentemente a partir de la entrada en vigor de este cambio se presentan mediante los criterios de consolidación. Derivado de la aplicación de este cambio, el Grupo Financiero en lugar de presentar la inversión en la Aseguradora y la Afianzadora dentro del renglón de “Inversiones permanentes en acciones” y de “Participación en el resultado de subsidiarias no consolidadas”, ha aplicado la consolidación de estas entidades. En consecuencia, los estados financieros consolidados de 2010 presentan la consolidación de la Aseguradora y la Afianzadora con la finalidad de hacerlos comparables con los requrimientos del 2011. El inciso de reclasificaciones y presentaciones, muestran los efectos que esto tuvo en los estados financieros consolidados originalmente presentados en 2010.
Operaciones discontinuadas- Como se mencionó en la nota 1, la venta de la Afore requiere la presentación de los activos netos y los resultados que se tenían al 31 de diciembre de 2010 y por el año terminado en esa fecha como una operación discontinuada. El inciso de reclasificaciones y presentaciones muestran los efectos que esto tuvo en los estados financieros consolidados de 2010.
La NIF, que se menciona a continuación, emitida por el CINIF entró en vigor el 1 de enero de 2011, especifica su aplicación prospectiva.
NIF
C-6 “Propiedades, planta y equipo”-
Los cambios contables producidos por la aplicación inicial de
esta NIF deben reconocerse de forma prospectiva. Entre los
principales cambios en relación con el Boletín
C-6
que sustituye, se incluyen los siguientes:
Adiciona las bases para determinar el valor residual de un componente.
Elimina la disposición de asignarse un valor determinado por avalúo a las propiedades, planta y equipo adquiridos sin costo alguno o a un costo inadecuado, reconociendo un superávit donado.
Establece como obligatorio depreciar componentes que sean representativos de una partida de propiedades, planta y equipo, independientemente de depreciar el resto de la partida como si fuera un solo componente.
Señala que cuando un componente esté sin utilizar debe continuar depreciándose, salvo que la depreciación se determine en función a la actividad.
Los efectos derivados de la aplicación de esta nueva NIF, no fueron importantes.
Reclasificaciones y presentaciones.
En apego a los cambios contables que se mencionaron en el inciso c) de esta nota, los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2010 y por el año terminado en esa fecha, fueron reclasificados para hacerlos comparables, con la presentación al 31 de diciembre de 2011 y por el año terminado en esa fecha, tal y como se muestra a continuación:
|
2010 |
||||
|
Cifras previamente |
Operación |
Consolidación Seguros y |
Cambio |
Cifras |
|
Informadas |
discontinuada |
Fianzas |
contable |
reclasificadas |
Activo |
|
|
|
|
|
Disponibilidades |
$51,323,677 |
(26) |
2,849 |
(2,522,847) |
48,803,653 |
Inversiones en valores: |
|
|
|
|
|
Títulos para negociar |
38,550,368 |
- |
5,610,042 |
- |
44,160,410 |
Títulos disponibles para la venta |
96,228,517 |
(545,227) |
- |
- |
95,683,290 |
Títulos conservados a vencimiento |
7,677,338 |
- |
7,736,557 |
- |
15,413,895 |
Deudores por prima |
- |
- |
269,501 |
- |
269,501 |
Cuentas por cobrar a reaseguradoras |
|
|
|
|
|
y reafianzadoras (neto) |
- |
- |
555,016 |
- |
555,016 |
Otras cuentas por cobrar, neto |
23,000,398 |
(2,064) |
(288,655) |
2,522,847 |
25,232,526 |
Inmuebles, mobiliario y equipo, neto |
9,068,907 |
- |
3,846 |
- |
9,072,753 |
Inversiones permanentes |
3,605,183 |
(392,321) |
(3,009,770) |
- |
203,092 |
Activos netos por operaciones discontinuadas |
- |
2,422,492 |
- |
- |
2,422,492 |
Impuestos y participación de los |
|
|
|
|
|
trabajadores en las utilidades diferidos |
5,225,170 |
(6,883) |
73,651 |
- |
5,291,938 |
Crédito mercantil |
2,748,675 |
(1,530,796) |
- |
(1,217,879) |
- |
Otros activos, cargos diferidos e intangibles |
4,866,869 |
(972) |
465,760 |
1,217,879 |
6,549,536 |
Pasivo |
|
|
|
|
|
Depósitos de exigibilidad inmediata |
(150,077,679) |
- |
88,588 |
- |
(149,989,091) |
Reservas técnicas |
- |
- |
(10,553,182) |
- |
(10,553,182) |
Cuentas por pagar a reaseguradoras y reafianzadoras |
- |
- |
(196,552) |
- |
(196,552) |
Impuesto Sobre la Renta y Participación de los Trabajadores en la Utilidad |
(841,025) |
22,454 |
(410,326) |
- |
(1,228,897) |
Acreedores diversos y otras cuentas por pagar |
(10,948,451) |
33,343 |
(306,076) |
- |
(11,221,184) |
Créditos diferidos |
(730,474) |
- |
(35,501) |
- |
(765,975) |
Capital contable |
|
|
|
|
|
Participación no controladora |
(4,560) |
- |
(5,748) |
- |
(10,308) |
|
2010 |
||||
|
Cifras |
|
Consolidación |
|
|
|
previamente |
Operación |
Seguros y |
Cambio |
Cifras |
|
informadas |
discontinuada |
Fianzas |
contable |
reclasificadas |
Resultados |
|
|
|
|
|
Ingresos por intereses |
$28,061,921 |
- |
601,110 |
- |
28,663,031 |
Ingresos por primas |
- |
- |
2,740,592 |
- |
2,740,592 |
Gastos por intereses |
(8,095,938) |
- |
16 |
- |
(8,095,922) |
Incremento neto de reservas técnicas |
- |
- |
(380,936) |
- |
(380,936) |
Siniestralidad, reclamaciones y otras |
|
|
|
|
|
obligaciones contractuales |
- |
- |
(1,423,090) |
- |
(1,423,090) |
Comisiones y tarifas cobradas |
9,318,364 |
(612,214) |
20,597 |
- |
8,726,747 |
Comisiones y tarifas pagadas |
(1,475,253) |
845 |
(781,308) |
- |
2,255,716 |
Resultado por intermediación |
2,228,764 |
- |
593,806 |
- |
2,822,570 |
Otros ingresos (egresos) de la operación |
899,905 |
(33,059) |
(200,829) |
3,271,659 |
3,937,676 |
Gastos de administración y promoción |
(23,819,276) |
163,983 |
542,773 |
- |
(23,112,520) |
Otros productos |
4,336,906 |
- |
- |
(4,336,906) |
- |
Otros gastos |
(1,065,247) |
- |
- |
1,065,247 |
- |
Participación en el resultado de compañías |
|
|
|
|
|
asociadas y afiliadas, neto |
1,273,063 |
(38,281) |
(1,215,541) |
- |
19,241 |
Impuestos a la utilidad causados |
(1,272,089) |
120,679 |
(509,714) |
- |
(1,661,124) |
Impuesto Sobre la Renta diferido |
1,007,084 |
(21,836) |
11,189 |
- |
996,437 |
Operaciones discontinuadas |
- |
419,883 |
- |
- |
419,883 |
Participación no controladora |
4,806 |
- |
1,335 |
- |
6,141 |
|
Cifras 2010 |
||
|
Previamente |
|
|
|
informadas |
Reclasificación |
Reclasificadas |
Estado de flujos |
|
|
|
Utilidad por valorización asociada a actividades de operación |
$(1,873,344) |
1,873,344 |
- |
Estimación preventiva para riesgos crediticios |
9,283,843 |
(9,283,843) |
- |
Estimación por irrecuperabilidad o difícil cobro |
123,134 |
(123,134) |
- |
Depreciaciones de inmuebles mobiliario y equipo |
1,611,514 |
(160,458) |
1,451,056- |
Amortizaciones de activos intangibles |
- |
161,054 |
161,054 |
Reservas técnicas |
- |
380,936 |
380,936 |
Provisiones |
2,471,278 |
62,517 |
2,533,795 |
Impuestos a la utilidad causados y diferidos |
265,005 |
399,682 |
664,687 |
Participación de los Trabajadores en la Utilidad causada y diferida |
352,011 |
(352,011) |
- |
Participación en subsidiarias no consolidadas asociadas y afiliadas |
(1,273,063) |
1,253,822 |
(19,241) |
Participación no controladora |
(4,806) |
(1,335) |
(6,141) |
Operaciones discontinuadas |
- |
(419,883) |
(419,883) |
Cambio de cuentas margen |
(38,359) |
- |
(38,359) |
Cambio en inversiones en valores |
(20,268,046) |
1,625,422 |
(18,642,624) |
Cambio en deudores por reporto |
(263,308) |
42,204 |
(221,104) |
Cambio en derivados (activo) |
2,506,525 |
(1,318,142) |
(3,824,667) |
Cambio en cartera de crédito |
$(21,902,224) |
9,283,843 |
(12,618,381) |
Cambio en deudores por primas |
- |
(9,038) |
(9,038) |
Cambio en reaseguradores y reafianzadores (neto) (activo) |
- |
(208,727) |
(208,727) |
Cambio en Bienes adjudicados |
387 |
14,169 |
14,556 |
Cambio en otros activos operativos |
(15,314,302) |
(1,165,310) |
(16,479,612) |
Cambio en captación tradicional |
14,796,312 |
(73,040) |
14,723,272 |
Cambio en préstamos interbancarios y de |
|
|
|
Otros organismos |
(2,924,669) |
- |
(2,924,669) |
Cambio en valores asignados por liquidar |
2,358,895 |
(2,358,895) |
- |
Cambio en acreedores por reporto |
5,409,672 |
4,931,239 |
10,340,911 |
Cambios en préstamos de valores (pasivo) |
245 |
(1) |
244 |
Cambio en colaterales vendidos o dados en |
|
|
|
Garantía |
5,479,290 |
(4,973,442) |
505,948 |
Cambio en derivados (pasivos) |
3,412,968 |
- |
3,412,968 |
Cambio en reaseguradores y reafianzadores (neto) (pasivo) |
- |
36,169 |
36,169 |
Cambios en obligaciones subordinadas con |
|
|
|
Características de pasivo |
(213,537) |
- |
(213,537) |
Cambio en otros pasivo operativos |
4,937,619 |
3,634,870 |
8,572,489 |
Pago de impuestos a la utilidad |
- |
(2,422,117) |
(2,422,117) |
Cobros por disposición de inmuebles, mobiliario y equipo |
366,981 |
- |
366,681 |
Pago por adquisición de inmuebles, mobiliario y equipo |
(3,360,974) |
(3,807) |
(3,364,781) |
Pagos por adquisición de activos intangibles |
- |
(424,332) |
(424,332) |
Cobro de dividendos |
1,335,371 |
(1,335,371) |
- |
Incremento en otros activos y cargos diferidos |
(1,365,474) |
1,365,474 |
- |
Otros |
- |
29,762 |
29,762 |
Pagos de dividendos en efectivo |
49,936,247 |
- |
49,936,247 |
Aportaciones para futuros aumentos de |
|
|
|
capital pendientes de formalizar |
(49,941,515) |
- |
(49,941,515) |
Disminución neta de disponibilidades |
(16,990,107) |
- |
(16,528,486) |
Ajuste al flujo de efectivo por variaciones en tipo de cambio |
(8,208) |
8,208 |
- |
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del año |
68,321,991 |
(2,989,852) |
65,332,132 |
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año |
$51,323,677 |
(2,520,023) |
48,803,653 |
Posición en moneda extranjera-
La
reglamentación del Banco Central establece normas y límites
a los bancos y casas de bolsa para mantener posiciones en monedas
extranjeras larga o activa (corta o pasiva) equivalentes a un máximo
del 15% del capital básico del Banco y 15% del capital básico
de la Casa de Bolsa. Conforme al capital básico del Banco
publicado por el Banco Central al 30 de septiembre de 2011 y 2010, la
posición máxima permitida
al 31 de diciembre de 2011
y 2010, asciende a USD$376 y USD$434 millones, respectivamente.
La
posición en monedas extranjeras al 31 de diciembre de 2011 y
2010, se analiza como se muestra
a continuación:
|
(Millones de dólares) |
|
|
2011 |
2010 |
Activos |
24,170 |
20,245 |
Pasivos |
(24,215) |
(20,346) |
Posición pasiva, neta |
(45) |
(101) |
El tipo de cambio del peso en relación con el dólar al 31 de diciembre de 2011 y 2010, fue de $13.9476 y $12.3496 pesos por dólar, respectivamente. Al 13 de febrero de 2012, fecha de emisión de los estados financieros consolidados dictaminados el tipo de cambio era de $12.7392, pesos por dólar.
Disponibilidades-
Al
31 de diciembre de 2011 y 2010, el rubro de disponibilidades se
integra como se menciona
a continuación:
|
2011 |
2010 |
Caja |
$11,082,427 |
11,044,098 |
Bancos del país y del extranjero |
7,042,861 |
6,759,564 |
Depósitos en garantía |
5,072 |
12,479 |
Otras disponibilidades |
15,793 |
9,115 |
Disponibilidades restringidas: |
|
|
Depósitos en el Banco Central |
32,503,720 |
32,571,918 |
Préstamos bancarios, con vencimiento menor a 3 días |
171,327 |
4,128 |
Compras de divisas a 24 y 48 horas |
21,259,111 |
10,581,743 |
Venta de divisas a 24 y 48 horas |
(20,856,623) |
(12,179,392) |
|
$51,223,688 |
48,803,653 |
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el saldo de caja valorizado en moneda nacional, se integra por billetes y monedas, como se muestra a continuación:
|
Tipo de |
|
|
|
|
Cambio |
|
|
|
Divisas |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
Moneda Nacional |
$ - |
- |
$10,778,104 |
10,799,188 |
Dólar |
13.9476 |
12.3496 |
299,598 |
239,559 |
Euro |
18.1039 |
16.5633 |
4,263 |
4,845 |
Yen Japonés |
0.1807 |
0.1525 |
186 |
212 |
Libra Esterlina |
21.6759 |
19.3345 |
142 |
128 |
Otras |
- |
- |
134 |
166 |
|
|
|
$11,082,427 |
11,044,098 |
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el Grupo Financiero no tuvo depósitos en dólares con el Banco Central.
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, los depósitos en el Banco Central en moneda nacional, corresponden a depósitos de regulación monetaria que carecen de plazo y devengan intereses a la tasa promedio de la captación bancaria.
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el Grupo Financiero tenía préstamos bancarios (Call Money) con vencimiento hasta 3 días, con las siguientes instituciones:
2011 |
Plazo |
Tasa |
Monto |
Banco Nacional de México, S.A. |
3 días |
4.40% |
$171,327 |
2010 |
|
|
|
Nacional Financiera SNC. |
3 días |
4.50% |
$4,128 |
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, existen metales preciosos por $164 y $157, respectivamente, los cuales se registran en la cuenta de otras disponibilidades.
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, la valorización en moneda nacional de las compras y ventas de divisas a ser liquidadas en 24 y 48 horas, se integra como se muestra a continuación:
|
2011 |
2010 |
||
Divisa |
Compras |
Ventas |
Compras |
Ventas |
Dólar |
$17,840,036 |
(17,611,155) |
10,280,591 |
(11,878,125) |
Libra Esterlina |
28,829 |
(16,474) |
38,669 |
(38,481) |
Euro |
3,112,135 |
(3,220,759) |
- |
- |
Real Brasileño |
271,363 |
- |
262,178 |
(262,178) |
Otras |
6,748 |
(8,235) |
305 |
(608) |
|
$21,259,111 |
(20,856,623) |
10,581,743 |
(12,179,392) |
Cuentas de margen-
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, las cuentas de margen corresponden a depósitos en el MexDer, Mercado Mexicano de Derivados S.A. de C.V. por $26,667 y $41,804, respectivamente.
Inversiones en valores-
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, las inversiones en valores se analizan como sigue:
|
2011 |
2010 |
||
Títulos para negociar*: |
|
|
|
|
Valores gubernamentales |
$42,887,674 |
|
35,180,299 |
|
Pagarés bancarios |
2,401,138 |
|
3,603,993 |
|
Bonos |
4,261,335 |
|
3,345,482 |
|
Acciones |
1,539,441 |
51,089,588 |
2,030,636 |
44,160,410 |
Títulos disponibles para la venta*: |
|
|
|
|
Valores gubernamentales |
108,236,561 |
|
93,020,,495 |
|
Valores corporativos |
2,916,416 |
|
2,283,216 |
|
Acciones |
10,725 |
111,163,702 |
379,579 |
95,683,290 |
Títulos conservados al vencimiento*: |
|
|
|
|
CETES Especiales de los |
|
|
|
|
fideicomisos UDIS: |
|
|
|
|
Vivienda |
3,987,867 |
|
3,824,665 |
|
Estados y municipios |
578,042 |
|
553,776 |
|
|
4,565,909 |
|
4,378,441 |
|
Valores gubernamentales |
7,917,116 |
|
7,497,624 |
|
Bonos |
109,043 |
|
99,354 |
|
Pagarés bancarios |
150,373 |
|
139,579 |
|
|
8,176,532 |
|
7,736,557 |
|
Valores transferidos |
|
|
|
|
Bonos |
2,704,179 |
15,446,620 |
3,298,897 |
15,413,895 |
Total de inversiones en valores |
|
$177,699,910 |
|
155,257,595 |
* El total de títulos para negociar, disponibles para la venta y conservados al vencimiento incluye títulos restringidos por haber sido otorgados en garantía, según se detalla más adelante en la sección de colaterales.
Durante los años 2011 y 2010 el Grupo Financiero no realizó ninguna transferencia de valores entre categorías.
Colaterales
Al
31 de diciembre de 2011 y 2010 las inversiones en valores otorgadas y
recibidas como colateral,
así como los colaterales vendidos
o dados en garantía, se analizan a continuación:
Otorgados (títulos restringidos) (nota 8) |
2011 |
2010 |
Títulos para negociar |
$9,813,849 |
20,540,602 |
Títulos disponibles para la venta |
7,531,271 |
14,167,780 |
Títulos conservados al vencimiento |
1,941 |
190,576 |
|
$17,347,061 |
34,898,958 |
Recibidos (en cuenta de orden) (notas 8 y 9) |
|
|
Por operaciones de reporto |
$40,229,417 |
5,005,323 |
Por operaciones de préstamo de valores: |
|
|
Renta fija |
14,566,321 |
8,355,713 |
Renta variable |
- |
8,580 |
|
$54,795,738 |
13,369,616 |
Colaterales vendidos o dados en garantía |
|
|
(en cuentas de orden) |
|
|
Por operaciones de reporto |
$40,528,890 |
8,315,935 |
Por operaciones de préstamo de valores: |
|
|
Renta fija |
13,340,062 |
6,818,762 |
Renta variable |
- |
8,580 |
|
$53,868,952 |
15,143,277 |
Los
colaterales otorgados, recibidos, así como los vendidos y
dados en garantía, se originaron principalmente
por la celebración de operaciones de reporto y de préstamos
de valores. Los colaterales recibidos se encuentran registrados en
cuentas de orden mientras que los colaterales vendidos o dados en
garantía
se
encuentran registrados en la cuenta de “Colaterales vendidos o
dados en garantía”, cuyo saldo en el caso de
operaciones de reporto se presenta neto de los colaterales recibidos
en los estados financieros consolidados.
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el Grupo Financiero tiene el derecho a dar en garantía los colaterales recibidos en operaciones de reporto y de vender o dar en garantía los colaterales recibidos en operaciones de préstamo de valores.
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el Banco mantenía dentro de su portafolio títulos distintos a valores gubernamentales mexicanos de un mismo emisor superior al 5% de su capital neto de $2,258 y $2,217 millones, respectivamente, por un valor de $6,575 y $6,372 millones, respectivamente, como se muestra a continuación:
Clave de |
|
|
|
|
Emisor |
Pizarra |
Serie |
Monto |
Tasa |
2011 |
|
|
|
|
Gobierno Brasileño |
BNTN071 |
140101 |
$5,613 |
9.76% |
Gobierno Brasileño |
BRAZX87 |
130617 |
712 |
10.25% |
Gobierno Brasileño |
BRAZT75 |
120111 |
250 |
11.00% |
|
|
|
$6,575 |
|
Clave de |
|
|
|
|
Emisor |
Pizarra |
Serie |
Monto |
Tasa |
2010 |
|
|
|
|
Gobierno Brasileño |
BNTN071 |
140101 |
$5,452 |
9.76% |
Gobierno Brasileño |
BRAZX87 |
130617 |
676 |
10.25% |
Gobierno Brasileño |
BRAZT75 |
120111 |
244 |
11.00% |
|
|
|
$6,372 |
|
Clasificación de inversiones en valores-
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, la clasificación de inversiones en valores atendiendo a los plazos nominales de los títulos en el portafolio en corto y largo plazo, se muestran a continuación:
|
2011 |
2010 |
||
Títulos |
Corto |
Largo |
Corto |
Largo |
Para negociar |
$26,555,918 |
24,533,670 |
35,611,334 |
8,549,076 |
Disponibles para la venta |
4,327,886 |
106,835,816 |
14,718,075 |
80,965,215 |
Conservados al vencimiento |
963,974 |
14,482,646 |
736,905 |
14,676,990 |
|
$31,847,778 |
145,852,132 |
51,066,314 |
104,191,281 |
|
$177,699,910 |
155,257,595 |
Los promedios ponderados de los plazos de vencimiento en años (no auditados), de las inversiones en valores clasificados por categorías al 31 de diciembre de 2011 y 2010, se muestran a continuación:
|
2011 |
2010 |
Títulos para negociar |
1.22 |
0.45 |
Títulos disponibles para la venta |
2.54 |
2.66 |
Títulos conservados a vencimiento |
8.02 |
8.30 |
Las tasas promedio ponderadas e ingresos por intereses derivados de las inversiones en valores por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, se muestran a continuación:
|
2011 |
2010 |
||
Títulos |
Interés |
Tasa |
Interés |
Tasa |
Para negociar |
$1,520,536 |
3.01% |
1,804,278 |
4.45% |
Disponibles para la venta |
6,355,593 |
6.65% |
4,734,655 |
5.72% |
Conservados al vencimiento |
780,429 |
4.96% |
851,591 |
6.63% |
|
$8,656,558 |
|
7,390,524 |
|
Durante los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, las pérdidas y ganancias netas sobre las operaciones de títulos para negociar ascendieron a $10,710 y $49,469, respectivamente.
Durante los ejercicios de 2011 y 2010, el Grupo Financiero no registró pérdidas por deterioro de títulos disponibles para la venta o de títulos conservados al vencimiento.
La utilidad (pérdida) por valuación derivada de los títulos disponibles para la venta reconocidos en el capital contable por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, ascendió a $421,543 y ($560,146), incluyendo el efecto de las coberturas de flujo de efectivo, respectivamente. Asimismo, durante los años terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el Grupo Financiero reclasificó al estado de resultados consolidado $911,481 y $930,752, respectivamente, por venta de títulos disponibles para la venta.
Operaciones de reporto-
Los saldos deudores y acreedores por operaciones de venta y compra de reportos al 31 de diciembre de 2011 y 2010, se analizan a continuación:
|
Reportadora |
Reportada |
||
|
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
Operaciones de reporto |
$46,284,983 |
9,963,848 |
9,326,728 |
29,911,403 |
Colaterales recibidos y dados en garantía |
(40,535,554) |
(8,107,717) |
- |
- |
|
$5,749,429 |
1,856,131 |
9,326,728 |
29,911,403 |
A continuación se analizan tipo y monto total por tipo de bien de los colaterales entregados en operaciones de reporto como reportada registrados como títulos restringidos, así como los recibidos en operaciones como reportadora y los plazos promedio de los títulos recibidos o entregados en estas operaciones vigentes al 31 de diciembre de 2011 y 2010.
|
2011 |
2010 |
||||||
|
|
Reportadora |
|
|
Reportadora |
|
||
|
Reportada |
(cuenta de |
Plazo promedio |
Reportada |
(cuenta de |
Plazo promedio |
||
Títulos gubernamentales |
(restringidos) |
orden) |
Venta |
Compra |
(restringidos) |
orden) |
Venta |
Compra |
BONDES D |
$8,378,813 |
6,971,994 |
40 |
19 |
8,410,053 |
- |
32 |
- |
CETES |
747,490 |
6,997,901 |
4 |
5 |
18,857,080 |
- |
6 |
- |
UMS |
4,478,944 |
- |
1,750 |
- |
- |
- |
- |
- |
BPAT |
- |
24,040,688 |
- |
8 |
- |
2,334,283 |
- |
30 |
BPAS |
231,721 |
- |
7 |
- |
981,115 |
- |
69 |
- |
BONDES M |
3,052,328 |
- |
1,758 |
- |
5,004,504 |
- |
3 |
- |
BONDE182 |
- |
2,218,834 |
- |
31 |
- |
2.671,040 |
- |
30 |
Títulos bancarios |
|
|
|
|
|
|
|
|
FBANOBRAS |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
IBANOBRA |
455,824 |
- |
13 |
- |
- |
- |
- |
- |
INBURSA |
- |
- |
- |
- |
301.906 |
- |
18 |
- |
BANAMEX |
- |
- |
- |
- |
929,727 |
- |
3 |
- |
Títulos corporativos |
|
|
|
|
|
|
|
|
Bonos Corporativos |
1,941 |
- |
27 |
- |
414.573 |
- |
24 |
- |
|
$17,347,061 |
40,229,417 |
|
|
34,898,958 |
5,005.323 |
|
|
Durante los ejercicios de 2011 y 2010, los ingresos y gastos por intereses derivados de operaciones de reporto reconocidos en el estado de resultados consolidado ascendieron a $997,288 y $426,784 y $2,602,566 y $1,929,625, respectivamente (ver nota 30).
Colaterales vendidos o dados en garantía-
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, los colaterales recibidos en préstamo de valores y vendidos o dados en garantía se analizan como se muestra a continuación:
|
2011 |
2010 |
||||
|
Títulos |
Monto |
Plazo promedio |
Títulos |
Monto |
Plazo promedio |
Préstamos de valores: |
|
|
|
|
|
|
Cetes |
64,673,580 |
$642,895 |
3 |
56,174,005 |
$547,502 |
3 |
Bonos |
98,062,187 |
10,944,919 |
3 |
53,776,615 |
5,849,861 |
3 |
Udibonos |
135,506 |
69,906 |
13 |
806,957 |
421,399 |
28 |
Acciones |
- |
- |
- |
8,580 |
8,580 |
4 |
|
|
$11,657,720 |
|
|
$6,827,342 |
|
Reportos:
Bondes |
47,420,208 |
4,739,890 |
24 |
48,109,639 |
$4,819,915 |
11 |
BPAS |
1,449,293 |
145,028 |
28 |
149,201 |
15,004 |
51 |
BPAT |
11,664,401 |
1,160,949 |
3 |
- |
- |
- |
Cerbur |
- |
- |
- |
1,198,311 |
121,779 |
22 |
|
|
6,045,867 |
|
|
4,956,698 |
|
|
|
$17,703,587 |
|
|
$11,784,040 |
|
Las operaciones de préstamo de valores vigentes al 31 de diciembre de 2011 y 2010, devengaron premios por pagar de $4,136 y $276, los cuales se encuentran registrados en el rubro de “Préstamos de valores” en el balance general consolidado.
Durante los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, los gastos por intereses derivados de operaciones de préstamo de valores reconocidos en el estado de resultados consolidado ascendieron a $24,673 y $30,443, respectivamente.
Operaciones con instrumentos financieros derivados-
Los objetivos primordiales del Grupo Financiero para la celebración de operaciones con instrumentos financieros derivados es la neutralización de riesgos de mercado, crédito y liquidez que pudieran afectar resultados futuros en la entidad. Estos instrumentos también son ofrecidos a algunos de nuestros clientes con la misma intención. La celebración de estas operaciones está de acuerdo con las políticas establecidas por HSBC Holdings y con autorización del Banco Central. Los modelos de valuación están debidamente autorizados y son adecuados para el reconocimiento de los riesgos que involucran.
En los Swaps de tasa de interés o de divisas, el Grupo Financiero y los clientes intercambian flujos futuros de tasas y/o divisas. Las opciones dan el derecho de recibir o pagar una tasa de interés o divisas a un precio determinado. Los futuros son un acuerdo estándar y obligatorio para comprar o vender una cantidad predeterminada de un bien tangible específico en un día futuro vía un contrato estandarizado. Los términos y condiciones de los derivados del Grupo Financiero son según los estándares del mercado.
El Grupo Financiero utiliza derivados con fines de cobertura (flujos de efectivo) para convertir flujos variables a flujos fijos. Esto permite cubrir dos tipos de riesgos:
Riesgo
de tasa de interés.- Si el subyacente es un activo con interés
variable se convierte a interés fijo a través de un
Swap de tasa de interés recibiendo flujo fijo y pagando el
variable.
Si el subyacente es un pasivo se convierte a fijo a través de
un Swap de tasa de interés recibiendo el flujo variable y
pagando el flujo fijo.
El riesgo cubierto es el riesgo atribuible
a los cambios en las tasas de interés del subyacente.
Riesgo
de moneda.- Ya sea en un activo o pasivo subyacente se convierte el
interés fijo denominado en otra divisa en interés fijo
en pesos entrando en un Swap de divisas.
El riesgo cubierto es el riesgo de los cambios en la divisa funcional
equivalente a los flujos de efectivo para una divisa extranjera
reconocida
y que es medido por la tasa de intercambio spot.
Siempre hay una relación uno a uno entre el subyacente cubierto y el instrumento de cobertura.
La efectividad prospectiva del inicio será evaluada comparando los términos críticos del activo/pasivo cubierto con respecto a los instrumentos de cobertura. Con esta conciliación y sobre esta base, se espera que la cobertura sea altamente efectiva al principio y a lo largo de la vida de la cobertura.
La
efectividad actual y prospectiva en la vida de la cobertura se
evalúan al término de cada mes calculando los cambios
en los flujos de efectivo del derivado en todos los periodos
aplicables en los que se ha designado la cobertura. Estos se comparan
con los cambios en los flujos de efectivo del artículo
cubierto
en el mismo periodo que le aplica.
El valor de la exposición al riesgo de mercado de las operaciones con instrumentos financieros derivados, está comprendida en el Valor de Riesgo de Mercado Global del Grupo Financiero, el cual se explica en la nota 32.
De
no haberse cubierto la posición primaria con las operaciones
financieras derivadas mencionadas anteriormente se hubiera tenido un
impacto desfavorable en los resultados de 2011 y 2010 por $83,094
y
$47,954, respectivamente.
Coberturas de valor razonable
Por lo que respecta a las coberturas de valor razonable, por el año terminado el 31 de diciembre de 2011, las pérdidas del instrumento de cobertura, así como la ganancia de la partida cubierta ascendieron a $746,297 y $753,033, respectivamente y $521,747 y $502,344, respectivamente, en 2010.
Coberturas de flujo de efectivo
Al 31 de diciembre de 2011, el periodo por el que se espera ocurran los flujos de efectivo de las posiciones de cobertura de flujo de efectivo se describen a continuación:
|
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
Swaps en dólares |
349,881 |
209,453 |
119,034 |
21,470 |
El monto total reconocido en la utilidad integral durante 2011 por cambios en el valor razonable de las coberturas de flujo de efectivo vigentes fue una utilidad de $31,850 (utilidad de $102,021 en 2010).
El monto reclasificado de la utilidad integral a los resultados de los ejercicios 2011 y 2010 por ajuste del valor razonable pendiente de amortizar de coberturas desasignadas y la consecuente venta de la posición cubierta (bonos) fue una pérdida de $16,155 y $62,415, respectivamente, la cual se registró en el rubro de “Resultado por Intermediación”.
Durante 2011 y 2010 el monto reclasificado de la utilidad integral por amortización del valor razonable de swaps de coberturas desasignadas de flujo de efectivo al margen financiero fue una pérdida de $15,126 y $15,980, respectivamente.
Montos nocionales
Los montos nocionales de los contratos representan el volumen de derivados vigentes y no la pérdida o ganancia asociada con el riesgo de mercado o riesgo de crédito de los instrumentos y representan el importe al que una tasa o un precio es aplicado para determinar el monto de flujo de efectivo a ser intercambiado.
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, la cuenta de orden “Montos contratados en instrumentos derivados” y la valuación a valores razonables, se analiza cómo se muestra a continuación:
31 de diciembre de 2011
|
Nocionales |
Valor Razonable |
|||||||||||
|
Divisas |
Tasa de interés |
Total |
Divisas |
Tasa de interés |
Total |
|||||||
|
Compra/ |
Venta/ |
Compra/ |
Venta/ |
Compra/ |
Venta/ |
Compra/ |
Venta/ |
Compra/ |
Venta/ |
Compra/ |
Venta/ |
Neto |
|
Activos |
Pasivos |
Activos |
Pasivos |
Activos |
Pasivos |
Activos |
Pasivos |
Activos |
Pasivos |
Activos |
Pasivos |
|
Negociación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Futuros |
$- |
- |
438,900 |
- |
438,900 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Forwards |
157,901,926 |
157,001,960 |
- |
- |
157,901,926 |
157,001,960 |
3,877,073 |
2,997,108 |
- |
- |
3,877,073 |
2,977,108 |
899,965 |
Opciones |
13,783,249 |
13,755,354 |
9,741,073 |
8,483,460 |
23,524,322 |
22,238,814 |
439,428 |
432,019 |
77,720 |
58,682 |
517,148 |
490,701 |
26,448 |
Swaps |
144,505,243 |
136,679,448 |
435,925,857 |
435,076,108 |
580,431,100 |
571,755,556 |
21,853,806 |
21,294,980 |
16,301,944 |
16,445,659 |
38,155,750 |
37,740,639 |
415,111 |
|
316,190,418 |
307,436,762 |
446,105,830 |
443,559,568 |
762,296,248 |
750,996,330 |
26,170,307 |
24,704,107 |
16,379,664 |
16,504,341 |
42,549,971 |
41,208,448 |
1,341,524 |
Cobertura |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Swaps |
- |
5,742,070 |
43,500,000 |
6,869,826 |
43,500,000 |
12,611,896 |
- |
957,802 |
356,135 |
1,129,673 |
356,135 |
2,087,475 |
(1,731,341) |
|
- |
5,742,070 |
43,500,000 |
6,869,826 |
43,500,000 |
12,611,896 |
- |
957,802 |
356,135 |
1,129,673 |
356,135 |
2,087,475 |
1,731,341) |
|
$316,190,418 |
313,178,832 |
489,605,830 |
450,429,394 |
805,796,248 |
763,608,226 |
26,170,307 |
25,661,909 |
16,735,799 |
17,634,014 |
42,906,106 |
43,295,923 |
(389,817) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
$1,569,404,474 |
|
|
|
|
|
|
|
31 de diciembre de 2010
|
Nocionales |
Valor Razonable |
|||||||||||
|
Divisas |
Tasa de interés |
Total |
Divisas |
Tasa de interés |
Total |
|||||||
|
Compra/ |
Venta/ |
Compra/ |
Venta/ |
Compra/ |
Venta/ |
Compra/ |
Venta/ |
Compra/ |
Venta/ |
Compra/ |
Venta/ |
Neto |
|
Activos |
Pasivos |
Activos |
Pasivos |
Activos |
Pasivos |
Activos |
Pasivos |
Activos |
Pasivos |
Activos |
Pasivos |
|
Negociación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Futuros |
$- |
- |
305,000 |
134,800 |
305,000 |
134,800 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Forwards |
- |
- |
53,057,000 |
55,061,000 |
35,057,000 |
55,061,000 |
2,054,435 |
1,149,245 |
262,712 |
340,970 |
2,317,147 |
1,490,215 |
826,932 |
Opciones |
1,571,045 |
1,504,357 |
3,333,043 |
5,700,633 |
4,904,088 |
7,204,990 |
13,836 |
13,836 |
32,480 |
28,412 |
46,316 |
42,248 |
4,068 |
Swaps |
124,764,953 |
98,283,269 |
392,256,964 |
400,335,185 |
517,021,917 |
498,618,454 |
12,645,254 |
14,420,367 |
13,085,599 |
12,790,146 |
25,730,853 |
27,210,513 |
(1,479,660) |
|
126,335,998 |
99,787,626 |
448,952,007 |
461,231,618 |
575,288,005 |
561,019,244 |
14,713,525 |
15,583,448 |
13,380,791 |
13,159,528 |
28,094,316 |
28,742,976 |
(648,660) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cobertura |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Swaps |
5,423,869 |
15,767,516 |
- |
4,754,558 |
5,423,869 |
20,522,074 |
110,558 |
1,097,770 |
- |
703,778 |
110,558 |
1,801,548 |
(1,690,990) |
|
5,423,869 |
15,767,516 |
- |
4,754,558 |
5,423,869 |
20,522,074 |
110,558 |
1,097,770 |
- |
703,778 |
110,558 |
1,801,548 |
(1,690,990) |
|
$131,759,867 |
115,555,142 |
448,952,007 |
465,986,176 |
580,711,874 |
581,541,318 |
14,824,083 |
16,681,218 |
13,380,791 |
13,863,306 |
28,204,874 |
30,544,524 |
(2,339,650) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
$1,162,253,192 |
|
|
|
|
|
|
|
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el Grupo Financiero no otorgó colaterales distintos de efectivo por pasivos resultantes de derivados. Asimismo el Grupo Financiero no recibe colaterales distintos de efectivo de parte de sus contrapartes por operaciones de derivados.
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el riesgo de crédito por operaciones con instrumentos financieros derivados asciende a $5,608,019 y $2,812,995, respectivamente.
Durante los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010 el Grupo Financiero no tuvo incumplimientos originados por contratos de operaciones derivadas. El saldo en deudores diversos originado por incumplimientos en este tipo de operaciones en años anteriores, ascendió a $994,810 y $914,974, los cuales se encuentran totalmente reservados.
Compensación y exposición neta al riesgo de crédito en derivados
El
Grupo Financiero tiene el derecho a compensar las operaciones de
derivados al momento de la liquidación al amparo de los
contratos ISDA (International Swaps and Derivatives Association) y
CSA (Credit Support Anex) que conjuntamente tiene celebrados con sus
clientes. El efecto que este derecho
de compensación tuvo
sobre la exposición al riesgo de crédito al 31 de
diciembre de 2011 y 2010, fue de $20,840,964 y $11,792,571,
respectivamente.
Cartera de crédito-
Al
31 de diciembre de 2011 y 2010, la cartera y los compromisos de
crédito se analizan como se muestra
a continuación:
|
2011 |
2010 |
Total de cartera de crédito, en el balance |
|
|
general consolidado |
$187,638,849 |
171,420,899 |
Registrado en cuentas de orden (nota 29a.): |
|
|
Avales otorgados |
13,948 |
20,583 |
Compromisos crediticios |
22,425,302 |
16,201,600 |
|
22,439,250 |
16,222,183 |
|
$210,078,099 |
187,643,082 |
Clasificación de la cartera vigente y vencida por tipo de moneda, sector económico, cartera evaluada y por antigüedad de la cartera vencida-
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, la clasificación de la cartera en vigente y vencida por tipo de moneda, por sector económico, por antigüedad de la cartera vencida y la evaluación de la misma, se muestra a continuación.
GRUPO FINANCIERO HSBC, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
CIFRAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
(miles de pesos)
|
Actividad empresarial o comercial |
Entidades Financieras |
Entidades Gubernamentales |
Consumo |
Vivienda |
Total |
|||||||||||
Cartera |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
|||||
Vigente: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
Moneda Nacional |
$73,622,626 |
59,976,588 |
8,137,294 |
7,809,959 |
24,491,284 |
26,828,621 |
29,302,131 |
26,664,511 |
16,569,044 |
15,817,643 |
152,122,379 |
137,097,322 |
|||||
Moneda Extranjera |
27,389,880 |
25,869,930 |
130,230 |
111,172 |
1,425,034 |
1,254,271 |
- |
- |
- |
- |
28,945,144 |
27,235,373 |
|||||
Udis |
- |
- |
- |
- |
- |
4,267 |
- |
- |
1,489,162 |
1,739,859 |
1,489,162 |
1,744,126 |
|||||
Total |
101,012,506 |
85,846,518 |
8,267,524 |
7,921,131 |
25,916,318 |
28,087,159 |
29,302,131 |
26,664,511 |
18,058,206 |
17,557,502 |
182,556,685 |
166,076,821 |
|||||
Vencida: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
Moneda Nacional |
1,233,987 |
1,613,753 |
- |
108 |
- |
5,207 |
1,234,341 |
1,573,528 |
1,586,020 |
1,714,210 |
4,054,348 |
4,906,806 |
|||||
Moneda Extranjera |
793,113 |
50,450 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
793,113 |
50,450 |
|||||
Udis |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
234,703 |
386,822 |
234,703 |
386,822 |
|||||
Total |
2,027,100 |
1,664,203 |
- |
108 |
- |
5,207 |
1,234,341 |
1,573,528 |
1,820,723 |
2,101,032 |
5,082,164 |
|
|||||
Total: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
Moneda Nacional |
74,856,613 |
61,590,341 |
8,137,294 |
7,810,067 |
24,491,284 |
26,833,828 |
30,536,472 |
28,238,039 |
18,155,064 |
17,531,853 |
156,176,727 |
142,004,128 |
|||||
Moneda Extranjera |
28,182,993 |
25,920,380 |
130,230 |
111,172 |
1,425,034 |
1,254,271 |
- |
- |
- |
- |
29,738,257 |
27,285,823 |
|||||
Udis |
- |
- |
- |
- |
- |
4,267 |
- |
- |
1,723,865 |
2,126,681 |
1,723,865 |
2,130,948 |
|||||
Total |
$103,039,606 |
87,510,721 |
8,267,524 |
7,921,239 |
25,916,318 |
28,092,366 |
30,536,472 |
28,238,039 |
19,878,929 |
19,658,534 |
187,638,849 |
|
|||||
Clasificación por actividad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
Manufactura |
$56,258,822 |
52,700,943 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
56,258,822 |
52,700,943 |
|||||
Agropecuario Silvicultura y pesca |
8,038,701 |
7,340,587 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
8,038,701 |
7,340,587 |
|||||
Comercio y Turismo |
24,004,216 |
18,375,491 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
24,004,216 |
18,375,491 |
|||||
Servicios |
14,737,867 |
9,093,700 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
14,737,867 |
9,093,700 |
|||||
Servicios Financieros |
- |
- |
1,561,354 |
2,548,222 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
1,561,354 |
2,548,222 |
|||||
Uniones de Crédito |
- |
- |
1,162,608 |
1,303,137 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
1,162,608 |
1,303,137 |
|||||
Arrendadoras |
- |
- |
- |
5,098 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
5,098 |
|||||
Municipios |
- |
- |
- |
- |
1,653,184 |
1,730,772 |
- |
- |
- |
- |
1,653,184 |
1,730,772 |
|||||
Estados |
- |
- |
- |
- |
7,730,616 |
5,629,937 |
- |
- |
- |
- |
7,730,616 |
5,629,937 |
|||||
Crédito al Gobierno Federal (ETA) |
- |
- |
- |
- |
758,203 |
1,204,245 |
- |
- |
- |
- |
758,203 |
1,204,245 |
|||||
Otros a entidades gubernamentales (ver nota 11a) |
- |
- |
- |
- |
15,774,315 |
19,527,412 |
- |
- |
- |
- |
15,774,315 |
19,527,412 |
|||||
Otros a entidades financieras |
- |
- |
5,543,562 |
4,064,782 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
5,543,562 |
4,064,782 |
|||||
Crédito auto |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
2,895,763 |
4,165,808 |
- |
- |
2,895,763 |
4,165,808 |
|||||
Tarjeta de Crédito |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
16,189,067 |
17,586,595 |
- |
- |
16,189,067 |
17,586,595 |
|||||
Multicrédito |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
9,975,634 |
5,154, 937 |
- |
- |
9,975,634 |
5,154,937 |
|||||
Pagos Fijos |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
1,476,008 |
1,330,699 |
- |
- |
1,476,008 |
1,330,699 |
|||||
Construcción y vivienda |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
19,878,929 |
19,658,534 |
19,878,929 |
19,658,534 |
|||||
|
$103,039,606 |
87,510,721 |
8,267,524 |
7,921,239 |
25,916,318 |
28,092,366 |
30,536,472 |
28,238,039 |
19,878,929 |
19,658,534 |
187,638,849 |
171,420,899 |
|||||
Clasificación de cartera vencida por antigüedad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
De 1 a 180 días |
$418,809 |
809,259 |
- |
108 |
- |
5,207 |
1,177,999 |
1,507,664 |
644,124 |
677,567 |
2,240,932 |
2,999,805 |
|||||
De 181 a 365 días |
990,100 |
375,692 |
- |
- |
- |
- |
56,176 |
65,864 |
501,560 |
585,765 |
1,547,836 |
1,027,321 |
|||||
De 1 a 2 años |
271,939 |
,196,114 |
- |
- |
- |
- |
166 |
- |
669,049 |
832,518 |
941,154 |
1,028,632 |
|||||
Más de 2 años |
346,252 |
283,138 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
5,990 |
5,182 |
352,242 |
,288,320 |
|||||
|
$2,027,100 |
1,664,203 |
- |
108 |
- |
5,207 |
1,234,341 |
1,573,528 |
1,820,723 |
2,101,032 |
5,082,164 |
5,344,078 |
|||||
NOTA: Las cantidades anteriores corresponden a importes acumulados de capital (para 2011 $186,612,600 y 2010 $170,555,245) e interés (para 2011 $1,026,249 y 2010 $865,654) que se encuentran clasificados en los Balances Generales Consolidados de HSBC México, S.A. en el Activo en los rubros de Cartera Vigente y Vencida. |
|||||||||||||||||
Evaluación de cartera |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
|||||
Monto clasificado por riesgo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
A |
$51,270,150 |
45,224,649, |
4,955,028 |
3,777,001 |
6,824,659 |
14,185,818 |
7,074,056 |
9,891,458 |
16,706,545 |
15,511,713 |
86,830,438 |
88,590,639 |
|||||
B |
69,037,552 |
56,330,229 |
3,312,302 |
3,747,505 |
10,263,628 |
4,507,070 |
20,556,917 |
14,973,223 |
1,773,106 |
2,164,753 |
104,943,505 |
81,722,780 |
|||||
C |
4,289,673 |
1,383,566 |
194 |
218,222 |
48,142 |
181,962 |
1,574,154 |
1,506,901 |
1,392,257 |
538,244 |
7,304,420 |
3,828,895 |
|||||
D |
183,082 |
316,667 |
- |
- |
- |
- |
1,281,189 |
1,715,575 |
7,020 |
1,350,392 |
1,471,291 |
3,382,634 |
|||||
E |
698,399 |
477,793 |
- |
178,511 |
7,019 |
- |
50,156 |
150,881 |
1 |
93,431 |
755,575 |
900,616 |
|||||
|
$125,478,856 |
103,732,904 |
8,267,524 |
7,921,239 |
17,143,448 |
18,874,850 |
30,536,472 |
28,238,038 |
19,878,929 |
19,658,533 |
201,305,229 |
178,425,564 |
|||||
Reserva y porcentajes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
A |
$330,750 |
299,112 |
43,544 |
28,856 |
62,900 |
100,889 |
38,623 |
56,399 |
41,905 |
54,291 |
517,722 |
539,547 |
|||||
B |
3,258,500 |
2,449,798 |
157,227 |
201,842 |
395,150 |
174,779 |
1,982,731 |
1,234,662 |
109,583 |
78,861 |
5,903,191 |
4,139,942 |
|||||
C |
1,305,184 |
382,114 |
78 |
87,289 |
19,252 |
36,392 |
580,755 |
503,321 |
524,979 |
166,981 |
2,430,248 |
1,176,097 |
|||||
D |
129,832 |
230,140 |
- |
- |
- |
- |
876,925 |
1,041,472 |
4,644 |
945,275 |
1,011,401 |
2,216,887 |
|||||
E |
697,585 |
476,580 |
- |
178,511 |
7,019 |
- |
47,560 |
123,827 |
1 |
93,431 |
752,165 |
872,349 |
|||||
|
5,721,851 |
3,837,744 |
200,849 |
496,498 |
484,321 |
312,060 |
3,526,594 |
2,959,681 |
681,112 |
1,338,839 |
10,614,727 |
8,944,822 |
|||||
Más reservas adicionales |
24,495 |
27,474 |
- |
3 |
- |
- |
183,636 |
230,598 |
77,188 |
93,470 |
285,319 |
351,545 |
|||||
|
$5,746,346 |
3,865,218 |
200,849 |
496,501 |
484,321 |
312,060 |
3,710,230 |
3,190,279 |
758,300 |
1,432,309 |
10,900,046 |
9,296,367 |
|||||
Reserva general y específica |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
Generales |
$337,502 |
308,382 |
43,544 |
28,855 |
62,900 |
100,889 |
39,112 |
76,145 |
43,010 |
110,434 |
526,068 |
624,707 |
|||||
Específicas |
5,408,844 |
3,556,836 |
157,305 |
467,646 |
421,421 |
211,171 |
3,671,118 |
3,114,134 |
715,290 |
1,321,875 |
10,373,978 |
8,671,660 |
|||||
|
$5,746,346 |
3,865,218 |
200,849 |
496,501 |
484,321 |
312,060 |
3,710,230 |
3,190,279 |
758,300 |
1,432,309 |
10,900,046 |
9,296,367 |
GRUPO FINANCIERO HSBC, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
(miles de pesos)
Créditos simples al IPAB:
El 27 de septiembre de 2002, el Grupo Financiero acordó con el IPAB el otorgamiento de un crédito simple por un monto nominal de $47,356,995. Este crédito fue documentado mediante un pagaré no negociable, salvo para su endoso en garantía a favor del Banco Central. Asimismo, el 12 de mayo de 2005 el Grupo Financiero otorgó al IPAB otro crédito simple por un monto nominal de $5,000,000. Finalmente, el 31 de mayo de 2007, el Grupo Financiero y el IPAB firmaron un convenio de reconocimiento de adeudo donde se acuerda un saldo total consolidado a dicha fecha de $29,058,308 de principal. Mediante este acuerdo, el saldo fue dividido en cuatro porciones de $7,264,577 con vencimientos únicos de capital entre el mes de mayo y diciembre de 2013, con la posibilidad de efectuar pagos anticipados. Cada una de las porciones genera intereses ordinarios a una tasa anual de interés equivalente a los Certificados de la Tesorería de la Federación a 28 días más 56 puntos base. Durante los años 2011 y 2010 el Grupo Financiero no recibió pagos anticipados del IPAB. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el saldo de esta cuenta por cobrar asciende a $8,014,667 y $8,013,271 respectivamente, mismo que se incluye en el rubro de “Créditos a entidades gubernamentales.”
Programas de apoyo:
Como
consecuencia de la crisis económica en 1995, el Gobierno
Federal y la Asociación de Banqueros de México, A.C.
establecieron entre otros los siguientes programas y acuerdos de
apoyo crediticio a deudores
de las instituciones de crédito:
Acuerdo para el financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE).
Beneficios Adicionales a los Deudores de Crédito para la Vivienda (BADCV).
Los
programas y acuerdos de apoyo consisten en un esquema de descuentos
que son otorgados a los deudores y los cuales generalmente son
absorbidos proporcionalmente por el Gobierno Federal y el Grupo
Financiero. Ciertos descuentos están sujetos al flujo neto de
recursos que el Banco aporte al sector económico beneficiado.
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, los importes por cobrar al
Gobierno
Federal incluidos en la cartera de crédito por los
descuentos otorgados y los costos a cargo del
Grupo Financiero y
el esquema de terminación anticipada (ETA) (ver cuadro de la
nota 11a), se analizan como se muestra a continuación:
|
2011 |
2010 |
||
|
Cartera |
Costo |
Cartera |
Costo |
ETA/BADCV |
$758,203 |
50,087 |
1,204,201 |
753,170 |
FINAPE |
- |
- |
44 |
23 |
|
$758,203 |
50,087 |
1,204,245 |
753,193 |
Esquema de terminación anticipada:
Como se menciona en la nota 1 a los estados financieros. El 15 de julio de 2010 se firmó el convenio para extinguir anticipadamente los programas de apoyo de créditos hipotecarios o BADCV. En la siguiente hoja se muestran los principales importes relacionados con el esquema de terminación anticipada.
|
A cargo del |
|
|
|
Gobierno |
|
Banco |
Federal |
Descuentos otorgados |
$457,151 |
972,707 |
Descuentos adicionales otorgados |
|
|
por el Banco |
92,522 |
- |
Descuento otorgado al 31 de diciembre |
|
|
de 2010 |
549,673 |
972,707 |
Descuentos de créditos no susceptibles (a) |
(1,583) |
(3,445) |
Descuentos de créditos que no demostraron |
|
|
cumplimiento de pago (b) |
(11,918) |
(25,469) |
Reaplicaciones de pago y diferencial |
|
|
cambiario |
230 |
417 |
Ajustes a los descuentos adicionales |
|
|
otorgados por el Banco |
268 |
- |
Créditos reestructurados al amparo del |
|
|
convenio a más tardar a fecha de corte |
(1,499) |
- |
Total descuento otorgado al 31 de |
|
|
diciembre de 2011 |
535,171 |
944,210 |
Total de descuentos adicionales |
|
|
otorgados por el Banco que no |
|
|
pertenecen a ETA |
(92,790) |
- |
Total de descuentos otorgados por el |
|
|
Banco pertenecientes a ETA |
$442,381 |
944,210 |
(a) Mediante envíos realizados durante el mes de abril 2011, la Comisión Bancaria solicitó la sustitución de los anexos por el año terminado el 31 de diciembre de 2010, y posteriormente en el curso del informe sobre la correcta aplicación (Informe ETA) emitido el 29 de septiembre de 2011 disminuyó los saldos de cartera y descuentos relacionados con 28 créditos que definieron no eran susceptibles al ETA, de los cuales 24 se beneficiaron del Programa de Descuentos.
(b) Corresponde a los descuentos de créditos que al 31 de marzo de 2011 no demostraron cumplimiento de pago y que hubieran estado a cargo del Gobierno Federal en caso de cumplir con dicha condición.
El importe correspondiente al descuento a cargo del Gobierno Federal fue reclasificado para ser presentado desde el 31 de diciembre de 2010 como una cuenta por cobrar a cargo de éste dentro de los saldos de la cartera de crédito vigente a entidades gubernamentales, mientras que el importe correspondiente al descuento a cargo del Banco fue cancelado contra la estimación preventiva para riesgos crediticios conforme a los lineamientos contables emitidos por la Comisión Bancaria.
A continuación se presenta una conciliación de los movimientos en el rubro de estimación preventiva para riesgos crediticios, relacionados con la porción de descuento condicionado cubierto por el Grupo Financiero:
Saldo inicial a 2010 |
$69,726 |
Quitas, descuentos y/o bonificaciones |
(2,181) |
Monto de descuento condicionado a cargo del Banco |
(549,673) |
Provisión adicional cargada en resultados |
496,122 |
Saldo final al 31 de diciembre de 2010 |
13,994 |
Ajustes a los descuentos adicionales otorgados por |
|
el Banco (créditos no susceptibles o que no |
|
demostraron Cumplimiento de pago) |
(268) |
|
$13,726 |
Determinación de las obligaciones a cargo del Gobierno Federal:
El monto base final determinado a través del Informe ETA asciende a $944,217, dividido en cinco parcialidades de $188,843 cada una. La primera parcialidad fue recibida el 1 de diciembre de 2011, y el resto serán pagaderas el primer día hábil bancario de junio de 2012 a 2015. Consecuentemente, el saldo por cobrar al 31 de diciembre de 2011 por el ETA asciende a $755,374 de principal más $2,829 del costo financiero acumulado no cobrado.
El importe de descuento otorgado a cargo del Gobierno Federal proveniente de créditos denominados en moneda nacional o en UDIS, que al amparo del convenio debieron demostrar “cumplimiento de pago” a más tardar al 31 de marzo de 2011 ascendió a $167,076 al 31 de diciembre de 2010.
No existió importe a cargo del Gobierno Federal, por los créditos denominados en UDIS a los que se les hubieran aplicado descuentos sobre el saldo insoluto con anterioridad a la suscripción del Programa de Descuentos a los que se refiere el numeral 3.1.2. de la Circular 1430 emitida por la Comisión Bancaria.
Asimismo, existen deudores que al 31 de diciembre de 2010 no cumplieron con los requisitos para ser incorporados al programa de terminación anticipada pero que conforme a los lineamientos del ETA aún tienen derecho de ser incorporados con posterioridad, en cuyo caso el Grupo Financiero deberá de asumir el 100% del descuento otorgado. El monto máximo de descuento que el Grupo Financiero absorbió por estos créditos al 31 de diciembre de 2011 y 2010, asciende a $81,507 y $171,293, respectivamente.
A continuación se muestra el número de títulos que se encuentran en poder del Banco relacionados con el BADCV al 31 de diciembre de 2011.
Programa |
Número de Fideicomiso |
Plazo |
Fechas de vencimiento |
Número de títulos |
|
CETES Especiales |
CETES Especiales "C" |
||||
Programa de Apoyo para Deudores de Créditos de Vivienda |
421-5 |
20 Años |
13/07/2017 |
12,549,378 |
766,145 |
422-9 |
25 Años |
7/07/2022 |
5,772,652 |
184,517 |
|
423-2 |
30 Años |
1/07/2027 |
30,074,223 |
- |
|
Programa de Apoyo para la Edificación de Vivienda en Proceso de Construcción en su Etapa de Créditos Individualizados |
432-6 |
25
Años- |
11/08/2022 |
74,389 |
50,693 |
Programa de apoyo a damnificados de los huracanes “Alex” y “Karl” y de la tormenta “Frank":
Derivado de los desastres naturales ocasionados por los huracanes “Alex”, “Karl” y la tormenta tropical “Frank”, la Comisión Bancaria emitió mediante los oficios 100/042/210 de fecha 14 de julio de 2010 y 100/047/2010 de fecha 24 de septiembre de 2010 los criterios contables especiales temporales para la aplicación del programa de apoyo a damnificados, por los créditos contratados por sus clientes de las zonas afectadas correspondientes a: créditos hipotecarios, al consumo, tarjeta de crédito y de auto. A estos clientes se les otorgó el diferimiento de principal e intereses hasta por 2 meses sin que la fecha del término del diferimiento pudiera ser posterior al 30 de septiembre de 2010 en los casos de los afectados por el huracán “Alex”, y posterior al 20 de noviembre de 2010 en los casos de los afectados por el huracán “Karl” y la tormenta tropical “Frank”.
Los créditos vigentes en los cuales se otorgó el diferimiento de principal e intereses, no fueron considerados como reestructurados conforme a lo establecido en el párrafo 24 del criterio B-6 y se mantuvieron como cartera vigente por un plazo de hasta 2 meses dependiendo de la fecha de adhesión al programa y no más allá del 30 de septiembre de 2010 o 20 de noviembre de 2010, dependiendo del programa al que fueron adheridos.
Los importes que se hubieran registrado en el Balance General consolidado y en el Estado de Resultados consolidado al y por el año terminado el 31 de diciembre de 2010 de no haberse aplicado el criterio contable mencionado en el párrafo anterior se muestran a continuación y se refieren a los intereses no registrados debido a la aplicación de los programas:
|
Intereses |
|
|
Créditos al Consumo |
$77,450 |
Créditos a la Vivienda |
84,514 |
|
$161,964 |
Debido a que el programa aplicado por el Grupo Financiero sólo se trató del diferimiento de principal hasta por dos meses, no fue necesario hacer ningún registro en la contabilidad derivado de la aplicación de este programa de apoyo a los damnificados.
Información adicional sobre la cartera-
Comisiones por tipo de crédito-
Por los años terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el rubro de comisiones y tarifas cobradas en el estado de resultados consolidado incluye las comisiones crediticias, como se presentan a continuación:
|
Importe |
|
|
2011 |
2010 |
Comercial |
$409,840 |
513,131 |
Consumo |
2,227,979 |
2,767,336 |
Hipotecario |
55,824 |
48,414 |
Total |
$2,693,643 |
3,328,881 |
El monto de las comisiones reconocidas por el otorgamiento inicial de créditos durante los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, es de $290,077 y $295,498, respectivamente.
El plazo promedio ponderado (en meses) del devengamiento de las comisiones y tarifas cobradas es como sigue:
|
|
Comercial |
36 |
Consumo |
73 |
Hipotecario |
202 |
El monto de los costos y gastos reconocidos por el otorgamiento inicial de créditos durante los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, es de $147,102 y $115,268, respectivamente. Estos importes se refieren a pago de comisiones por colocación de créditos.
Tasas ponderadas anuales de colocación:
Durante 2011 y 2010, las tasas ponderadas anuales de colocación (información no auditada) fueron como sigue:
|
2011 |
2010 |
Cartera comercial |
10.63% |
11.44% |
Entidades financieras |
4.48% |
5.16% |
Créditos personales |
26.08% |
25.93% |
Créditos a la vivienda |
9.77% |
10.07% |
Entidades gubernamentales |
6.47% |
6.16% |
Redescuento de préstamos con recurso:
El Gobierno de México ha establecido ciertos fondos para fomentar el desarrollo de áreas específicas de la actividad agropecuaria, industrial y turística, bajo la administración del Banco Central, Nacional Financiera, Banco Nacional de Comercio Exterior y Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura principalmente, a través de redescontar los préstamos con recurso. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el importe de los créditos otorgados bajo estos programas sumaba $11,409,696 y $9,884,482, respectivamente, y su pasivo correspondiente está incluido dentro del rubro "Préstamos interbancarios y de otros organismos".
Créditos reestructurados:
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, los créditos reestructurados se integran como sigue:
|
2011 |
2010 |
||||
|
Cartera |
Cartera |
||||
|
Vigente |
Vencida |
Total |
Vigente |
Vencida |
Total |
Créditos comerciales |
$15,121,844 |
504,772 |
15,626,616 |
14,980,001 |
704,829 |
15,684,830 |
Créditos al consumo |
18,827 |
3,156 |
21,983 |
13,387 |
3,916 |
17,303 |
Tarjeta de crédito |
377,481 |
109,429 |
486,910 |
609,220 |
208,706 |
817,926 |
Créditos hipotecarios |
342,363 |
189,883 |
532,246 |
93,378 |
69,658 |
163,036 |
|
$15,860,515 |
807,240 |
16,667,755 |
15,695,986 |
987,109 |
16,683,095 |
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el total de créditos reestructurados bajo el Programa Sistema de Reestructuración de Cartera Agropecuaria (SIRECA) ascendió a $1,348 y $2,417, respectivamente.
El monto de los ingresos por intereses que se reconocieron al reestructurar créditos vencidos, ascendió a $972,155 y $914,421 por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, respectivamente. En el caso de créditos a pequeñas y medianas empresas de cartera comercial y con la finalidad de reducir el nivel de riesgo de crédito del Grupo Financiero, se tiene un contrato con Nacional Financiera S.N.C. (NAFIN) mediante el cual esta última cubre hasta el 50%, 90% o 100% del adeudo total de los créditos otorgados a estos clientes dependiendo del programa de que se trate. Los montos que al 31 de diciembre de 2011 y 2010, estaban cubiertos por este contrato fueron $3,691,563 y $4,580,055, respectivamente.
Durante
2011 y 2010 se efectuaron reestructuras de créditos
hipotecarios, consumo, comerciales y de tarjeta de crédito sin
tomar garantías adicionales. Asimismo, el Grupo Financiero
mantiene el programa para invitar a diversos acreditados de tarjeta
de crédito a modificar las condiciones de sus créditos,
consistente principalmente en suspender su crédito revolvente
y convertir su deuda a créditos personales con tasa y pagos
fijos. El monto total de los créditos reestructurados durante
2011 y 2010 ascendió a $3,621 millones
y
$1,825 millones, respectivamente. En general, los procesos de
reestructuración llevan consigo condonaciones
de
alguna porción del capital, intereses moratorios y comisiones,
las cuales al 31 de diciembre de 2011 y 2010,
ascienden a $148,537
y
$246,244, respectivamente.
Cartera vencida
Los intereses nominales que hubiera generado la cartera vencida por el año de 2011 registrados en cuentas de orden ascienden a $235,958 ($253,615 en 2010).
A continuación se presenta un análisis de los movimientos de la cartera vencida por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010.
|
2011 |
2010 |
Saldo al principio del año |
$5,344,078 |
7,938,673 |
Traspasos de cartera vigente |
17,601,423 |
9,878,205 |
Traspasos a cartera vigente |
(2,473,468) |
(1,443,031) |
Cobros |
(9,858,901) |
(2,241,365) |
Quitas y castigos |
(5,635,325) |
(8,806,595) |
Fluctuación cambiaria |
104,357 |
18,191 |
Saldo al final del año |
$5,082,164 |
5,344,078 |
Durante 2011 y 2010 el Grupo Financiero no realizó castigos de créditos otorgados a partes relacionadas.
Por el año terminado el 31 de diciembre de 2011, el monto de las recuperaciones de cartera de crédito previamente castigadas asciende a $418,077 ($431,294 en 2010).
Créditos emproblemados:
El saldo de los créditos comerciales y de entidades financieras emproblemados al 31 de diciembre de 2011 y 2010, es de $888,500 y $972,971, respectivamente, de los cuales $47,783 y $286,711 están registrados en cartera vigente y $840,717 y $686,260 en cartera vencida, respectivamente.
Concentración de riesgos:
Al 31 de diciembre de 2011, el Banco tiene registrados tres clientes (cuatro en 2010) que exceden el límite del 10% de su capital básico de $3,481 millones ($3,424 millones en 2010) los cuales corresponden a los tres principales deudores del Banco y ascienden a $18,670,307 ($23,606,334 de los que exceden el 10% del capital básico y $18,843,775 de los tres principales deudores en 2010) que representan el 53.63% (68.93% a 2010) del capital básico.
Bursatilización de cartera hipotecaria:
Las operaciones de bursatilización vigentes al 31 de diciembre de 2011 y 2010, corresponden a operaciones celebradas en 2008 y 2007, a través de la cesión que realizó el Banco de todos los derechos y riesgos de la cartera hipotecaria sin reserva ni limitación alguna a tres Fideicomisos (utilizados como vehículos de bursatilización). Estos Fideicomisos emiten los certificados bursátiles que son adquiridos por el público y una constancia fiduciaria subordinada que le confiere al Grupo Financiero el derecho a recibir los remanentes del Fideicomiso, reconocida en el rubro de “Títulos disponibles para la venta” en el balance general consolidado.
A continuación se muestran los montos de la cartera bursatilizada, así como las características de los certificados bursátiles emitidos por los Fideicomisos Invex:
|
|
Cartera |
|
|
|
Certificados Bursátiles |
|||
|
Fecha de |
nominal |
Efectivo |
|
Fecha de |
Tasa de interés |
|||
Invex |
emisión |
vendida |
recibido |
Constancia |
vencimiento |
Serie “A” |
Serie “B” |
Serie “A1” |
Serie “B1” |
I |
22-Mar.-07 |
$2,525,021 |
2,474,407 |
25,250 |
1 a 30 años |
8.24% |
9.58% |
- |
- |
II |
2-Oct.-07 |
3,538,135 |
3,456,617 |
35,381 |
2025 |
8.80% |
10.11% |
- |
- |
III |
4-Sept.-08 |
1,662,872 |
1,483,244 |
162,973 |
2028 |
- |
- |
9.99% |
10.16% |
Las constancias fueron adquiridas por el Banco y le dan derecho una vez cubierto el pasivo de los certificados bursátiles, a cualquier remanente de la cartera hipotecaria.
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el valor de las constancias registradas en el rubro de “Títulos disponibles para la venta”, y el patrimonio de los fideicomisos se analizan a continuación:
|
2011 |
2010 |
Activos de los fideicomisos |
$4,287,457 |
4,966,869 |
Certificados bursátiles |
(4,107,255) |
(4,875,840) |
Otros pasivos del Fideicomiso |
(5,519) |
(15,263) |
Monto original de las constancias |
(223,604) |
(223,604) |
Resultado por valuación de “Títulos |
|
|
disponibles para la venta”, en el |
|
|
capital contable del Banco |
$(48,921) |
(147,838) |
En el momento de que el saldo total insoluto de los certificados bursátiles sea menor al 10% del valor nominal de la totalidad de los certificados bursátiles en la fecha de emisión, el Banco tiene la opción de readquirir la cartera remanente del fideicomiso y con dichos recursos se prepagarán los certificados bursátiles.
El Grupo Financiero tiene firmado un contrato de prestación de servicios, mediante el cual se compromete a llevar a cabo los actos de administración y cobranza de la cartera hipotecaria bursatilizada a cambio de una Comisión de Seguros y Fianzas mercantil.
Estimación preventiva para riesgos crediticios-
Como se explica en las notas 2j y 32, el Grupo Financiero clasifica su cartera y establece una estimación para cubrir los riesgos crediticios asociados con la recuperación de su cartera de crédito.
La
estimación preventiva analizada en el inciso (a) de esta nota
se integra al 31 de diciembre de 2011
y 2010, como se muestra a
continuación:
|
2011 |
2010 |
Estimación de la cartera evaluada |
$10,614,727 |
8,944,822 |
Reservas adicionales, incluyendo |
|
|
intereses vencidos |
285,319 |
351,545 |
Total estimación preventiva |
$10,900,046 |
9,296,367 |
La
clasificación por grado de riesgo de la reserva crediticia de
la cartera comercial, entidades financieras
y entidades
gubernamentales al 31 de diciembre de 2011 y 2010, se analiza a
continuación:
|
2011 |
2010 |
A-1 |
$151,792 |
187,218 |
A-2 |
292,154 |
250,911 |
B-1 |
1,243,123 |
1,010,665 |
B-2 |
1,885,216 |
1,147,909 |
B-3 |
684,655 |
670,952 |
C-1 |
980,074 |
334,013 |
C-2 |
357,397 |
181,856 |
D |
132,474 |
235,097 |
E |
704,631 |
655,158 |
|
$6,431,516 |
4,673,779 |
Al
31 de diciembre de 2010, el importe de las reservas preventivas para
riesgo crediticio de tarjetas de crédito bajo la metodología
aprobada por la Comisión Bancaria el 13 de agosto de 2009
ascendió a $2,660,269. A fin de constituir las reservas
adicionales resultantes de esta metodología, el Grupo
Financiero optó por afectar el estado de resultados
consolidado en un plazo de 24 meses a partir del 30 de septiembre de
2009 conforme lo permitió la Comisión Bancaria.
Conforme a los cálculos al 31 de diciembre de 2010, el importe
no registrado por la aplicación de la opción tomada por
el Grupo Financiero ascendió a $493,626.
En agosto de 2011
se concluyó el periodo de gradualidad de 24 meses.
A continuación se presenta un análisis de los movimientos de la estimación preventiva por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010:
|
2011 |
2010 |
Saldo al principio del año |
$9,296,367 |
10,446,975 |
Provisiones cargadas a resultados |
6,736,597 |
9,283,843 |
Efecto de valuación por tipo de cambio |
213,195 |
(42,073) |
Efecto en el capital por el cambio de metodología de cartera de consumo |
289,214 |
- |
Aplicaciones: |
|
|
Castigos |
(4,929,593) |
(9,062,312) |
Quitas |
(705,734) |
(1,330,066) |
Saldo al final del año |
$10,900,046 |
9,296,367 |
(d) Venta de cartera castigada-
En 2010 el Grupo Financiero vendió cartera previamente castigada (comercial de pequeñas y medianas empresas y de consumo), obteniendo un beneficio de $22,015, que se presenta en el rubro de “Otros ingresos (egresos) de la operación” en el estado de resultados consolidado, las cuales se realizaron con partes no relacionadas.
Durante 2011 el Grupo Financiero no realizó ventas de cartera previamente castigada.
Las políticas de crédito del Banco se revelan en la nota 32.
Cuentas por cobrar a reaseguradoras y reafianzadoras-
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, las cuentas por cobrar a reaseguradoras y reafianzadoras se integra como sigue:
|
2011 |
2010 |
Instituciones de seguros y fianzas |
$108,186 |
327,331 |
Participación de reaseguradoras y reafianzadoras |
|
|
por siniestros pendientes |
99,233 |
103,203 |
Participación de reaseguradoras y reafianzadoras |
||
por riesgos en curso |
104,153 |
82,356 |
Otras participaciones |
2,250 |
42,126 |
|
$313,822 |
555,016 |
Otras cuentas por cobrar-
Al
31 de diciembre de 2011 y 2010, el rubro de otras cuentas por cobrar
se integra como se muestra
a continuación:
|
2011 |
2010 |
Deudores por liquidación de operaciones |
$17,862,682 |
17,300,333 |
Préstamos al personal |
3,039,677 |
3,220,219 |
Colaterales otorgados en efectivo |
5,678,621 |
2,522,847 |
Otros deudores |
4,017,430 |
3,435,873 |
Estimaciones preventivas |
(1,310,932) |
(1,246,746) |
|
$29,287,478 |
25,232,526 |
El
saldo acreedor por liquidación de operaciones al 31 de
diciembre de 2011 y 2010, asciende a $18,353,484
y
$12,785,365, respectivamente, y se reconoce en el rubro de
“Acreedores por liquidación de operaciones”.
Bienes adjudicados-
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, los bienes adjudicados o recibidos como dación en pago se analizan como se muestra a continuación:
|
2011 |
2010 |
||
|
Monto |
Reserva |
Monto |
Reserva |
Bienes muebles y valores |
|
|
|
|
Bienes muebles |
$458 |
(132) |
305 |
(210) |
Valores |
30,689 |
(30,689) |
31,096 |
(31,096) |
|
31,147 |
(30,821) |
31,401 |
(31,306) |
Inmuebles |
|
|
|
|
Terrenos |
41,498 |
(5,375) |
7,443 |
(5,178) |
Construcciones |
223,805 |
(53,685) |
190,088 |
(30,040) |
|
265,303 |
(59,060) |
197,531 |
(35,218) |
|
$296,450 |
(89,881) |
228,932 |
(66,524) |
|
$206,569 |
$162,408 |
El
cargo a resultados por la reserva para baja de valor de los bienes
adjudicados, ascendió a $25,522
en 2011 ($10,959 en 2010).
Inmuebles, mobiliario y equipo-
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, los saldos de los inmuebles, mobiliario y equipo se integran como se muestra a continuación:
|
|
|
Tasa anual de |
Vida |
|
|
|
depreciación |
útil |
|
2011 |
2010 |
y amortización |
en años |
Inmuebles destinados a oficinas |
$2,695,910 |
3,191,883 |
5% |
20 |
Mobiliario y equipo de oficinas |
1,831,114 |
1,652,625 |
10% |
10 |
Equipo de cómputo |
5,125,014 |
4,935,159 |
Varias |
3 a 7 |
Equipo de transporte |
7,357 |
10,952 |
25% |
4 |
Gastos de instalación |
4,678,006 |
4,388,433 |
5% y 10% |
10 a 20 |
Otros equipos |
2,141,353 |
1,947,621 |
Varias |
|
|
16,478,754 |
16,126,673 |
|
|
Depreciación y amortización acumulada |
(8,969,761) |
(8,136,335) |
|
|
Deterioro |
(173,980) |
(437) |
|
|
|
7,335,013 |
7,989,901 |
|
|
Terrenos |
744,665 |
1,082,852 |
|
|
|
$8,079,678 |
9,072,753 |
|
|
El total de la depreciación y amortización correspondientes a los ejercicios 2011 y 2010 cargado a resultados y ascendió a $1,236,811 y $1,451,056, respectivamente.
Durante
el año terminado el 31 de diciembre de 2011 se llevaron a cabo
ventas de inmuebles, por un valor en libros de $430,601 generando una
utilidad por $625,979 que se registró en el rubro de Otros
ingresos
de la operación.
El
30 de marzo de 2010, una subsidiaria del Grupo Financiero adquirió
ciertos activos de su compañía afiliada Banco HSBC
(Costa Rica), S.A., mismos que se encuentran fuera de uso. Estos
bienes adquiridos
se encuentran en su totalidad en Costa Rica y la
contraprestación pagada ascendió a $349,806. Algunos de
estos bienes adquiridos presentan gravámenes sobre los mismos
que no ponen en riesgo la titularidad
de la propiedad. El
deterioro reconocido en 2011 se refiere a los inmuebles adquiridos
por la subsidiaria
del Grupo Financiero.
El deterioro reconocido en 2011 se refiere a los inmuebles adquiridos por la subsidiaria del Grupo Financiero por $173,543, así como por $65,527 de Hardware del Grupo Financiero.
Inversiones permanentes en acciones-
Inversión en asociadas y otras inversiones permanentes
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, las inversiones permanentes en acciones clasificadas por actividad, se analizan a continuación:
|
2011 |
2010 |
Asociadas y afiliadas: |
|
|
Servicios complementarios bancarios |
$121,087 |
100,374 |
Fondos de inversión |
85,580 |
95,336 |
Seguridad y protección |
3,568 |
2,592 |
|
210,235 |
198,302 |
Otras |
11,208 |
4,790 |
|
$221,443 |
203,092 |
El reconocimiento de la participación en el resultado de compañías asociadas y afiliadas fue una pérdida de $37,547 en 2011 (utilidad de $19,241, en 2010).
Activos netos por operaciones discontinuas-
Como resultado de la venta de la Afore que se menciona en la nota 1, el Grupo Financiero discontinuó las operaciones de administrar y operar cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el retiro de trabajadores.
Derivado de lo anterior los activos y pasivos de la Afore al 31 de diciembre de 2010, fueron reclasificados al rubro de activos netos por operaciones discontinuadas en el balance general consolidado de conformidad con los criterios de contabilidad.
Activo |
|
Disponibilidades |
$26 |
Inversiones en valores |
545,227 |
Otras cuentas por cobrar, neto |
2,064 |
Inversiones permanentes en acciones |
392,321 |
Impuestos y Participación de los Trabajadores |
|
en las Utilidades diferidos |
6,883 |
Crédito mercantil |
1,530,796 |
Otros activos, cargos diferidos e intangibles |
972 |
Total activos por operaciones discontinuadas |
2,478,289 |
Pasivo |
|
Impuestos y participación de los trabajadores |
|
en las utilidades diferidos |
(22,454) |
Acreedores diversos y otras cuentas por pagar |
(33,343) |
Total pasivos por operaciones discontinuadas |
(55,797) |
Total activos netos por operaciones discontinuadas |
$2,422,492 |
Los efectos de la operación discontinuada en los estados consolidados de resultados, por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, se analizan como sigue:
|
2011 |
2010 |
Comisiones y tarifas cobradas |
$341,719 |
612,214 |
Comisiones y tarifas pagadas |
(459) |
(845) |
Otros ingresos (egresos) de la operación |
36,507 |
33,059 |
Utilidad en venta de la Afore |
132,803 |
- |
Gastos de administración y promoción |
(81,756) |
(163,983) |
Participación en el resultado de compañías, |
|
|
asociadas y afiliadas, neto |
14,137 |
38,281 |
Impuesto a la utilidad causados |
(58,999) |
(120,679) |
Impuesto Sobre la Renta diferido |
(25,124) |
21,836 |
Resultado por operaciones discontinuadas |
$358,828 |
419,883 |
Otros activos, cargos diferidos e intangibles, netos-
El rubro de otros activos, cargos diferidos e intangibles se integra al 31 de diciembre de 2011 y 2010, como sigue:
|
2011 |
2010 |
Impuestos por recuperar |
$886,143 |
1,399,597 |
Pago anticipado por beneficios a los empleados |
|
|
(nota 23) |
791,541 |
891,341 |
Servicios, comisiones pagados por anticipado |
1,489,948 |
2,300,466 |
Software, neto |
832,093 |
629,492 |
Otros |
79,009 |
111,235 |
|
4,078,814 |
5,332,131 |
Crédito mercantil de la Aseguradora |
1,217,405 |
1,217,405 |
|
$5,296,219 |
6,549,536 |
A continuación se presentan los movimientos del rubro de otros activos, cargos diferidos e intangibles, por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010.
|
2011 |
2010 |
Saldo al principio del año |
$6,549,536 |
4,267,430 |
Cargos del ejercicio por: |
|
|
Impuestos |
(513,454) |
841,346 |
Altas de Software |
1,953,499 |
424,332 |
Cancelaciones |
(1,153,957) |
- |
Gastos anticipados |
(929,322) |
1,087,031 |
Otros |
(3,559) |
90,451 |
Amortización del año |
(606,524) |
(161,054) |
Saldo al final del año |
$5,296,219 |
6,549,536 |
Los activos intangibles están integrados principalmente por software desarrollados internamente, los cuales se amortizan en un periodo de cinco años. Como se menciona en la nota 1, derivado de una reestructura corporativa llevada a cabo durante el año terminado el 31 de diciembre de 2011 se evaluó el uso de los sistemas así como del posible deterioro de la vida útil de los mismos, registrando la cancelación de diversos proyectos y por consecuencia de software relacionado como se muestra a continuación:
|
Costo de |
Amortización |
|
Valor |
Tasa anual de |
|
adquisición |
Acumulada |
Cancelación |
libros |
amortización |
2011 |
|
|
|
|
|
Software |
$2,555,706 |
(569,657) |
(1,153,956) |
832,093 |
20% |
2010 |
|
|
|
|
|
Software |
$899,113 |
(269,621) |
- |
629,492 |
20% |
Las pérdidas generadas por deterioro fueron afectadas en los resultados del ejercicio en el rubro de “Gastos de administración y promoción”.
Los activos intangibles que se presentan en el balance general consolidado no presentan restricción, no se toman en cuenta como garantía de deuda, ni existen compromisos contractuales, relacionados con la adquisición de los mismos.
Captación-
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el promedio anual de las tasas de intereses sobre la captación (información no auditada), se analiza como sigue:
|
2011 |
2010 |
||||
|
Pesos |
Dólares |
UDIS |
Pesos |
Dólares |
UDIS |
Depósitos de exigibilidad |
|
|
|
|
|
|
inmediata |
1.20 |
0.06 |
- |
0.78 |
0.04 |
- |
Depósitos a plazo |
3.89 |
0.13 |
0.30 |
3.92 |
0.14 |
0.21 |
Títulos de crédito emitidos -
Con fecha 13 de febrero de 2006, la Comisión Bancaria autorizó al Grupo Financiero, un Programa para emitir bonos bancarios por un monto de hasta $10,000,000. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el Grupo Financiero ha efectuado al amparo de dicho programa las emisiones que se mencionan a continuación:
Fecha de |
|
Tasa de |
Fecha de |
|
|
emisión |
|
referencia |
vencimiento |
2010 |
2009 |
10 mayo 2006 (1) |
|
TIIE-0.01% |
1 de mayo de 2013 |
$2,000,000 |
2,000,000 |
29 junio 2006 (1) |
|
TIIE-0.01% |
1 de mayo de 2013 |
1,220,000 |
1,220,000 |
10 mayo 2006 (2) |
|
9.08% |
27 de abril de 2016 |
1,000,000 |
1,000,000 |
|
|
|
|
4,220,000 |
4,220,000 |
Intereses devengados |
|
23,003 |
22,519 |
||
Total de bonos bancarios |
|
$4,243,003 |
4,242,519 |
(1) Intereses pagaderos en forma mensual
(2) Intereses pagaderos en forma semestral
Préstamos interbancarios y de otros organismos-
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, los préstamos interbancarios y de otros organismos se integran como sigue:
|
2011 |
2010 |
||
|
Plazo |
Plazo |
||
|
Corto |
Largo |
Corto |
Largo |
Moneda nacional: |
|
|
|
|
Banca Múltiple (exigibilidad inmediata) |
$5,866,125 |
- |
3,775,570 |
- |
Banca de desarrollo(*) |
5,586,140 |
733 |
5,771,771 |
4,265 |
Fondos de fomento(*) |
2,547,663 |
1,254,788 |
2,022,073 |
1,081,555 |
Total moneda nacional |
13,999,928 |
1,255,521 |
11,569,414 |
1,085,820 |
Moneda extranjera valorizada: |
|
|
|
|
Banca comercial |
15,487,420 |
65,797 |
8,558,312 |
28,846 |
Banca de desarrollo (*) |
87,810 |
15,357 |
31,608 |
17,222 |
Fondos de fomento (*) |
1,214,380 |
410,496 |
246,366 |
393,263 |
|
16,789,610 |
491,650 |
8,836,286 |
439,331 |
Total por plazo |
$30,789,538 |
1,747,171 |
20,405,700 |
1,525,151 |
Total de préstamos interbancarios y de otros organismos |
$32,536,709 |
21,930,851 |
(*) Recursos de fondos de desarrollo (ver nota 11b).
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el promedio anual de tasas por préstamos interbancarios y de otros organismos (información no auditada) se muestra a continuación:
|
Moneda nacional |
Moneda extranjera |
||
|
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
Banca de desarrollo |
6.19% |
6.16% |
3.42% |
5.70% |
Fondos de fomento |
4.29% |
4.75% |
0.98% |
0.89% |
Reservas técnicas-
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, las reservas técnicas se integran como sigue:
|
2011 |
2010 |
De riesgo en curso: |
|
|
De vida |
$8,697,260 |
8,244,753 |
De accidentes y enfermedades |
10,649 |
11,771 |
De daños |
284,928 |
301,015 |
De fianzas |
42,779 |
36,757 |
|
9,035,616 |
8,594,296 |
De obligaciones contractuales: |
|
|
Por siniestro y vencimientos |
474,833 |
460,348 |
Por siniestros ocurridos y no reportados |
480,264 |
490,637 |
Por dividendos sobre pólizas |
3,027 |
3,027 |
Por primas en depósito |
78,846 |
94,187 |
Por otras contingencias |
179,274 |
174,905 |
|
1,216,244 |
1,223,104 |
Subtotal |
$10,251,860 |
9,817,400 |
De previsión: |
|
|
Catastróficos |
413,877 |
359,844 |
Contingencias |
157,363 |
157,044 |
Especiales |
260,510 |
218,894 |
|
831,750 |
735,782 |
Total de reservas técnicas |
$11,083,610 |
10,553,182 |
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2011, el cargo en los resultados por incremento neto de reservas técnicas fue por $507,159 y $380,936 respectivamente.
Beneficios a empleados-
El Grupo Financiero tiene un plan de pensiones de beneficios definidos que cubre a todo el personal de planta que cumpla 60 años de edad y 5 de antigüedad o a los 55 años de edad con 35 de antigüedad. Los beneficios se basan en los años de servicio y en el monto de la compensación de los empleados. La política del Banco para fondear el plan de pensiones es la de contribuir el monto máximo deducible para el impuesto sobre la renta de acuerdo con el método de crédito unitario proyectado.
En adición al plan de pensiones de beneficios definidos, el Grupo Financiero patrocina otros beneficios posteriores al retiro a través de vales despensa, un seguro de vida y un plan de gastos médicos mayores, que proporciona beneficios médicos posteriores al retiro a empleados que hayan prestado sus servicios el Grupo Financiero hasta la fecha de su retiro, así como para su esposa, padre o madre dependientes económicos e hijos menores a 21 años.
A partir de abril de 2004, se incorporó el componente de contribución definida al plan de pensiones y a partir de 2007, al plan de beneficios médicos posteriores al retiro. Actualmente participan en el plan de pensiones de beneficio definido y en las obligaciones por gastos médicos sólo los trabajadores sindicalizados y aquellos que expresaron su deseo de continuar bajo el componente de beneficio definido y el resto optó por el plan de pensiones y beneficios médicos posteriores al retiro de contribución definida.
Adicionalmente al plan de pensiones de beneficios definidos, beneficios posteriores al retiro y contribución definida, el Grupo Financiero paga los beneficios establecidos por la Ley Federal del Trabajo relacionado con: indemnización legal por despido por causas distintas a la reestructuración y prima de antigüedad. Esta última se paga por fallecimiento, invalidez, separación voluntaria después de quince años y despido por causas distintas a la reestructuración y jubilación.
Flujos de efectivo-
Las aportaciones y los beneficios pagados en el Banco fueron como sigue:
|
Aportaciones |
|
||
|
a los fondos |
Beneficios pagados |
||
|
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
Terminación |
$15,408 |
14,477 |
1,571 |
22,895 |
Retiros |
164,245 |
121,957 |
190,317 |
133,053 |
Otros beneficios posteriores |
|
|
|
|
al retiro |
151,221 |
116,407 |
206,016 |
148,868 |
Saldos al final del año |
$330,874 |
252,841 |
397,904 |
304,816 |
El costo, las obligaciones y otros elementos de los planes de pensiones, primas de antigüedad y remuneraciones al término de la relación laboral distintas de reestructuración, mencionados en la nota 2(v), se determinaron con base en cálculos preparados por actuarios independientes al 31 de diciembre de 2011 y 2010. Los componentes del costo neto del Banco, quien tiene la mayor parte de las prestaciones laborales, por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010 son los que se muestran a continuación:
|
Beneficios |
|||||||
|
2011 |
2010 |
||||||
|
|
|
Plan de |
|
|
|
Plan de |
|
|
Terminación |
Retiro |
Pensiones |
Total |
Terminación |
Retiro |
Pensiones |
Total |
Costo neto del periodo: |
|
|
|
|
|
|
|
|
Costo laboral del servicio actual |
$68,452 |
37,435 |
3,066 |
108,953 |
38,222 |
17,840 |
2,385 |
58,447 |
Costo financiero |
32,559 |
157,776 |
2,744 |
193,079 |
33,963 |
142,811 |
2,451 |
179,225 |
Rendimiento de los activos del plan |
(4,314) |
(91,680) |
(2,336) |
(98,330) |
(4,303) |
(80,871) |
(1,796) |
(86,970) |
Ganancia o pérdida actuarial neta |
(69,123) |
31,690 |
976 |
(36,457) |
(14,314) |
29,485 |
562 |
15,733 |
Costo laboral de los servicios pasados: |
|
|
|
|
|
|
|
|
Amortización de servicios anteriores |
|
|
|
|
|
|
|
|
y modificaciones al plan |
- |
17,619 |
- |
17,619 |
- |
22,883 |
- |
22,883 |
Amortización del pasivo de transición |
38,320 |
8,196 |
268 |
46,784 |
38,280 |
8,305 |
268 |
46,853 |
Efecto por liquidación anticipada o |
|
|
|
|
|
|
|
|
reducción de obligaciones |
4,307 |
(78,234) |
(2,817) |
(76,744) |
- |
13,018 |
- |
13,018 |
Costo neto del periodo |
$70,201 |
82,802 |
1,901 |
154,904 |
91,848 |
153,471 |
3,870 |
249,189 |
|
Otros beneficios |
|
|
posteriores |
|
|
al retiro |
|
|
2011 |
2010 |
Costo neto del periodo: |
|
|
Costo laboral del servicio actual |
$60,749 |
43,244 |
Costo financiero |
178,337 |
160,989 |
Rendimiento de los activos del plan |
(184,894) |
(161,203) |
Ganancia o pérdida actuarial neta |
65,708 |
52,648 |
Modificaciones al plan |
234,000 |
- |
Amortización del pasivo |
|
|
de transición |
33,947 |
34,306 |
Efecto por liquidación anticipada o |
|
|
reducción de obligaciones |
(136,826) |
15,018 |
Costo neto del periodo |
$251,021 |
145,002 |
A continuación se detalla la determinación de las obligaciones por los beneficios de los planes del Banco al 31 de diciembre de 2011 y 2010, con los requerimientos aplicables de los párrafos 130 y 131 de la NIF D-3.
2011 |
Beneficios por retiro |
Otros |
|
|
|
Prima de |
Plan de |
beneficios |
|
|
antigüedad |
Pensiones |
posteriores |
Total |
Obligación por beneficios definidos: |
|
|
|
|
Obligación por beneficios definidos |
|
|
|
|
al inicio del año |
$37,184 |
2,208,927 |
2,433,006 |
4,679,117 |
Costo laboral del servicio actual |
3,066 |
37,435 |
60,749 |
101,250 |
Costo financiero |
2,744 |
157,776 |
178,337 |
338,857 |
Pérdidas y ganancias actuariales |
2,354 |
40,314 |
311,436 |
354,104 |
Beneficios pagados |
- |
(190,317) |
(206,016) |
(396,333) |
Costo laboral del servicio pasado |
- |
- |
234,000 |
234,000 |
Efectos por reducción/liquidación |
(6,677) |
(202,517) |
(357,170) |
(566,364) |
Obligación por beneficios definidos |
$38,671 |
2,051,618 |
2,654,342 |
4,744,631 |
2010
|
Beneficios por retiro |
Otros |
|
|
|
Prima de |
Plan de |
beneficios |
|
|
antigüedad |
pensiones |
posteriores |
Total |
Obligación por beneficios definidos: |
|
|
|
|
Obligación por beneficios definidos |
|
|
|
|
al inicio del año |
$29,290 |
1,745,903 |
1,935,192 |
3,710,385 |
Costo laboral del servicio actual |
2,386 |
17,839 |
43,244 |
63,469 |
Costo financiero |
2,450 |
142,812 |
160,989 |
306,251 |
Pérdidas y ganancias actuariales |
4,522 |
218,264 |
469,019 |
691,805 |
Beneficios pagados |
(1,464) |
(131,589) |
(148,868) |
(281,921) |
Costo laboral del servicio pasado |
- |
244,514 |
- |
244,514 |
Efectos por reducción/liquidación |
- |
(28,816) |
(26,570) |
(55,386) |
Obligación por beneficios definidos |
$37,184 |
2,208,927 |
2,433,006 |
4,679,117 |
A continuación se detalla la determinación de los activos por los beneficios de los planes del Banco al 31 de diciembre de 2011 y 2010.
2011 |
|
Otros |
|
||
|
Beneficios por retiro |
beneficios |
|
||
|
Prima de |
Plan de |
posteriores |
|
|
|
antigüedad |
pensiones |
al retiro |
Total |
|
Activos del plan: |
|
|
|
|
|
Activos del plan al inicio del año |
$(24,324) |
(1,043,954) |
(2,036,435) |
(3,104,713) |
|
Rendimiento esperado |
(2,336) |
(91,680) |
(184,894) |
(278,910) |
|
Pérdidas y ganancias actuariales |
(2,575) |
39,703 |
36,627 |
73,755 |
|
Aportaciones de la compañía |
(4,781) |
(159,464) |
(151,221) |
(315,466) |
|
Beneficios pagados |
- |
190,317 |
206,016 |
396,333 |
|
Liquidaciones anticipadas |
1,909 |
24,335 |
25,157 |
51,401 |
|
Activos del plan |
$(32,107) |
(1,040,743) |
(2,104,750) |
(3,177,600) |
|
2010 |
|
Otros |
|
||
|
Beneficios por retiro |
beneficios |
|
||
|
Prima de |
Plan de |
posteriores |
|
|
|
antigüedad |
pensiones |
al retiro |
Total |
|
Activos del plan: |
|
|
|
|
|
Activos del plan al inicio del año |
$ (19,486) |
(947,006) |
(1,857,454) |
(2,823,946) |
|
Rendimiento esperado |
(1,796) |
(80,871) |
(161,203) |
(243,870) |
|
Pérdidas y ganancias actuariales |
(801) |
(58,231) |
(76,809) |
(135,841) |
|
Aportaciones de la compañía |
(3,705) |
(118,251) |
(116,407) |
(238,363) |
|
Beneficios pagados |
1,464 |
131,589 |
148,868 |
281,921 |
|
Liquidaciones anticipadas |
- |
28,816 |
26,570 |
55,386 |
|
Activos del plan |
$ (24,324) |
(1,043,954) |
(2,036,435) |
(3,104,713) |
El Banco estima que durante el ejercicio 2012 se harán aportaciones a los planes de beneficio definido por un monto de $317,615 (incluye Prima de Antigüedad por Terminación).
A continuación se detallan las categorías de los activos de los planes del Banco al 31 de diciembre de 2011 y 2010:
2011 |
|
Otros |
|
|
Beneficios por retiro |
Beneficios |
|
|
Prima de |
Plan de |
Posteriores |
|
antigüedad |
pensiones |
al retiro |
Valor razonable de los activos del plan: |
|
|
|
Instrumentos de renta variable local |
$20% |
20% |
20% |
Instrumentos de renta variable global |
10% |
10% |
10% |
Instrumentos de deuda (tasa nominal) |
24.5% |
24.5% |
24.5% |
Instrumentos de deuda (tasa real) |
24.5% |
24.5% |
24.5% |
Instrumentos de deuda a corto plazo |
21% |
21% |
21% |
Total |
$100% |
100% |
100% |
2010 |
|
Otros |
|
|
Beneficios por retiro |
Beneficios |
|
|
Prima de |
Plan de |
Posteriores |
|
antigüedad |
pensiones |
al retiro |
Valor razonable de los activos del plan: |
|
|
|
Instrumentos de renta variable local |
$20% |
20% |
20% |
Instrumentos de renta variable global |
10% |
10% |
10% |
Instrumentos de deuda |
49% |
49% |
49% |
Instrumentos de deuda a corto plazo |
21% |
21% |
21% |
Total |
$100% |
100% |
100% |
La tasa de rendimiento esperada a largo plazo de los activos depende de la mezcla de inversión del fondo, mientras que la información sobre la política de inversión y el retorno esperado y actual dependen de los activos del portafolio.
De acuerdo con la política actual de inversión del Banco, el rendimiento esperado de los activos a largo plazo se obtiene de la siguiente manera:
|
Distribución de los Activos (1) |
Rendimiento Esperado (2) |
Total (1) x (2) |
Instrumentos de renta variable local |
20% |
11.60% |
2.32% |
Instrumentos de renta variable global |
10% |
10.60% |
1.06% |
Instrumentos de deuda (tasa nominal) |
24.5% |
8.40% |
2.06% |
Instrumentos de deuda (tasa real) |
24.5% |
7.69% |
1.88% |
Instrumentos de deuda a corto plazo |
21% |
7.60% |
1.60% |
Total |
100% |
|
8.92% |
A continuación se detallan los montos actuales y de los últimos cuatro periodos anuales precedentes de la obligación por beneficios definidos, el valor razonable de los activos del plan, la situación del plan y las ganancias y pérdidas actuariales que surgen de los pasivos y los activos del plan del Banco:
|
Prima de Antigüedad por Retiro |
||||
|
2007* |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
Obligación por beneficios definidos |
$116,335 |
27,409 |
29,290 |
37,184 |
38,671 |
Activos del plan |
(124,292) |
(19,521) |
(19,486) |
(24,324) |
(32,107) |
Situación del plan |
(7,957) |
7,888 |
9,804 |
12,860 |
6,564 |
Ganancia (pérdida) actuarial: |
|
|
|
|
|
Pasivos del plan |
(9,500) |
(1,177) |
7,438 |
4,522 |
2,354 |
Activos del plan |
1,810 |
10,150 |
(2,139) |
(801) |
(2,575) |
* Incluye terminación y retiro debido a que bajo Boletín D-3 no se tenía esta separación.
|
Plan de pensiones |
||||
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
Obligación por beneficios definidos |
$1,689,579 |
1,536,980 |
1,745,903 |
2,208,927 |
2,051,618 |
Activos del plan |
(1,177,060) |
(980,321) |
(947,006) |
(1,043,954) |
(1,040,743) |
|
|
|
|
|
|
Situación del plan |
512,519 |
556,659 |
798,897 |
1,164,973 |
1,010,875 |
Ganancia Actuarial: |
|
|
|
|
|
Pasivos del plan |
208,503 |
(15,404) |
351,502 |
218,264 |
40,314 |
Activos del plan |
(47,999) |
168,635 |
(47,793) |
(58,231) |
39,703 |
|
Otros beneficios posteriores al retiro |
||||
|
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
|
|
|
|
|
|
Obligación por beneficios definidos |
$2,085,064 |
1,886,304 |
1,935,192 |
2,433,006 |
2,654,342 |
Activos del plan |
(1,598,640) |
(1,583,022) |
(1,857,454) |
(2,036,435) |
(2,104,750) |
Situación del plan |
486,424 |
303,282 |
77,738 |
396,571 |
549,592 |
Ajustes por experiencia: |
|
|
|
|
|
Pasivos del plan |
72,513 |
125,761 |
47,235 |
469,019 |
311,436 |
Activos del plan |
64,774 |
132,989 |
(104,807) |
(76,809) |
36,627 |
A continuación se detalla el valor presente de las obligaciones por los beneficios de los planes del Banco al 31 de diciembre de 2011 y 2010:
|
Beneficios |
Otros beneficios |
||||
|
Terminación |
Retiro |
posteriores al retiro |
|||
|
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
Importe de las obligaciones por |
|
|
|
|
|
|
derechos adquiridos (OBA) |
$NA |
NA |
1,553,464 |
1,432,647 |
1,888,262 |
1,551,457 |
NA - No aplica
|
Beneficios |
Otros beneficios |
||||
|
Terminación |
Retiro |
posteriores al retiro |
|||
|
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
Importe de las obligaciones por beneficios definidos (OBD) |
$495,748 |
489,872 |
2,090,288 |
2,246,111 |
2,654,342 |
2,433,006 |
Activos del Plan a valor razonable |
(37,244) |
(47,690) |
(1,072,850) |
(1,068,278) |
(2,104,750) |
(2,036,435) |
Situación Financiera del Fondo |
458,504 |
442,182 |
1,017,438 |
1,177,833 |
549,592 |
396,571 |
Servicios Pasados no reconocidos: |
|
|
|
|
|
|
(Pasivo)/activo de Transición |
(38,542) |
(77,014) |
(7,742) |
(17,020) |
(19,082) |
(55,959) |
Modificaciones al Plan |
- |
- |
(235,831) |
(276,427) |
- |
- |
(Pérdidas)/ganancias actuariales |
- |
- |
(769,127) |
(800,107) |
(1,322,051) |
(1,231,953) |
Pasivo/(Activo) Neto Proyectado |
$419,962 |
365,168 |
4,738 |
84,279 |
(791,541) |
(891,341) |
|
Beneficios por |
Otros beneficios |
||
|
terminación y retiro |
posteriores al retiro |
||
|
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
Tasa de descuento nominal utilizada para |
|
|
|
|
reflejar el valor presente de las obligaciones |
7.90% |
7.50% |
7.90% |
7.50% |
Tasa de incremento nominal en los niveles de |
|
|
|
|
sueldos futuros |
4.75% |
4.50% |
4.75% |
4.50% |
Tasa nominal esperada de rendimiento de los |
|
|
|
|
activos del plan |
8.92% |
9.00% |
8.92% |
9.00% |
Tasa de inflación médica |
- |
- |
6.75% |
6.75% |
Vida laboral promedio remanente de los |
|
|
|
|
trabajadores (aplicable a beneficios al retiro) |
18.06 |
18.89 |
14.62 |
15.66 |
Al 31 diciembre de 2011 y 2010, los periodos de amortización en años de las partidas pendientes se muestran a continuación:
2011 |
|
Otros |
|
|
Beneficios por retiro |
beneficios |
|
|
Prima de |
Plan de |
posteriores |
|
antigüedad |
pensiones |
al retiro |
Pasivo de transición |
1 años |
1 años |
0.64 años |
Modificaciones al plan |
- |
15 años |
- |
(Pérdidas)/Ganancias actuariales |
18 años |
18 años |
15 años |
|
Otros |
||
|
Beneficios por retiro |
beneficios |
|
|
Prima de |
Plan de |
posteriores |
|
antigüedad |
pensiones |
al retiro |
Pasivo de transición |
2 años |
2 años |
1.64 años |
Modificaciones al plan |
- |
16 años |
- |
(Pérdidas)/Ganancias actuariales |
14 años |
19 años |
16 años |
El efecto por el incremento o disminución de un punto porcentual en la tasa de incremento en gastos médicos utilizada en las proyecciones actuariales se muestran a continuación:
|
Incremento |
Disminución |
|
en 1% |
en 1% |
Costo laboral más costo financiero |
$35,629 |
(35,469) |
Obligación por Beneficios Definidos (OBD) |
303,012 |
(266,933) |
Por los años terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el Grupo Financiero reconoció gastos por planes de contribución definida, los cuales ascienden a $82,718 y $151,020, respectivamente.
Pagos basados en acciones-
El Grupo Financiero ofrece distintos programas de pagos basados en acciones a su personal de nivel directivo, con el fin de alinear los intereses de estos funcionarios con los de los accionistas del Grupo Financiero, y al mismo tiempo como forma de incentivar al personal de alto desempeño. El periodo para la adjudicación del otorgamiento de dichos programas oscila entre uno y tres años en promedio.
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el monto de pagos basados en acciones pendientes de adjudicar asciende a $256,637 y $123,149, respectivamente, los cuales se encuentran registrados dentro del rubro de “Acreedores diversos y otras cuentas por pagar”. El costo de dichos programas por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, ascendió a $286,585 y $56,837 el cual se encuentra registrado dentro de gastos de administración y promoción en el estado de resultados consolidado.
Obligaciones subordinadas en circulación-
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, las obligaciones subordinadas en moneda nacional no convertibles en títulos representativos de capital y sus intereses devengados se integran como se muestran a continuación:
|
2011 |
2010 |
Obligaciones colocadas: |
|
|
En 2003, con vencimiento en 2013 (1) |
$2,200,000 |
2,200,000 |
En 2008, con vencimiento en 2018 (2) |
4,090,249 |
4,090,249 |
En 2009, con vencimiento en 2019 (3) |
4,184,280 |
3,702,218 |
Intereses devengados por pagar |
13,011 |
14,974 |
Total de obligaciones subordinadas |
$10,487,540 |
10,007,441 |
(1) (2) (3) Ver explicación a continuación:
Las obligaciones emitidas en 2003 mediante colocación privada devengan intereses a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), a plazo equivalente a 28 días. El Grupo Financiero se reserva el derecho de amortizar anticipadamente las obligaciones colocadas en 2003 y 2008, a partir del quinto año contados desde la fecha de emisión.
Durante los meses de octubre y diciembre de 2008, el Grupo Financiero realizó dos ofertas públicas para la emisión de obligaciones subordinadas preferentes no susceptibles de convertirse en acciones del Banco por un monto de $1,817,603 y $2,300,000, respectivamente. De la segunda emisión al 31 de diciembre de 2011 y 2010 no se han colocado $27,354. Dichas obligaciones tienen vigencia de diez años y devengan intereses a la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio a 28 días más 60 y 200 puntos base, respectivamente.
Como parte de un programa de Obligaciones Subordinadas Preferentes o no Preferentes y no susceptibles a convertirse en acciones, autorizado por la Comisión Bancaria, el Banco llevó a cabo una emisión en moneda extranjera de obligaciones subordinadas el 26 de junio de 2009. Dicha emisión se llevó a cabo hasta por un monto de USD$300 millones, de los cuales en la fecha de la emisión se colocaron USD$196.7 millones y posteriormente se colocaron los USD$103.3 millones restantes. La vigencia de la emisión es de 10 años, pagando una tasa de interés variable de Libor + 3.5%.
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el monto de las obligaciones emitidas computa como capital complementario en la determinación del índice de capitalización, calculado conforme a las reglas de capitalización vigentes a dichas fechas, emitidas por el Banco Central.
Impuestos a la utilidad (Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU)) y Participación de los Trabajadores en la Utilidad (PTU)-
De
acuerdo con la legislación vigente, las empresas deben pagar
el impuesto que resulte mayor entre el ISR y el IETU. En el caso de
que se cause IETU, su pago se considera definitivo, no sujeto a
recuperación en ejercicios posteriores. Conforme a las
reformas fiscales vigentes a partir del 1 de enero de 2010, la tasa
de ISR por los ejercicios fiscales del 2010 al 2012 es del 30%, para
2013 será del 29% y de 2014 en adelante
del 28%. La tasa
del IETU es del 17.5%.
El Grupo Financiero calcula la PTU considerando el tope de un mes de salario establecido en el artículo 127 fracción III de la Ley Federal de Trabajo. Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2011, la PTU causada asciende a $364,000 ($352,011 en 2010) y se encuentra registrada dentro del rubro de “Gastos de administración y promoción” en el estado de resultados consolidado.
Con base en proyecciones financieras elaboradas por la Administración Grupo Financiero, se estima que no causará IETU en los próximos ejercicios, con excepción de 3 subsidiarias no significativas por lo que el impuesto diferido al 31 de diciembre de 2011 y 2010, fue determinado con base al ISR.
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, el gasto en el estado de resultados consolidado por ISR e IETU se analiza a continuación:
|
Impuesto a la utilidad |
|
|
2011 |
2010 |
ISR causado a la tasa del 30% |
$2,287,318 |
1,630,529 |
IETU causado a la tasa del 17.5% |
102,375 |
30,595 |
Impuestos a la utilidad causados en el |
|
|
estado de resultados consolidado |
$2,389,693 |
1,661,124 |
ISR diferido:
Para evaluar la recuperabilidad de los activos diferidos, la administración del Grupo Financiero considera la probabilidad de que una parte o el total de ellos no se recuperen. La realización final de los activos diferidos depende de varios factores como la generación de utilidad gravable en el futuro, el comportamiento de la cartera de crédito y su reserva entre otros. Al llevar a cabo esta evaluación, la administración del Grupo Financiero considera la reversión esperada de los pasivos diferidos, las utilidades gravables proyectadas y las estrategias de planeación.
El movimiento de ISR diferido por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, se analiza como sigue:
|
2011 |
2010 |
Al inicio del año |
$5,291,938 |
4,374,224 |
Aplicado a resultados: |
|
|
Beneficio por ISR |
1,325,921 |
996,437 |
Aplicado a capital: |
|
|
Efecto de la valuación de títulos disponibles para la venta y derivados |
(162,105) |
(172,596) |
Efecto en el capital contable por el cambio de |
|
|
metodología de cartera de consumo |
86,764 |
- |
Otros |
(38,025) |
93,873 |
|
$6,504,493 |
5,291,938 |
Los efectos de impuestos de las diferencias temporales que originan porciones significativas de los activos y pasivos por impuestos diferidos al 31 de diciembre de 2011 y 2010, se muestran a continuación:
|
2011 |
2010 |
Activos diferidos: |
|
|
Estimación: |
|
|
Preventiva para riesgos crediticios |
$5,617,643 |
4,779,802 |
Para castigos de bienes adjudicados |
189,767 |
88,972 |
Para provisiones diversas |
1,144,343 |
790,886 |
Por irrecuperabilidad |
27,796 |
229,632 |
Inmuebles, mobiliario y equipo |
455,995 |
679,289 |
Provisión PTU |
110,848 |
105,603 |
Valuación de instrumentos financieros |
347,974 |
107,375 |
Comisiones cobradas por anticipado |
177,909 |
219,142 |
Otros |
133,764 |
143,032 |
|
8,206,039 |
7,143,733 |
Pasivos diferidos: |
|
|
Cetes especiales UDIS-Banxico |
(873,081) |
(816,293) |
Valuación de instrumentos financieros |
(382,156) |
(368,848) |
Deducciones anticipadas |
(389,575) |
(646,149) |
Otros |
(56,734) |
(20,505) |
|
(1,701,546) |
(1,851,795) |
Activo diferido, neto |
$6,504,493 |
5,291,938 |
La
conciliación de la tasa legal del ISR y la tasa efectiva de la
utilidad antes de impuestos a la utilidad
es la siguiente:
|
2011 |
|
|
Importe |
% |
Utilidad antes de impuestos a la utilidad |
3,213,584 |
100% |
Gasto esperado |
964,075 |
30% |
Incremento (reducción) resultante de: |
|
|
Efectos de la inflación |
(529,966) |
(16%) |
Gastos no deducibles |
353,481 |
11% |
Ingresos fiscales en derivados |
139,412 |
4% |
Ingreso fiscal en venta de subsidiaria |
228,653 |
7% |
Intereses no acumulables |
(155,243) |
(5%) |
IETU de subsidiarias |
(102,375) |
(3%) |
Otros |
165,735 |
5% |
Gasto por impuesto a la utilidad |
$1,063,772 |
33% |
Otras consideraciones:
La legislación fiscal vigente, establece que las autoridades tienen la facultad de revisar hasta los cinco ejercicios fiscales anteriores a la última declaración del impuesto sobre la renta presentada.
Conforme a la Ley del ISR, las empresas que realicen operaciones con partes relacionadas residentes en el país o en el extranjero, están sujetas a limitaciones y obligaciones fiscales, en cuanto a la determinación de los precios pactados, ya que éstos deberán ser equiparables a los que utilizarían con o entre partes independientes en operaciones comparables.
Al 31 de diciembre de 2011, el saldo de la Cuenta de Capital de Aportación y de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta, ascienden a $52,087,333 y $2,152,179, respectivamente ($27,329,767 y $14,144,695, respectivamente, en 2010).
Capital contable-
A continuación se describen las principales características de las cuentas que integran el capital contable:
(a) Estructura del capital social-
Movimientos del 2011
El
28 de abril de 2011, la Asamblea General Ordinaria de Accionistas,
acordó traspasar la utilidad neta del ejercicio 2010 por
$2,119,167 afectando $105,958 a la reserva legal y $2,013,209 se
registró en la cuenta
de
resultado de ejercicios anteriores, la cual quedó a
disposición de los accionistas, hasta que así lo
acuerde el Consejo de Administración.
El 4 de febrero de 2011 en sesión del Consejo de Administración, se autorizó el pago de un dividendo hasta por la cantidad de USD500 millones ($6,401,900 al tipo de cambio del 4 de febrero), de los cuales durante el ejercicio 2011 se pagaron $6,019,750 con cargo a la cuenta de resultados de ejercicios anteriores.
El capital social al 31 de diciembre de 2011 y 2010 está integrado por $5,110,702 (nominales) integrado por 2,550,966,415 acciones de la serie “F” y 4,384,619 acciones de la serie “B” con valor nominal de dos pesos, las cuales se encuentran totalmente suscritas y pagadas.
Movimientos del 2010
El 1 de diciembre de 2010, la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas acordó lo siguiente:
- Cancelación de 8,660,715 acciones de tesorería que se encontraban pendientes de suscripción y pago;
Aumento
del capital social en su parte fija y variable, mediante la emisión
de 2,555,350,789 acciones con valor nominal de $2 pesos por acción
equivalentes a $5,110,702; de las cuales 961,516,572
acciones
corresponden al capital fijo (equivalentes a $1,923,033)
representadas en la serie “F” y 1,593,834,217
acciones correspondientes a la parte variable (equivalentes a
$3,187,669) de las cuales 1,589,449,843 acciones corresponden a la
serie “F” y 4,384,374 acciones a la serie “B”.
HSBC Latin America Holdings (UK) Limited suscribió y pago la
totalidad de estas acciones por un valor de $19.54183605 pesos por
acción. Dicha operación generó una prima en
venta de acciones por $44,825,545;
Reducir
el capital social mediante la cancelación de 2,555,350,544
acciones con valor nominal de
$2
pesos por acción equivalentes a $5,110,701 ($9,434,225 con
efectos acumulados de inflación registrados), aceptando el
retiro de HSBC Holding, plc como accionista del Grupo; de las cuales
961,516,572 acciones corresponden al capital fijo (equivalentes a
$1,923,033) representadas en la serie “F” y
1,593,833,972 acciones correspondientes a la parte variable
(equivalentes a $3,187,668) de las que 1,589,449,843 acciones
corresponden a la serie “F” y 4,384,129 acciones a la
serie “B”. El pago de las acciones fue por $19.54389896
pesos por acción, generando un efecto de cancelación
de la prima en venta de acciones por $44,830,816 ($40,507,290 con
efectos acumulados de inflación).
Derivado de los movimientos antes descritos HSBC Latin America Holdings (UK) Limited es el accionista principal de Grupo Financiero HSBC, S.A. de C.V.
(b) Resultado integral-
El resultado integral que se presenta en el estado consolidado de variaciones en el capital contable, representa el resultado de la actividad total del Grupo Financiero durante el año y se integra por el resultado neto más el resultado por valuación de las inversiones en títulos disponibles para la venta y la valuación de los derivados de cobertura de flujo de efectivo, y en 2011 por la constitución de reservas preventivas de crédito derivadas por cambio en metodología de cálculo, las cuales, de conformidad con las NIF aplicables y criterios de la Comisión Bancaria, se registraron en el capital contable.
(c) Restricciones al capital contable-
La
Ley de General de Sociedades Mercantiles obliga al Grupo Financiero a
separar anualmente el 5%
de sus utilidades netas para constituir
reservas de capital hasta por el importe del capital social pagado.
En caso de reembolso de capital o distribución de utilidades a los accionistas, se causa el ISR sobre el importe reembolsado o distribuido, que exceda los montos determinados para efectos fiscales.
Las utilidades de las subsidiarias no podrán distribuirse a los accionistas del Grupo Financiero hasta que sean cobrados los dividendos. Asimismo, las utilidades provenientes de valuación a precios de mercado de inversiones en valores y operaciones con valores y derivadas no podrán distribuirse hasta que se realicen.
(d) Capitalización-
La Ley de Instituciones de Crédito exige a las instituciones de crédito mantener un capital neto en relación con los riesgos de mercado, de crédito y otros en que incurran en su operación, que no podrá ser inferior a la cantidad que resulte de sumar los requerimientos de capital por cada tipo de riesgo. De conformidad con las Reglas de Capitalización, las instituciones de crédito deben cumplir los requerimientos de capital establecidos para riesgo operativo.
La
información (no auditada) correspondiente al capital neto,
activos en riesgo y requerimientos de capital del
Banco al 31 de diciembre de 2011 y 2010, se presenta a continuación.
Las cifras de 2011 y 2010 corresponden
a
las publicadas por el Banco Central a la fecha de emisión de
los estados financieros consolidados.
|
2011 |
2010 |
Capital básico, complementario y neto |
|
|
Capital contable |
$40,059,950 |
40,192,936 |
Menos deducciones requeridas: |
|
|
Activos intangibles |
(4,916,964) |
(5,702,817) |
Inversiones en acciones de entidades financieras |
(17,056) |
(30,587) |
Inversiones en acciones de empresas |
(80,185) |
(91,561) |
Inversiones en instrumentos subordinados |
(98,017) |
(86,759) |
Inversión en instrumentos relativos a esquemas |
|
|
de bursatilización |
(140,024) |
(37,883) |
Capital básico (Tier 1) |
34,807,704 |
34,243,329 |
Más: |
|
|
Obligaciones subordinadas no convertibles |
9,154,550 |
9,115,153 |
Reservas preventivas por riesgos crediticios |
|
|
generales |
1,328,997 |
1,019,015 |
Inversión en instrumentos relativos a esquemas |
|
|
de bursatilización |
(140,024) |
(37,883) |
Capital complementario (Tier 2) |
10,343,523 |
10,096,285 |
Capital neto (Tier 1+ Tier 2) |
$45,151,227 |
44,339,614 |
Capital Contable.- Al 31 de diciembre de 2010, considera las aportaciones para futuros aumentos de capital en Banco por $2,013,082.
Activos intangibles.- Considera el exceso de los impuestos diferidos sobre el límite del 10% de capacidad del Capital Básico como deducción requerida, por $1,863,735 y $1,232,245, al 31 de diciembre de 2011 y 2010, respectivamente.
Obligaciones subordinadas no convertibles.- La emisión de obligaciones subordinadas no convertibles emitidas en 2003, computarán para el Capital Complementario aplicando al saldo al 31 de diciembre 2011 y 2010, en un porcentaje del 40% y 60%, respectivamente, equivalentes a $880,000 y $1,320,000, respectivamente.
Activos en riesgo y requerimiento de capital
|
Activos en |
|
||
|
riesgo |
Requerimiento |
||
|
equivalentes |
de capital |
||
|
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
Riesgo de mercado: |
|
|
|
|
Operaciones o posiciones en: |
|
|
|
|
Pesos con tasa nominal |
$36,714,814 |
76,213,438 |
2,937,185 |
6,097,075 |
Operaciones con sobre tasa en moneda nacional |
1,758,100 |
478,050 |
140,648 |
38,244 |
En pesos con tasa real o denominados en UDIS |
1,755,513 |
2,480,575 |
140,441 |
198,446 |
En moneda extranjera con tasa nominal |
5,870,464 |
4,128,838 |
469,637 |
330,307 |
En UDIS o con rendimiento referido al INPC |
18,600 |
21,075 |
1,488 |
1,686 |
Divisas o con rendimiento relativo indizado |
|
|
|
|
al tipo de cambio |
5,428,414 |
3,551,688 |
434,274 |
284,135 |
Operaciones con acciones y sobre acciones |
1,413 |
224,763 |
113 |
17,981 |
Total riesgo de mercado |
$51,547,318 |
87,098,427 |
4,123,786 |
6,967,874 |
Riesgo de crédito: |
|
|
|
|
Grupo II (ponderados al 50%) |
$3,419,376 |
3,182,856 |
273,550 |
254,628 |
Grupo III (ponderados al 10%) |
659,288 |
397,681 |
52,743 |
31,815 |
Grupo III (ponderados al 11.5%) |
260,107 |
229,818 |
20,809 |
18,385 |
Grupo III (ponderados al 20%) |
4,829,117 |
6,457,082 |
386,329 |
516,567 |
Grupo III (ponderados al 23%) |
177,470 |
3,280,622 |
14,198 |
262,450 |
Riesgo de crédito |
$9,345,358 |
13,548,059 |
747,629 |
1,083,845 |
Grupo III (ponderados al 50%) |
4,447 |
536,427 |
356 |
42,914 |
Grupo IV (ponderados al 20%) |
1,986,043 |
2,208,641 |
158,883 |
176,691 |
Grupo V (ponderados al 150%) |
7,486,308 |
12,908,369 |
598,904 |
1,032,670 |
Grupo V (ponderados al 20%) |
785,520 |
390,702 |
62,842 |
31,256 |
Grupo V (ponderados al 50%) |
711,461 |
42,730 |
56,917 |
3,418 |
Grupo VI (ponderados al 50%) |
3,598,053 |
3,296,227 |
287,844 |
263,698 |
Grupo VI (ponderados al 75%) |
1,786,794 |
1,772,667 |
142,944 |
141,813 |
Grupo VI (ponderados al 100%) |
35,444,713 |
33,643,926 |
2,835,577 |
2,691,514 |
Grupo VII (ponderados al 20%) |
4,610,328 |
1,695,533 |
368,825 |
135,643 |
Grupo VII (ponderados al 20%) |
5,887,114 |
250 |
470,970 |
20 |
Grupo VII (ponderados al 50%) |
850,382 |
761,553 |
68,031 |
60,924 |
Grupo VII (ponderados al 57.5%) |
32,158 |
486,537 |
2,573 |
38,923 |
Grupo VII (ponderados al 100%) |
97,387,273 |
83,308,720 |
7,790,982 |
6,664,698 |
Grupo VII (ponderados al 115%) |
5,129,042 |
3,469,611 |
410,323 |
277,569 |
Grupo VII (ponderados al 150%) |
250,650 |
254,835 |
20,052 |
20,387 |
Grupo VII (ponderados al 172.5%) |
474,523 |
- |
37,962 |
- |
Grupo VIII (ponderados al 125%) |
2,875,354 |
2,738,204 |
230,028 |
219,056 |
Otros activos (ponderados al 100) |
25,312,042 |
21,567,764 |
2,024,964 |
1,725,421 |
Total riesgo de crédito |
203,957,563 |
182,630,755 |
16,316,606 |
14,610,460 |
Riesgo operacional |
38,453,605 |
35,043,208 |
3,076,288 |
2,803,457 |
Total riesgo de mercado, crédito y |
|
|
|
|
operacional |
304,772,390 |
23,516,680 |
24,381,791 |
|
2011 |
2010 |
Indices de capitalización: |
|
|
Capital a activos en riesgo de crédito: |
|
|
Capital básico (Tier 1) |
17.07% |
18.75% |
Capital complementario (Tier 2) |
5.07% |
5.53% |
Capital neto (Tier 1 + Tier 2) |
22.14% |
24.28% |
|
2011 |
2010 |
Capital a activos en riesgo de mercado, crédito |
|
|
y operacional: |
|
|
Capital básico (Tier 1) |
11.84% |
11.24% |
Capital complementario (Tier 2) |
3.52% |
3.31% |
Capital neto (Tier1 + Tier 2) |
15.36% |
14.55% |
El
Banco de manera mensual informa al Comité de Riesgos y al
Comité de Activos y Pasivos la tendencia del índice de
capitalización, desglosando dicho índice por capital
básico y neto. Asimismo se presenta la explicación de
las variaciones importantes en los activos ponderados por riesgo de
crédito y de mercado,
así como los movimientos del
capital contable.
Adicionalmente
previo a la realización de operaciones importantes de banca
comercial y tesorería, se determina su impacto potencial en el
requerimiento de capital, con el fin de que los Comités
mencionados
en el párrafo anterior autoricen dichas
operaciones. En dichas operaciones el Banco considera como base
un
índice de capitalización mínimo, el cual es
superior al establecido por la Comisión Bancaria en
las
Alertas Tempranas.
Operaciones y saldos con partes relacionadas-
En el curso normal de sus operaciones, el Grupo Financiero lleva a cabo transacciones con partes relacionadas. De acuerdo con las políticas del Grupo Financiero, todas las operaciones de crédito con partes relacionadas son autorizadas por el Consejo de Administración y se pactan con tasas de mercado, garantías y condiciones acordes a sanas prácticas bancarias. Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el Grupo Financiero había otorgado préstamos a partes relacionadas por un total de $5,498,873 y $4,352,215, respectivamente.
Al
31 de diciembre 2010, las posiciones activas de derivados con partes
relacionadas ascendieron
a $1,860,637.
Durante los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, el Grupo Financiero no castigó créditos otorgados a partes relacionadas.
Las principales transacciones realizadas con partes relacionadas por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, se muestran a continuación:
|
2011 |
2010 |
Transacciones: |
|
|
Ingresos: |
|
|
Servicios administrativos |
$2,095,565 |
2,866,280 |
Intereses y comisiones, cobradas |
406,339 |
420,438 |
Otros |
- |
14,788 |
Gastos: |
|
|
Intereses y comisiones, pagadas |
34,988 |
15,236 |
Gastos de administración |
316,191 |
213,509 |
Otros |
126,235 |
6,975 |
Los saldos por cobrar y por pagar con partes relacionadas al 31 de diciembre de 2011 y 2010, se integran a continuación:
|
2011 |
2010 |
||
|
Por cobrar |
Por pagar |
Por cobrar |
Por pagar |
|
|
|
|
|
HSBC Bank Brasil, S.A. Banco Múltiplo |
13,937 |
56,395 |
250,975 |
1,220 |
HSBC Holdings Plc. |
56,126 |
515 |
40,876 |
- |
HSBC Banco Salvadoreño, S.A. |
7,804 |
- |
87,483 |
- |
HSBC Seguros Salvadoreño, S.A. |
499 |
- |
6,454 |
- |
HSBC Bank Panamá, S.A. |
1,279 |
3,687 |
110,971 |
- |
Oficina de representación HSBC Bank |
|
|
|
|
Panamá, S.A. (Guatemala) |
- |
- |
530 |
- |
HSBC Colombia, S.A. |
8,798 |
24 |
125 |
41,808 |
HSBC Bank USA National Association |
- |
2,794 |
- |
- |
Banco HSBC Costa Rica, S.A. |
1,512 |
- |
33,016 |
- |
Banco HSBC Honduras, S. A |
1,909 |
- |
41,026 |
- |
Seguros HSBC Honduras, S.A. |
202 |
- |
2,310 |
- |
HSBC Software Development (China) |
- |
3,091 |
- |
11,915 |
HSBC Bank Argentina S.A. |
1,313 |
12,654 |
91,686 |
4,940 |
HSBC Argentina Holding, S.A. |
1 |
- |
25 |
- |
HSBC New York Life Seguros de |
|
|
|
|
Vida (Argentina), S.A. |
171 |
- |
2,635 |
- |
HSBC La Buenos Aires Seguros, S.A. |
260 |
- |
5,040 |
- |
HSBC Finance Corporation (HBIO) |
490 |
- |
5,118 |
- |
HSBC Bank plc. |
538 |
28,932 |
10,623 |
48,742 |
The Hong Kong and Shangai Banking |
|
|
|
|
Corporation Limited |
- |
1,335 |
- |
16,255 |
HSBC Latin America Holding (UK) |
|
|
|
|
Limited |
8,440 |
- |
67,929 |
- |
HSBC Software Development (India) |
|
|
|
|
Private Limited |
162 |
42,448 |
2,003 |
20,507 |
HSBC Software development (Brazil) |
- |
23,528 |
- |
9,071 |
Oficina de Representación HSBC Bank |
|
|
|
|
Panamá, S.A. (Nicaragua) |
- |
- |
659 |
- |
HSBC Technologies and Services (USA) Inc. |
- |
35,639 |
- |
15,396 |
HSBC Technologies Inc. |
- |
36,169 |
- |
11,034 |
HSBC Bank Peru, S.A. |
11,600 |
- |
90,115 |
- |
HSBC Bank (Paraguay), S.A. |
12,347 |
- |
47,937 |
- |
HSBC Bank (Uruguay), S.A. |
1,493 |
- |
29,010 |
- |
HSBC Bank Canada |
- |
6,774 |
- |
23,177 |
HSBC Bank (Chile), S.A. |
5,435 |
- |
34,661 |
- |
HSBC France |
- |
2,467 |
- |
- |
HSBC Global Resourcing (UK) Limited |
- |
2,649 |
- |
- |
HSBC Insurance Holdings Limited |
- |
8,427 |
- |
- |
HSBC Securities (USA) Inc |
- |
4,558 |
- |
- |
|
$134,316 |
272,086 |
961,207 |
204,065 |
Las cuentas por cobrar y por pagar con partes relacionadas no generan intereses y no tienen un plazo definido.
Como se menciona en la nota 14, el 30 de marzo de 2010 una subsidiaria del Grupo Financiero adquirió bienes adjudicados de la parte relacionada Banco HSBC (Costa Rica), S.A. por un importe de $349,806.
Cuentas de orden-
(a) Compromisos crediticios y avales otorgados-.
Al 31 de diciembre de 2011, el Grupo Financiero tenía compromisos irrevocables para conceder préstamos por $22,425,302 y había otorgado avales por $13,948 ($16,201,600 y $20,583, respectivamente, en 2010).
El monto de las provisiones constituidas al 31 de diciembre de 2011, para las cartas de crédito y deudores por aval, asciende a $515,495 y se encuentra incluida en la estimación preventiva para riesgos crediticios ($378,975 en 2010).
(b) Bienes en fideicomiso o mandato-
La actividad fiduciaria del Banco que se registra en cuentas de orden al 31 de diciembre de 2011 y 2010, se analiza como sigue:
|
2011 |
2010 |
Fideicomisos de: |
|
|
Administración |
$207,278,977 |
181,450,953 |
Garantía |
39,629,593 |
36,319,353 |
Inversión |
57,415,029 |
53,517,653 |
Otros |
23,524,635 |
21,762,812 |
|
327,848,234 |
293,050,771 |
Mandatos |
527,154 |
763,180 |
|
$328,375,388 |
293,813,951 |
Los ingresos percibidos por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, correspondientes a la actividad fiduciaria ascienden a $206,521 y $194,490, respectivamente.
(c) Operaciones por cuenta de terceros-
Los recursos administrados por el Banco atendiendo instrucciones de los clientes para invertir en diversos instrumentos financieros del sistema financiero mexicano, se registran en cuentas de orden y al 31 de diciembre de 2011 y 2010, se analizan como se muestra a continuación:
|
2011 |
2010 |
Fondos de sociedades de inversión: |
|
|
Administrados por el Banco |
$2,576,979 |
969,753 |
Otros |
5,883,477 |
5,734,330 |
Valores gubernamentales |
15,764,003 |
14,325,146 |
Acciones y otros |
22,793,661 |
22,322,251 |
|
$47,018,120 |
43,351,480 |
En caso de que los recursos queden invertidos en instrumentos de captación del Banco, el monto correspondiente se incluye en el balance general consolidado.
(d) Bienes en custodia-
El
Banco registra en esta cuenta los bienes y valores ajenos que se
reciben en custodia o bien, para
su administración. Al 31
de diciembre de 2011 y 2010, los valores registrados en esta cuenta
se clasifican como sigue:
|
2011 |
2010 |
Custodia |
$209,534,006 |
210,912,779 |
Garantía |
609,661 |
509,572 |
Administración |
46,738,910 |
39,972,093 |
|
$256,882,577 |
251,394,444 |
Información adicional sobre segmentos y resultados-
Estado de resultados condensado por segmentos-
El estado de resultados condensado por segmentos incluye Banca Personal y Administración Patrimonial (RBWM), Banca Empresarial (CMB), Banca Global y de Mercados (GBM) y Otras Actividades Corporativas (OAC). A continuación se menciona una breve descripción de los segmentos de negocio con los que opera Grupo Financiero.
Banca Personal y Administración Patrimonial- dirigido principalmente a personas físicas que comprende en su mayoría los productos de consumo, entre los que destacan tarjetas de crédito, préstamos personales y para auto, así como créditos hipotecarios, captación tradicional, fianzas y seguros.
Banca
Empresarial- dirigido
principalmente a personas morales, con productos de financiamiento
en
pesos mexicanos y otras divisas, líneas de crédito
para capital de trabajo, préstamos a plazo, así como el
financiamiento para exportaciones, además de servicios
financieros relativos a cuentas de cheques
e inversiones,
administración de efectivo y fianzas.
Banca Global y de Mercados- dirigidos principalmente a personas morales y que consisten en servicios fiduciarios, tesorería y custodia, asesoría en finanzas corporativas, así como los servicios de administración de riesgos y flujo de efectivo, dentro de este segmento se encuentran productos como cartas de crédito, factoraje, descuento de documentos e inversiones en el mercado de dinero y capitales.
La asignación del ingreso por segmento se determina de acuerdo al perfil del cliente. Para la asignación del gasto se cuenta con un sistema de Costos y Gestión basado en Actividades (ABC/ABM), por lo tanto no se utilizan factores para identificar los segmentos operativos ya que éstos se identifican de manera directa. Dentro del Grupo Financiero se tiene un catálogo de transacciones y los precios respectivos, de esta manera, cada vez que el cliente efectúa una operación el costo de dicha transacción se registra en el segmento al que pertenece el perfil del mismo.
A continuación se presenta el estado de resultados condensado por segmentos por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010.
GRUPO FINANCIERO HSBC, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
ESTADO DE RESULTADOS CONDENSADO POR SEGMENTO
AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2010
(cifras en millones)
|
Banca Personal y |
|
|
|
||||
|
Administración Patrimonial |
Banca Empresarial |
Banca Global y de Mercados |
Total |
||||
|
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
2011 |
2010 |
Margen financiero |
$13,675 |
14,565 |
6,085 |
5,305 |
1,735 |
1,634 |
21,495 |
21,504 |
Estimación preventiva para riesgos crediticios |
(4,281) |
(8,321) |
(2,371) |
(471) |
(85) |
(492) |
(6,737) |
(9,284) |
Margen financiero ajustado |
9,394 |
6,244 |
3,714 |
4,834 |
1,650 |
1,142 |
14,758 |
12,220 |
Comisiones y tarifas, neto |
3,467 |
3,814 |
1,762 |
1,841 |
766 |
816 |
5,995 |
6,471 |
Resultado por intermediación |
479 |
588 |
158 |
323 |
2,635 |
1,912 |
3,272 |
2,823 |
Otros ingresos de operación |
3,144 |
2,486 |
747 |
661 |
897 |
791 |
4,788 |
3,938 |
Gastos de administración y promoción |
(15,429) |
(13,800) |
(7,060) |
(6,337) |
(3,073) |
(2,976) |
(25,562) |
(23,113) |
Resultado de operación |
1,055 |
(668) |
(679) |
1,322 |
2,875 |
1,685 |
3,251 |
2,339 |
Participación en resultado de compañías subsidiarias |
|
|
|
|
|
|
|
|
no consolidables, asociadas y afiliadas |
(22) |
18 |
(12) |
(1) |
(3) |
2 |
(37) |
19 |
Resultado antes de impuestos a la utilidad |
1,033 |
(650) |
(691) |
1,321 |
2,872 |
1,687 |
3,214 |
2,358 |
Impuestos |
(425) |
(927) |
285 |
(141) |
(924) |
403 |
(1,064) |
(665) |
Resultado neto antes de participación no controladora |
608 |
(1,577) |
(406) |
1,180 |
1,948 |
2,090 |
2,150 |
1,693 |
Operaciones discontinuadas |
359 |
420 |
- |
- |
- |
- |
359 |
420 |
Participación no controladora |
1 |
3 |
- |
2 |
- |
1 |
1 |
6 |
Resultado neto |
$968 |
(1,154) |
(406) |
1,182 |
1,948 |
2,091 |
2,510 |
2,119 |
GRUPO FINANCIERO HSBC, S.A. DE C.V. Y SUBSIDIARIAS
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
(miles de pesos)
A continuación se presentan los activos y pasivos en millones identificables a los distintos segmentos al 31 de diciembre de 2011 y 2010:
|
2011 |
2010 |
||||
|
RBWM |
CMB |
GBM |
RBWM |
CMB |
GBM |
Activos |
$52,511 |
85,032 |
53,463 |
56,147 |
76,913 |
41,949 |
Pasivos |
165,177 |
103,581 |
19,576 |
146,455 |
86,340 |
12,071 |
Margen financiero
El margen financiero por los años terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010, se analiza como sigue:
|
2011 |
2010 |
Ingresos por intereses: |
|
|
Disponibilidades |
$1,615,959 |
1,791,204 |
Inversiones en valores |
8,656,558 |
7,390,524 |
Intereses y premios en operaciones de reporto |
997,288 |
426,784 |
Cartera de crédito: |
|
|
Créditos comerciales |
7,569,834 |
7,205,818 |
Créditos a entidades financieras |
294,460 |
537,403 |
Créditos al consumo |
7,700,830 |
7,871,304 |
Créditos a la vivienda |
1,938,185 |
1,847,282 |
Créditos a entidades gubernamentales |
1,632,604 |
1,392,680 |
Comisiones por el otorgamiento inicial |
|
|
del crédito |
290,077 |
295,498 |
Otros |
(160,811) |
(95,450) |
Total de ingresos por intereses |
30,534,984 |
28,663,031 |
Ingresos por primas |
2,990,633 |
2,740,592 |
Total de ingresos por intereses y primas |
33,525,617 |
31,403,623 |
Gastos por intereses: |
|
|
Depósitos de exigibilidad inmediata |
(1,951,951) |
(1,096,027) |
Depósitos a plazo |
(4,204,981) |
(3,831,826) |
Préstamos interbancarios y de otros organismos |
(546,558) |
(444,949) |
Bonos bancarios |
(249,221) |
(251,905) |
Intereses y premios en reportos |
(2,602,566) |
(1,929,625) |
Intereses por obligaciones subordinadas |
(508,998) |
(519,416) |
Otros |
(107,608) |
(22,174) |
Total de gastos por intereses |
(10,171,883) |
(8,095,922) |
Incremento neto de reservas técnicas |
(507,159) |
(380,936) |
Siniestralidad, reclamaciones y otras |
|
|
obligaciones contractuales (neto) |
(1,351,368) |
(1,423,090) |
Total de gastos por intereses, reservas |
|
|
técnicas y siniestralidad |
(12,030,410) |
(9,899,948) |
|
$21,495,207 |
21,503,675 |
La composición del margen financiero para los ingresos por prima por los años terminados al 31 de diciembre de 2011 y 2010, incluye las siguientes pólizas y primas emitidas (información no auditada):
|
2011 |
2010 |
||||
|
Número |
Número de |
Primas |
Número |
Asegurados |
Primas |
|
de pólizas |
asegurados |
Emitidas |
de pólizas |
y fiados |
Emitidas |
Accidentes |
404,464 |
2,532,510 |
$420,954 |
769,678 |
8,041,751 |
$397,958 |
Vida |
507,867 |
910,063 |
2,339,714 |
927,364 |
12,013,955 |
1,947,940 |
Daños |
194,935 |
2,266,745 |
633,256 |
236,689 |
5,315,227 |
694,830 |
Pensiones |
13,805 |
40,678 |
16,954 |
13,997 |
40,950 |
82,779 |
|
1,121,071 |
5,749,996 |
$3,410,878 |
1,947,728 |
25,411,883 |
$3,123,507 |
|
2011 |
2010 |
||||
|
|
Número de |
Responsabilidades |
|
Número de |
Responsabilidades |
|
Número |
fiados |
de fianzas en |
Número |
fiados |
de fianzas en |
|
de pólizas |
en vigor |
vigor retenidas |
de pólizas |
en vigor |
vigor retenidas |
Fidelidad |
4 |
17,034 |
$1,802 |
10 |
25,415 |
$3,178 |
Judiciales |
383 |
152 |
125,025 |
1,552 |
1,114 |
160,111 |
Administrativas |
3,102 |
733 |
2,990,376 |
4,456 |
1,917 |
2,928,729 |
Crédito |
287 |
143 |
357,576 |
235 |
157 |
389,915 |
|
3,776 |
18,062 |
3,474,779 |
6,253 |
28,603 |
3,481,933 |
Resultado por intermediación -
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, el resultado por intermediación se integra como se muestra a continuación:
|
2011 |
2010 |
Resultado por valuación: |
|
|
Inversiones en valores |
$ (49,762) |
754,680 |
Operaciones con instrumentos financieros |
|
|
derivados de negociación |
711,928 |
1,448,532 |
Divisas y metales |
63,081 |
(8,207) |
|
725,247 |
2,195,005 |
Resultado por compraventa: |
|
|
Inversiones en valores |
1,388,584 |
1,161,691 |
Instrumentos financieros derivados y |
|
|
reportos |
398,819 |
(513,807) |
Divisas y metales |
759,400 |
(20,319) |
|
2,546,803 |
627,565 |
|
$3,272,050 |
2,822,570 |
Otros ingresos (egresos) de la operación-
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010, el rubro de “Otros ingresos (egresos) de la operación” se integra principalmente por:
Ingresos |
2011 |
2010 |
Recuperaciones y reembolsos |
$2,136,788 |
1,762,931 |
Reembolso de gastos realizados por cuenta |
|
|
de compañías relacionadas |
1,767,667 |
1,917,926 |
Pago por el uso de infraestructura de las |
|
|
subsidiarias |
17,550 |
31 |
Utilidad por la venta de inmuebles |
625,979 |
- |
Préstamos al personal |
139,001 |
144,158 |
Aclaraciones de tarjetas de crédito |
- |
40,704 |
Otros ingresos derivados de operaciones de |
|
|
seguros y fianzas |
791,707 |
740,601 |
Otros |
471,184 |
417,352 |
|
5,949,876 |
5,023,703 |
Egresos |
|
|
Castigos y quebrantos principalmente (*) |
(1,161,445) |
(1,086,027) |
Otros ingresos (egresos) de la operación, neto |
4,788,431 |
3,937,676 |
(*) Dentro de los castigos y quebrantos se encuentran pérdidas por fraude por $359,707 ($524,937 en 2010) e impuestos de años anteriores por $80,386 ($39,685 en 2010).
(d) Indicadores financieros-
A continuación se presentan los principales indicadores financieros del Banco al y por los años terminados el 31 de diciembre de 2011 y 2010:
|
2011 |
2010 |
Indice de morosidad |
2.71% |
3.12% |
Indice de cobertura de cartera de crédito vencida |
214.48% |
173.96% |
Eficiencia operativa (gastos de administración y |
|
|
promoción/activo total promedio) |
5.65% |
6.18% |
ROE (utilidad neta/capital contable promedio) |
1.81% |
1.20% |
ROA (utilidad neta/activo total promedio) |
0.15% |
0.11% |
Liquidez (activos líquidos/pasivos líquidos)* |
101.05% |
107.30% |
Margen financiero del año ajustado por riesgos |
|
|
crediticios/Activos productivos promedio |
4.62% |
4.99% |
Indice de capitalización respecto a riesgos de |
|
|
Crédito |
22.14% |
24.28% |
Indice de capitalización respecto a riesgos de |
|
|
crédito y mercado y operacional |
15.36% |
14.55% |
* Activos líquidos- Disponibilidades, títulos para negociar y disponibles para la venta.
* Pasivos
líquidos-
Depósitos de exigibilidad inmediata, préstamos
interbancarios y de otros organismos,
de
exigibilidad inmediata y a corto plazo.
(e) Triángulo de desarrollo y reclamaciones pagadas (no auditados)-
A continuación se muestran los resultados del triángulo de desarrollo de siniestros de seguros y fianzas al 31 de diciembre de 2011 y 2010:
Compromisos y pasivos contingentes-
(a) Arrendamiento-
Los inmuebles y algunos equipos de operación son tomados en arrendamiento. Los arrendamientos prevén ajustes periódicos de rentas, basándose en cambios de diversos factores económicos. El total de pagos por este concepto fue de $1,360,820 en 2011 y $1,296,290 en 2010.
El Grupo Financiero mantiene firmado un contrato de distribución con Principal en el cual se comprometen a distribuir la Afore Principal de manera exclusiva a través de las sucursales del Grupo Financiero por un periodo de cinco años que concluye en 2016.
Vida |
Año en que ocurrió el siniestro |
||||
Provisiones y pagos por siniestros |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
En el mismo año |
$ 11,861 |
7,384 |
38,591 |
229,800 |
738,868 |
Un año después |
5,227 |
11,865 |
8,439 |
14,985 |
- |
Dos años después |
(2,212) |
3,097 |
(5,285) |
- |
- |
Tres años después |
(209) |
(1,890) |
- |
- |
- |
Estimación de siniestros totales |
14,667 |
20,456 |
41,745 |
244,785 |
738,868 |
Siniestros pagados |
12,422 |
20,560 |
37,649 |
162,926 |
268,227 |
Provisiones por siniestros |
2,246 |
(104) |
4,096 |
81,859 |
470,641 |
Prima devengada |
$1,776,536 |
1,796,775 |
1,739,718 |
1,825,258 |
2,199,150 |
Accidentes y enfermedades |
Año en que ocurrió el siniestro |
||||
Provisiones y pagos por siniestros |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
En el mismo año |
$- |
36 |
1,853 |
14,415 |
42,867 |
Un año después |
500 |
(28) |
(340) |
2,168 |
- |
Dos años después |
(68) |
70 |
150 |
- |
- |
Tres años después |
- |
500 |
- |
- |
- |
Estimación de siniestros totales |
432 |
578 |
1,663 |
16,583 |
42,867 |
Siniestros pagados |
500 |
1,044 |
916 |
10,267 |
11,057 |
Provisiones por siniestros |
(68) |
(466) |
747 |
6,316 |
31,810 |
Prima devengada |
$283,278 |
314,903 |
303,725 |
418,715 |
473,328 |
Daños |
Año en que ocurrió el siniestro |
||||
Provisiones y pagos por siniestros |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
En el mismo año |
$- |
769 |
73 |
4,288 |
486,283 |
Un año después |
- |
(10) |
147 |
125,347 |
- |
Dos años después |
(30) |
(230) |
572 |
- |
- |
Tres años después |
(20) |
1,987 |
- |
- |
- |
Cuatro años después |
239 |
- |
- |
- |
- |
Estimación de siniestros totales |
189 |
2,516 |
792 |
129,635 |
486,283 |
Siniestros pagados |
(14) |
483 |
(2,704) |
28,102 |
260,094 |
Provisiones por siniestros |
203 |
2,033 |
3,496 |
101,533 |
226,187 |
Prima devengada |
$769,732 |
818,023 |
763,463 |
729,636 |
685,240 |
Datos históricos sobre los resultados del triángulo de desarrollo de reclamaciones
Fianzas |
Año en que ocurrió la reclamación |
||||
Reclamaciones |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
En el mismo año |
$448 |
431 |
349 |
- |
- |
Un año después |
206 |
1,233 |
- |
- |
- |
Dos años después |
$102 |
80 |
- |
- |
- |
(c) Juicios y litigios-
El Banco se encuentra involucrado en varios juicios y reclamaciones, derivados del curso normal de sus operaciones, que no se espera tengan un efecto importante en su situación financiera ni en sus resultados futuros de operación.
De
conformidad con el Boletín C-9 Pasivos, provisiones, activos y
pasivos contingentes y compromisos,
el Banco clasifica sus
obligaciones legales en:
Probable: Cuando la eventualidad de que ocurra el suceso futuro es alta (probabilidad de pérdida mayor al 50%);
Posible: La eventualidad de que ocurra el suceso futuro es más que remota, pero menos que probable (probabilidad de pérdida mayor al 5% y menor al 50%);
Remota: La eventualidad de que ocurra el suceso futuro es baja (probabilidad de pérdida no mayor al 5%).
Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, el Grupo Financiero presenta en los estados financieros consolidados el reconocimiento de pasivos por este concepto por un monto de $277,199 y $315,489, respectivamente, los cuales corresponden a asuntos en los que se consideró que la eventualidad de pérdida sería probable. Adicionalmente, el Grupo Financiero al 31 de diciembre de 2011 y 2010, tenía asuntos pendientes por resolver donde sus asesores legales han considerado que tienen una eventualidad de pérdida posible por un valor de $59,264,037 y $60,201,676, respectivamente.
El Grupo Financiero tiene pasivos contingentes en disputa con terceros, los cuales no han sido revelados de conformidad con la NIF C-9 “Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos) por estar en una etapa inicial del procedimiento administrativo y sobre el cual no se ha dictado sentencia.
Administración de riesgos (no auditado)-
En
el Grupo la administración integral de riesgos involucra tanto
el cumplimiento a las Disposiciones Prudenciales en Materia de
Administración Integral de Riesgos, incluidas dentro de la
Circular Unica
de
la Comisión Bancaria, como a la normativa establecida
por el Grupo a nivel mundial cuyo objetivo último es la
generación de valor para sus accionistas, manteniendo un
perfil conservador en cuanto a la exposición de riesgos en la
organización.
El reconocimiento de preceptos fundamentales es esencial para la eficiente y eficaz administración integral de riesgos, tanto cuantificables discrecionales (crédito, mercado y liquidez) y no discrecionales, riesgo operativo (tecnológico y legal), y bajo la premisa de satisfacer los procesos básicos de identificación, medición, monitoreo, limitación, control y divulgación.
El marco de Administración de Riesgos en el Banco como en sus principales filiales inicia con el Consejo de Administración, cuya responsabilidad primaria es la aprobación de los objetivos, lineamientos y políticas relativas a este tema, así como la determinación de los límites de exposición de riesgo, la cual se encuentra soportada con la constitución del Comité de Activos y Pasivos (ALCO) y del Comité de Riesgo (RMC).
Comité de Activos y Pasivos (ALCO)-
Este Comité sesiona mensualmente, siendo presidido por el Presidente Ejecutivo y Director General del Banco, fungiendo como miembros, ejecutivos de primer nivel de áreas de Banca: Corporativa, Empresarial y Comercial, así como de áreas de apoyo: Tesorería, Finanzas, Riesgos, Operaciones de Tesorería, Administración del Balance, Planeación y Capital Económico. Estructuras similares se mantienen en las otras empresas filiales.
El ALCO es el vehículo primario para alcanzar los objetivos de una adecuada administración de Activos y Pasivos, estando dentro de sus principales propósitos en materia de riesgos los siguientes:
Proveer de una dirección estratégica y asegurar un seguimiento táctico creando una estructura de balance que integre el cumplimiento de objetivos dentro de parámetros de riesgo preestablecidos.
Identificar,
monitorear y controlar todos los riesgos relevantes, incluyendo la
información generada
por el RMC.
Diseminar la información necesaria para una adecuada toma de decisiones.
Revisión general de fuentes y destino de fondos.
Determinar el entorno más probable para los activos y pasivos del Banco, para la planeación considerando escenarios de contingencia.
Evaluar alternativas de tasas, precios y mezclas de portafolio.
Revisión y responsabilidad de: Distribución y vencimientos de activos y pasivos; posición y tamaño de márgenes de interés; niveles de liquidez y utilidad económica.
Para fortalecer las decisiones tomadas, los Comités de Activos y Pasivos locales, como el caso de México, reportan directamente a la Dirección Central de Finanzas del Grupo en Londres.
Comité de Riesgos (RMC)
También sesiona mensualmente, reportando tanto al Consejo de Administración como al Comité de Activos y Pasivos (ALCO).
Atendiendo a las disposiciones regulatorias y a fin de contar con opiniones independientes a la administración del Banco, el Comité se encuentra integrado por tres miembros externos, uno de los cuales funge como Presidente del mismo.
Internamente las áreas que forman parte de este Comité son: Dirección General, Riesgos, Banca Corporativa, Banca Empresarial, Banca Comercial, Finanzas, Auditoría, Tesorería, Mercados Globales, Planeación, Capital Económico, Riesgos de Liquidez, Riesgos de Mercado, Riesgos de Filiales, y Riesgo Legal.
Los principales objetivos de este Comité en el Banco, que se comparten con sus filiales son:
Desarrollar mecanismos enfocados e integrados para la identificación de riesgos actuales y potenciales.
Valorización de la materialización de riesgos y su impacto potencial en el Banco.
Soluciones avanzadas para mejorar el perfil de riesgo o mitigar riesgos específicos o relevantes.
Desarrollar un claro mapeo del perfil de riesgo y tendencias en materia de crédito, mercado y otros riesgos, y cualquier cambio potencial en la estrategia de negocio.
Proceso de riesgo enfocado para administrar riesgos relevantes, contingencias y mitigantes, y reportes consolidados de riesgos a ser presentados en el ALCO.
Monitoreo de riesgos de mercado, crédito, liquidez y otros riesgos relevantes. En adición, revisar y aprobar las metas, operación y procedimientos de control, así como niveles de tolerancia al riesgo, basados en condiciones de mercado.
Riesgo de Mercado
Información Cualitativa
Descripción de los aspectos cualitativos relacionados con el proceso de Administración Integral de Riesgos.
Los propósitos de la administración de riesgos de mercado en el Banco consisten en identificar, medir, vigilar, limitar, controlar, informar y revelar los distintos riesgos a que se encuentra expuesta la Institución.
El Consejo de Administración constituye al Comité de Riesgos, cuyo objetivo es la administración de los riesgos a los que se encuentra expuesta la institución y vigilar que la realización de las operaciones se ajuste a los objetivos, políticas y procedimientos para la administración de riesgos, así como a los límites globales y específicos de exposición al riesgo que hayan sido previamente aprobados por el citado Consejo.
El riesgo de mercado lo define la institución como el riesgo de que las tasas y precios de mercado sobre los cuales el Banco ha tomado posiciones -tasas de interés, tipos de cambio, precios accionarios, etc.- oscilen de forma adversa a las posiciones tomadas y de este modo causen pérdidas para el Banco, es decir, la pérdida potencial por cambios en los factores de riesgo que inciden sobre la valuación o sobre los resultados esperados de las operaciones activas, pasivas o causantes de pasivo contingente, tales como tasas de interés, tipos de cambio, índices de precios, entre otros.
Los
principales riesgos de mercado a los que está expuesto el
Banco se pueden clasificar de manera genérica por la
exposición de sus portafolios a variaciones de los distintos
factores de riesgo. De esta
manera se tiene:
Riesgo
cambiario o de divisas.- Este riesgo surge en las posiciones
abiertas en divisas diferentes a la divisa local, las cuales
originan una exposición a pérdidas potenciales debido
a la variación de los tipos
de cambio correspondientes.
Riesgo
de tasas de interés.- Surge por el hecho de mantener activos
y pasivos (reales nominales
o nocionales), con diferentes fechas
de vencimiento o repreciación. De este modo se crea
exposición a los cambios en los niveles de las tasas de
interés.
Riesgo
relacionado con las acciones.- Este riesgo surge al mantener
posiciones abiertas (compra
o venta) con acciones o instrumentos
basados en acciones. De este modo se crea una exposición al
cambio en el precio de mercado de las acciones de los instrumentos
basados en éstas.
Riesgo de volatilidad.- El riesgo de volatilidad surge en los instrumentos financieros que contienen opcionalidad, de forma tal que su precio depende, entre otros factores, de la volatilidad percibida en el subyacente de la opción (tasas de interés, acciones, tipo de cambio, etc.).
Riesgo base o de margen.- Este riesgo surge cuando un instrumento se utiliza como cobertura de otro y cada uno de ellos es valuado con distinta curva de tasas (por ejemplo: un bono gubernamental cubierto con un derivado de tasas interbancarias) de manera que su valor a mercado puede diferir generando imperfecciones en la cobertura.
Riesgo de Margen Crediticio.- Es el riesgo de incurrir en minusvalías en el precio de bonos corporativos, bancarios o soberanos en moneda extranjera por cambios en la percepción crediticia del emisor.
Principales elementos de las metodologías empleadas en la administración de los riesgos de mercado.
Las medidas que el Banco ha elegido para identificar y cuantificar el Riesgo de Mercado son el cálculo del Valor en Riesgo (VaR), y el “Valor Presente de un Punto Base “(PVBP por sus siglas en inglés), que mide la sensibilidad a tasas de interés. Ambas medidas se monitorean de forma diaria con base a límites de exposición de riesgo de mercado debidamente aprobados por la Administración. Además se realizan pruebas en condiciones extremas (Stress Test). Es importante mencionar que para poder calcular el VaR y el PVBP todas las posiciones del Banco se marcan a mercado.
Valor en Riesgo (VaR)
El
VaR es una medida estadística de la peor pérdida
probable en un portafolio por cambios en los factores de riesgo de
mercado de los instrumentos para un horizonte dado; por eso el
cálculo de VaR tiene asociado un nivel de confianza y un
horizonte de tiempo. A partir de enero de 2006, el VaR es obtenido
por Simulación Histórica con Valuación Total,
considerando 500 cambios históricos de los factores de riesgo
de mercado.
El
Consejo de Administración a propuesta del Comité de
Riesgos ha determinado un nivel de confianza del 99% con horizonte de
tenencia de un día hábil, lo cual significa que el
nivel de VaR representa la pérdida máxima probable en
un día con un nivel de confianza del 99 por ciento.
Valor Presente de un Punto Base (PVBP) y Forward PVBP (F-PVBP)
El
PVBP es una medida de la exposición al riesgo de mercado por
movimientos de las tasas de interés. Esta medida muestra la
pérdida potencial por movimientos de un punto base de las
tasas de interés que intervienen en la determinación
del precio de los activos y pasivos financieros, revaluando toda la
posición
de
instrumentos sensibles a tasas.
El Forward PVBP (F-PVBP) tiene la finalidad de medir el efecto de movimientos en las tasas de interés sobre los instrumentos financieros que estén sujetos a éstas. En este sentido, el F-PVBP tiene como supuesto el escenario bajo el cual las tasas forward implícitas en la curva aumentan en un punto base.
Riesgo de Sobretasa
Entendemos por riesgo de sobretasa la posible fluctuación adversa en el valor de las posiciones de instrumentos financieros que contienen sobretasa (bonos gubernamentales flotantes) debido a fluctuaciones de mercado en dicho factor de riesgo.
Riesgo de Base
Riesgo
Base es el término que se utiliza para describir el riesgo que
existe por el movimiento de un mercado
(por
sus factores internos) con respecto a otros. El Riesgo Base aumenta
cuando un instrumento es utilizado para cubrir otro y los precios de
los instrumentos se establecen por dos curvas de tasas de interés
diferentes.
Estas diferencias son ocasionadas por las diferentes características que existen entre mercados, por ejemplo:
Regulación
Restricciones que tiene cada mercado
Calendarios
Convenciones (basis en tasas)
Credit Spread (CS01)
Riesgo de Margen Crediticio o CS01 es utilizado para controlar el riesgo de mantener bonos emitidos por el sector privado que pueden cambiar su valor, derivado de cambios en la calidad crediticia de los emisores.
Esta calidad crediticia se refleja en un diferencial de rendimiento sobre los bonos soberanos. El Banco utiliza límites de riesgo de mercado para controlar la sensibilidad en el valor de estas posiciones a cambios en la calidad crediticia de los emisores.
Vega o Riesgo de Volatilidad
El Banco toma posiciones sobre instrumentos que son sensibles a cambios en las volatilidades implícitas del mercado, tales como las opciones de tasa de interés y tipo de cambio. Los límites Vega son usados para controlar el riesgo de dichas volatilidades del mercado.
Pruebas en Condiciones Extremas (Stress Test)
Son una forma de tomar en cuenta valores extremos que ocurren esporádicamente pero que son improbables de acuerdo a la distribución de probabilidades asumidas para los factores de riesgo de mercado. La generación de escenarios de estrés en el Banco para el análisis de sensibilidad de las posiciones y su exposición al riesgo por tasas de interés se realiza a través de considerar escenarios hipotéticos. Estos cambios en las tasas de interés se consideran tanto de forma positiva como negativa para medir el impacto en los distintos portafolios que se manejan.
A
la par de este cálculo se realiza la extrapolación
lineal del Forward PVBP base a los escenarios hipotéticos
extremos (suponiendo que el portafolio es perfectamente lineal) para
hacer una comparación
de
ambos cálculos y obtener la convexidad implícita.
Además se realizan pruebas de Stress para el Tipo de Cambio y
Acciones.
Métodos para Validar y Calibrar los modelos de Riesgo de Mercado
Con
el fin de detectar oportunamente un descenso en la calidad predictiva
del modelo, se dispone de sistemas de carga automática de
datos, lo que evita la captura manual. Además, para probar la
confiabilidad del modelo del cálculo de VaR se realiza el
Backtesting, prueba que
consiste en ver que las pérdidas máximas pronosticadas,
en promedio no excedan el grado de confiabilidad establecido,
contrastando las pérdidas/ganancias que se hubieran generado
conservando el portafolio durante el horizonte de pronóstico
del
VaR. El backtesting se refuerza realizando una prueba de hipótesis.
Para el caso del PVBP, éste se ha comparado con la sensibilidad de los portafolios a las cotizaciones de mercado. Los resultados obtenidos en las pruebas han mostrado que los modelos son confiables. Con la finalidad de reforzar la validación y verificación de los distintos factores de riesgo, se han diseñado un conjunto de matrices que muestran el comportamiento de varios factores de riesgo seleccionados con el fin de revisar que éstos sean razonables en relación a los valores predominantes en los mercados financieros y verificar la consistencia entre el valor actual con su valor del día hábil anterior.
Carteras y portafolios a los que aplica.
Para una administración detallada y precisa de los portafolios, la Dirección de Riesgos de Mercado del Banco, apegándose a los estándares internacionales (IAS) y locales (Local GAAP) para obtener una administración efectiva del riesgo de mercado, tiene perfectamente controlada la estructura de portafolios de manera específica. Tal clasificación específica debe en todo momento ser comprensible desde el punto de vista contable. Esto permite un cálculo de las medidas de riesgo (medidas de sensibilidad, de pérdida potencial y de estrés) para cualquier subportafolio alineado con la contabilidad.
El área de Riesgos de mercado calcula el VaR y el PVBP, entre otras medidas de riesgo de mercado, para el portafolio total del Banco y para los portafolios específicos de Accrual y Total Trading. Esto es con la finalidad de vigilar la posición propia y la posición de negociación.
El VaR se presenta de forma global para cada portafolio mencionado y además se desglosa por factores de riesgo (Tasas, Tipos de Cambio, Volatilidades de tasas, volatilidades de tipo de cambio y Acciones).
En cuanto al PVBP, éste presenta la tasa de interés de pesos del Banco y sus libros (Accrual, Trading Desk y BST).
De acuerdo a los International Accounting Standards 39 (IAS) el portafolio “MMT” (Money Market Trading) y el BST (Balance Sheet Trading) deben ser parte del portafolio de “Total Trading” para efectos del cálculo de VaR de mercado. Del portafolio de “Accrual” el portafolio MMT es considerado para efectos del cálculo de PVBP.
Las
pruebas de estrés se realizan para el portafolio del Banco y
para los portafolios de “Total Trading”
y
“Accrual”; además de una prueba de estrés
especial para los Títulos Disponibles para la Venta (AFS) y
los Títulos que se consideran de Cobertura (CFH).
Información Cuantitativa
A continuación se presentarán el VaR de mercado y el PVBP del Banco y su subdivisión en el Portafolio de “Total Trading” y “Accrual” para el cuarto trimestre del 2010 (en millones de dólares).
Los
límites de VaR & PVBP presentados corresponden a la última
actualización del Mandato de Límites
de
Riesgos de Mercado aprobado por el Consejo de Administración
del Grupo y el Comité de Riesgos.
Valor en Riesgo de Mercado Global (VaR) (Considerando todos los Factores de Riesgo)
|
Banco |
Total Trading ** |
Accrual |
|||
|
Promedio 4o. |
|
Promedio 4o. |
|
Promedio 4o. |
|
|
trimestre |
|
trimestre |
|
Trimestre |
|
|
2011 |
Límites |
2011 |
Límites |
2011 |
Límites |
Total |
13.77 |
40.00 |
2.89 |
27.50 |
11.99 |
40.00 |
Tasas |
9.39 |
45.00 |
1.78 |
N/A |
8.59 |
40.00 |
Margen crediticio |
9.44 |
24.00 |
1.75 |
4.00 |
7.71 |
24.00 |
Tipo de cambio |
0.33 |
7.00 |
0.33 |
7.00 |
N/A |
N/A |
Volatilidades tasas |
0.10 |
8.00 |
0.09 |
N/A |
0.00 |
2.00 |
Volatilidades FX |
0.07 |
2.00 |
0.07 |
2.00 |
N/A |
N/A |
Equities |
0.02 |
2.50 |
0.02 |
2.50 |
N/A |
N/A |
** Total Trading Incluye: Trading Desk, BST, MMT Strategic FX y Equity
Valor en Riesgo de Mercado Global (VaR) (Comparado con el último trimestre)
|
|
|
|
Promedio 3er. |
Promedio 4o. |
|
|
|
|
trimestre |
trimestre |
|
30-Sep.-11 |
30-Dic.-11 |
Límites * |
2011 |
2011 |
Banco |
24.03 |
13.15 |
40.00 |
15.12 |
13.77 |
Accrual |
11.57 |
11.43 |
40.00 |
11.93 |
11.99 |
Total trading |
12.07 |
2.30 |
27.50 |
3.90 |
2.89 |
* Valor absoluto, N/A = No aplica
El VaR del Banco para el cierre del cuarto trimestre del 2011 disminuyó 45.28% con respecto al VaR del cierre del trimestre anterior. Durante el periodo, los niveles de VaR se mantuvieron por debajo de los límites totales establecidos por la Administración.
El VaR promedio del Banco correspondiente al cuarto trimestre del 2011 disminuyó 8.93% con respecto al VaR promedio del trimestre anterior.
Comparativo de VaR de Mercado contra Capital Neto
A continuación se presenta una tabla comparativa del VaR promedio de Mercado y el Capital Neto al 30 de septiembre del 2011 y 31 de diciembre del 2011, en millones de dólares:
Comparativo de VaR de Mercado vs Capital Neto
|
Capital neto en millones de dólares |
|
|
30-Sep.-11 |
31-Dic.-11 |
VaR total * |
15.12 |
13.77 |
Capital neto ** |
3,282.62 |
3,237.20 |
VaR/Capital neto |
0.46% |
0.42% |
* VaR promedio trimestral del Banco en valor absoluto
** Capital neto del Banco al cierre del trimestre
El VaR de Mercado promedio representa el 0.43% del capital neto en el cuarto trimestre del 2011.
Valor Presente de un Punto Base (PVBP) para Tasas en Pesos
|
|
|
|
Promedio 3er. |
Promedio 4o. |
|
|
|
|
trimestre |
trimestre |
|
30-Sep.-11 |
30-Dic.-11 |
Límites * |
2011 |
2011 |
Banco |
(0.031) |
0.017 |
1.650 |
(0.800) |
(0.005) |
Accrual |
(0.013) |
0.069 |
1.250 |
(0.591) |
0.019 |
Trading desk |
0.063 |
(0.015) |
0.450 |
(0.122) |
0.023 |
Balance sheet |
|
|
|
|
|
trading |
(0.081) |
(0.036) |
0.210 |
(0.087) |
(0.048) |
* Valor absoluto NA - No aplica
El PVBP del Banco en tasas de pesos para el cierre del cuarto trimestre del 2011 varió 154.84% con respecto al PVBP del cierre del trimestre anterior. El PVBP promedio del Banco correspondiente al cuarto trimestre del 2011 varió 99.38% con respecto al PVBP promedio del trimestre anterior.
Valor Presente de un Punto Base (PVBP) para Tasas en Dólares
|
|
|
|
Promedio 3er. |
Promedio 4o. |
|
|
|
|
trimestre |
trimestre |
|
30-Sep.-11 |
30-Dic.-11 |
Límites * |
2011 |
2011 |
Banco |
(0.110) |
(0.123) |
0.300 |
(0.096) |
(0.114) |
Accrual |
(0.101) |
(0.118) |
0.300 |
(0.106) |
(0.105) |
Trading desk |
(0.021) |
(0.017) |
0.100 |
(0.006) |
(0.017) |
Balance sheet |
|
|
|
|
|
trading |
0.012 |
0.012 |
0.070 |
0.016 |
0.008 |
* Valor absoluto NA - No aplica
El
PVBP del Banco en tasas de dólares para el cierre del cuarto
trimestre del 2011
varió 11.82%
con respecto
al PVBP del cierre del trimestre anterior. El PVBP promedio en tasas
de dólares del Banco correspondiente
al cuarto trimestre
del 2011
varió 18.75%
con respecto al PVBP promedio del trimestre anterior.
Valor Presente de un Punto Base (PVBP) para Tasas en UDIS
|
|
|
|
Promedio 3er. |
Promedio 4o. |
|
|
|
|
trimestre |
trimestre |
|
30-Sep.-11 |
30-Dic.-11 |
Límites * |
2011 |
2011 |
Banco |
(0.266) |
(0.099) |
0.350 |
(0.089) |
(0.087) |
Accrual |
(0.062) |
(0.063) |
0.300 |
(0.069) |
(0.063) |
Trading desk |
(0.193) |
(0.025) |
0.100 |
(0.007) |
(0.012) |
Balance sheet |
|
|
|
|
|
trading |
(0.012) |
(0.012) |
0.050 |
(0.013) |
(0.012) |
* Valor absoluto NA - No aplica
El PVBP del Banco en tasas de UDIS para el cierre del cuarto trimestre del 2011 varió 62.78% con respecto al PVBP del cierre del trimestre anterior. El PVBP promedio del Banco correspondiente al cuarto trimestre del 2011 varió 2.25% con respecto al PVBP promedio del trimestre anterior.
Riesgo de liquidez
Información Cualitativa
El riesgo de liquidez se genera principalmente por las brechas en los vencimientos de los activos y pasivos de la institución. Las operaciones pasivas de depósitos de clientes, tanto a la vista como a plazo, tienen vencimientos distintos de las operaciones activas de colocación de crédito e inversiones en valores.
El Banco tiene implementado límites de razones de liquidez, tanto en moneda nacional como en dólares de los EEUU. Estas razones de liquidez son calculadas de manera diaria y comparada con los límites autorizados por el Comité de Activos y Pasivos y confirmadas por el Grupo HSBC en Londres. Adicionalmente la institución realiza una revisión diaria de los compromisos de efectivo y evalúa los requerimientos de los principales clientes para la diversificación de fuentes de fondeo.
El Banco adicionalmente tiene implementada una metodología para la medición del riesgo de liquidez basada en proyecciones de flujos de efectivo a distintos plazos y la elaboración de escenarios de liquidez.
La
institución ha desarrollado e implementado desde 2003 un plan
de contingencia de liquidez, donde se definen las posibles
contingencias de liquidez, se establecen los responsables del plan,
los pasos a seguir en caso de una contingencia y se determinan las
fuentes alternativas de fondeo a las que tendría acceso la
institución en caso de alguna contingencia. Dicho plan fue
ratificado durante el año por el Comité de Activos
y
Pasivos.
Información Cuantitativa
La institución presentaba al cierre del trimestre razones de liquidez de USD$4.181 millones en el plazo de hasta 7 días, de USD$2.531 millones en el plazo de 1 mes, de USD$2.151 millones en el plazo de 3 meses; obteniendo como resultado un flujo neto de efectivo acumulado positivo en todos los casos. Esto refleja una adecuada posición de liquidez de la entidad para los siguientes doce meses.
A
lo largo del trimestre, los niveles promedio fueron de USD$4.770
millones
en 7 días, USD$2.916
millones
para 1 mes, de USD$2.639
millones
para 3 meses. Con respecto al trimestre pasado, la posición de
liquidez se vio afectada por las transacciones de cambios realizadas,
operaciones de mercado de dinero
e inversiones de largo plazo.
Riesgo de crédito
Información Cualitativa
Para
administrar el riesgo de crédito en el Banco, además de
darle un seguimiento periódico al comportamiento
del portafolio de crédito, se desarrollan, implementan y
monitorean herramientas de evaluación de riesgo.
El
principal objetivo de esta administración es conocer la
calidad del portafolio y tomar medidas oportunas que reduzcan las
pérdidas potenciales por riesgo de crédito, cumpliendo
al mismo tiempo con las políticas y estándares del
Grupo, Basilea II y la Comisión Bancaria.
El riesgo de crédito se define como el riesgo de que un cliente o contraparte no pueda o no quiera cumplir con un compromiso que ha celebrado con un miembro o miembros del Grupo, es decir, la pérdida potencial por la falta de pago de un acreditado o contraparte. Para la correcta medición del riesgo de crédito, el Banco cuenta con metodologías de cuantificación del riesgo de crédito, así como con sistemas de información avanzados.
En general, las metodologías separan el riesgo del cliente (probabilidad de que un cliente incumpla con los compromisos de pago adquiridos: Probabilidad de Incumplimiento) del riesgo del crédito o transacción (riesgo inherente a la estructuración del crédito, que incluye principalmente el valor y tipo de garantías).
Adicionalmente, el Banco ha desarrollado políticas y procedimientos que comprenden las diferentes etapas del proceso de crédito: evaluación, otorgamiento, control, seguimiento y recuperación.
En
el último trimestre de 2007 se implementó el sistema
Módulo de Reservas de Crédito (MRC) con el
fin de
mejorar la funcionalidad del Sistema de Calificación (SICAL).
Se continúa aplicando el modelo interno de calificación
de cartera comercial (Matriz de Calificación). Dicho modelo es
el elemento central de la operatividad del proceso regulador de
calificación de riesgo. En principio, la Matriz de
Calificación determina
la calificación del cliente
con base en el análisis de tres áreas fundamentales:
capacidad de pago, experiencia de pago y situación operativa.
Posteriormente, se obtiene la calificación del crédito
partiendo de la calificación del cliente y ajustándola
en función de la antigüedad de los estados financieros,
el apoyo de los accionistas
y las garantías, entre otros.
Ambas calificaciones, la del cliente y la del crédito, van
desde 1 hasta 10, siendo 1 el riesgo mínimo y 10 el riesgo
máximo.
En función de la anuencia otorgada por la Comisión Bancaria se utiliza la Matriz de Calificación para calcular las reservas crediticias reguladoras con base en la calificación de riesgo del cliente. El cálculo se realiza con el sistema MRC, antes SICAL. La calificación que arroja MRC tiene una correspondencia directa con las calificaciones reguladoras del deudor. Las calificaciones de la cartera comercial, en cuanto a reservas preventivas, van desde el nivel de riesgo A hasta el nivel E.
El cálculo de las reservas preventivas correspondiente a la cartera de consumo e hipotecario se realiza con base en las “Disposiciones” emitida por la Comisión Bancaria, específicamente utilizando la metodología estándar.
Con el objeto de establecer una mejor infraestructura de administración y medición de riesgo de crédito para la cartera comercial, se utiliza la herramienta de evaluación de riesgo Moody’s Risk Advisor (MRA), la cual permite realizar una evaluación de la calidad crediticia de los clientes basada en su información financiera y cualitativa.
El
Banco desarrolló ocho modelos para la calificación de
riesgo de los clientes de la cartera empresarial con ventas anuales
hasta USD$700 millones, los cuales se implementaron en octubre de
2010 (Estos modelos se derivan del análisis estadístico
de las diferentes actividades económicas que dieron como
resultado cuatro grandes segmentos que a su vez se subdividen por el
nivel de ventas, mayores y menores
a $100,000.
Es importante precisar que estos modelos fueron revisados y aprobados por expertos en el desarrollo de modelos de la casa Matriz del Grupo.
Adicionalmente a los modelos antes mencionados, el Banco ha implementado los siguientes modelos globales que fueron desarrollados por la Casa Matriz del Grupo.
• Un modelo para la evaluación de los clientes globales (GLCS), aplicable a grandes corporativos con ventas iguales o mayores a USD $700 millones.
• Un modelo para las instituciones financieras bancarias (RAfBanks).
• Once modelos para las instituciones financieras no bancarias (NBFI DST).
La implementación de los modelos mencionados en los párrafos anteriores estuvo acompañada de una nueva escala de calificación de riesgo del cliente conocida como Customer Risk Rating (CRR), la cual consta de 23 niveles, de los cuales 21 son para clientes sin incumplimiento y dos para clientes en incumplimiento, siendo 1.1 el nivel de riesgo mínimo y 10.0 el máximo. Dicha escala tiene una correspondencia directa con la Probabilidad de Incumplimiento y permite una medición más granular de la calidad crediticia de los clientes.
Respecto
a la estimación de la Severidad de la Pérdida, la cual
representa la pérdida económica expresada como
porcentaje de la exposición al incumplimiento que enfrentará
el Banco al momento en que un cliente le incumplirá, el Banco
desarrolló un modelo local para los clientes empresariales y
corporativos,
el cual se implementó en febrero de 2011. Por
otra parte, para las instituciones financieras bancarias, el Banco
implementó en junio de 2010 un modelo desarrollado por la Casa
Matriz del Grupo.
En cuanto a la estimación de la Exposición al Incumplimiento, el Banco también desarrolló localmente un modelo para los clientes empresariales y corporativos, el cual fue implementado en octubre de 2010. Asimismo, se estima la exposición al incumplimiento de las instituciones financieras bancarias con base en los lineamientos establecidos por la Casa Matriz del Grupo.
Los modelos desarrollados localmente para la estimación de la severidad de la pérdida y la exposición al incumplimiento descritos en los párrafos anteriores, fueron revisados y aprobados por expertos en el desarrollo de modelos de la Casa Matriz del Grupo.
A
mediados del 2006 se introdujo un modelo de rentabilidad ajustada por
riesgo para la cartera comercial que mide la rentabilidad de la
relación completa con cada cliente. Una nueva versión
de la herramienta
se implementó durante el primer trimestre
de 2011.
También, como parte de la infraestructura de administración y medición de riesgo, se cuenta con un sistema que permite administrar, controlar y darle mejor seguimiento al proceso de aprobación de crédito comercial de la Banca Empresarial, el cual se conoce como Workflow Autorización (SIPAC). Este sistema permite saber el estatus de la solicitud del crédito en cualquier etapa del proceso. Para la Banca Corporativa se cuenta con el sistema que se utiliza en HSBC a nivel mundial, “Credit Approval and Risk Management” (CARM por sus siglas en inglés).
Adicionalmente, y con el fin de mejorar la administración de las garantías de la cartera comercial, desde el año 2006 se utiliza el sistema denominado Garantías II. Finalmente, es importante comentar que se cuenta también con un sistema que controla los límites y la utilización de las líneas de crédito desde su aprobación, Líneas III.
De
manera periódica se lleva a cabo una evaluación de la
eficiencia de los modelos de originación de la cartera de
consumo e hipotecario, en la cual se verifica que la población
que está siendo evaluada por el modelo sea similar a la
población con la cual se construyó el mismo; que el
modelo siga teniendo la capacidad de distinguir clientes con mal
comportamiento de aquellos con buen comportamiento y que el modelo
continúe otorgando puntajes altos a los clientes con un riesgo
menor. En caso de que se detecte alguna desviación
en la
eficiencia del modelo, éste se recalibra o reemplaza.
Dentro
de la administración del portafolio de crédito al
consumo e
hipotecario, de manera mensual
se elaboran reportes para medir la
calidad crediticia del mismo. Los reportes se segmentan por producto
e incluyen estadísticas generales de la cartera, medidores de
distribución por nivel de morosidad, medidores de morosidad
por fecha de apertura, reportes de transición por nivel de
morosidad, entre otros. Los modelos
de Pérdida Esperada
para
los portafolios de Tarjeta de Crédito y créditos
Hipotecarios fueron desarrollados con base en la metodología
de modelos basados en calificaciones internas avanzados que establece
la Comisión de Seguros y Fianzas. El resto de los portafolios
consideran un enfoque bidimensional donde a cada crédito se le
asigna una Probabilidad de Incumplimiento y un porcentaje de
Severidad de la Pérdida.
Información Cuantitativa
La
Pérdida Esperada del portafolio de crédito al consumo e
hipotecario al 31 de diciembre de 2011
es de $5,228,576
lo
cual representa el 10.5%
del saldo contable, observándose un decremento de $98,072
(1.8%)
con respecto al trimestre anterior. La Pérdida Esperada de la
cartera comercial al 31 de diciembre de 2011
es
de $5,366,763,
observándose un incremento de $336,677
(6.7%)
con respecto a la reportada en el trimestre pasado.
Riesgo de Operación
Información Cualitativa
El
riesgo operacional es el de incurrir en pérdidas como
consecuencia de procesos internos, personas
y sistemas inadecuados
o fallidos o de eventos externos, e incluye el riesgo legal.
Para
la gestión de estos riesgos, se ha dispuesto de funcionarios y
unidades de administración de riesgo
y control quienes
forman parte de sus propias unidades de negocio o áreas de
apoyo, y quienes son supervisados por una unidad central
especializada. Juntos son responsables de la diseminación del
marco de gestión de riesgo operacional del Grupo y del
monitoreo de los controles mitigantes sobre estos riesgos. Ambos
operan en apego a las políticas, procedimientos, procesos y
metodologías aprobadas por el Comité de Administración
de Riesgos y documentadas en manuales e instructivos complementarios
al marco de gestión de riesgo operacional y control interno
del Grupo.
La estructura de gobierno corporativo que sustenta la función se complementa con el Comité de Riesgo Operacional y Control Interno y con el Grupo de Gestión de Riesgo Operacional, los cuales, fungiendo como sub-comités del Comité de Administración de Riesgos, son responsables del cumplimiento de las normas y regulaciones vigentes aplicables, así como de conocer y entender el perfil de riesgo de la Institución, establecer las prioridades de gestión del riesgo, evaluar las estrategias y los planes para su mitigación, y dar seguimiento a la evolución de su comportamiento y a los resultados de su mitigación.
Anualmente y por octavo año consecutivo se ha llevado a cabo la identificación y la reevaluación de todos los riesgos operacionales a todo lo largo de la estructura del Grupo. Durante 2011, la metodología seguida durante este ejercicio se reforzó basada en los nuevos lineamientos del Marco de Gestión de Riesgo Operacional del Grupo. En este ejercicio se denominaron, describieron y clasificaron los riesgos relevantes en quince categorías: Cumplimiento, Fiduciario, Legal, Información, Contable, Impuestos, Fraude Interno, Fraude Externo, Personas, Político, Físico, Continuidad del negocio, Sistemas, Operaciones y Proyectos.
Riesgo Tecnológico
El
área de Servicios de Tecnología (HTS) del Banco
mantiene una constante evaluación del riesgo tecnológico
en apego a la regulación local y a su normativa interna,
atendiendo a los lineamientos de las diferentes autoridades locales y
las directrices marcadas por el Grupo, entre ellas, las relacionadas
con metodologías de desarrollo e implementación de
infraestructura estándar,
lo anterior definido en su Manual
de Instrucciones Funcional (FIM
por sus siglas en inglés) de Tecnología.
De manera entrelazada a sus esquemas de operación, el HTS también está alineado a lo especificado en otros manuales y procedimientos, entre ellos, el FIM de Operaciones, lo anterior por ser la entidad proveedora de servicios y soluciones de tecnología para los diferentes canales y líneas de negocio del Banco.
Dentro
de su esquema de gobierno corporativo, el Banco da seguimiento
a los temas y requerimientos
de la autoridad local a través
de su área de cumplimiento, en donde una de sus funciones
principales es la constante evaluación del riesgo y monitoreo
del cumplimiento a la legislación local.
El HTS dentro de su planeación estratégica mantiene como uno de sus pilares el relacionado a temas de carácter regulatorio.
Las metodologías usadas en la evaluación de riesgo tecnológico son principalmente:
A través de una estructura de Gobierno ágil, segura y confiable: orientada a mantener un adecuado control de los riegos tecnológicos y las capacidades de respuesta para todos los servicios bancarios que se brindan en los diferentes canales de distribución. El riesgo es gestionado en los diferentes comités de alto nivel: HTS Steering Committee, Risk Management Committee (RMC), Operational Risk & Internal Control Committee (ORICC) y Grupo de Gestión de Riesgo Operacional (GGRO).
Con la actualización y prueba de diferentes escenarios con Planes de Continuidad de Negocio (BCP) y de su correspondiente plan de recuperación en caso de desastre (DRP) para eventos que requieran posicionamiento de su operación en sitios alternos.
Evaluación de controles basada en riesgos (RCA por sus siglas en inglés Risk and Control Assessment).
Manejo de proyectos de tecnologías de la información a través de la herramienta estándar del grupo (RBPM por sus siglas en inglés Risk Base Project Management).
Gestión
de la administración de riesgos con la activa participación
de un área especializada de Control Interno, incluyendo
manejo de riesgo operacional, manejo y administración de
auditorías internas, externas
y
regulatorias.
Con medidor y tableros de control como una herramienta que permite la medición de los principales objetivos definidos en su planeación estratégica, que en general se refieren a la disponibilidad de los sistemas, el cumplimiento en tiempo y calidad de los proyectos y presupuesto y que son presentados en diferentes foros y comités para la toma de decisiones.
Riesgo Legal
Para administrar y mitigar el riesgo legal en cuanto a pérdida financiera, sanciones y/o daño reputacional, se ha dado atención pormenorizada a los siguientes riesgos identificados como propios de la función legal:
Contractual: Es el riesgo de que los derechos u obligaciones en una relación contractual sean inadecuados, incluyendo: tergiversaciones, documentación, consecuencias no intencionales, violaciones no intencionales, exigibilidad y factores externos;
Litigio: Está formado por los riesgos a los que se está sujeto cuando se presenta una situación de litigio potencial o real, e incluye tanto la exposición como el manejo de litigios;
Legislativo: Es el riesgo de que se incumpla las leyes de distintas jurisdicciones e incluye: cumplimiento de dicha regulación y sus reformas;
Falta de Derechos no contractuales: Es el riesgo de que los activos no se apropien debidamente, de que otras partes infrinjan los derechos a dichos activos, o bien, que se violen los derechos de otra parte incluyendo mediante la violación, derechos de propiedad y responsabilidad jurídica.
Por su parte, se han diseñado políticas, controles y procedimientos que permiten identificar, medir y controlar el riesgo legal con el fin de evitar posibles pérdidas financieras y errores operativos. Los riesgos específicos que se busca mitigar son los siguientes:
Contractual;
Que los contratos se celebren con base en declaraciones engañosas,
falsas o incompletas; que la documentación se integre de
manera inadecuada, que la misma esté incompleta o que no se
mantenga o no se registre adecuadamente; que las disposiciones
contractuales varíen con base en la intención de las
partes, que las cláusulas sean inciertas o inadecuadas; que
surjan relaciones vinculantes
de
documentación que tiene como fin no ser vinculante; que la
comprensión del negocio sea insuficiente o que el
cumplimiento del contrato no sea suficiente; que el derecho a
recursar esté restringido o limitado; que no exista un
procedimiento justo de resolución de controversias; que el
contrato no sea exigible de acuerdo con sus términos, que el
contrato esté sujeto a objeción debido a factores o
partes externas al contrato que tienen recursos fuera de los
términos del contrato.
• Litigio: Que se esté expuesto a riesgos más altos de litigio y no se tomen los pasos adecuados para resolver litigios reales o potenciales.
• Legislativo: El incumplimiento de la regulación aplicable y la entrada en vigor real o potencial de regulaciones restrictivas u onerosas, o de legislaciones nuevas que se introduzcan sin que se hayan anticipado ni identificado, ni tampoco se haya reaccionado ante ellas de manera oportuna.
• Falta
de derechos no contractuales: La violación de los derechos de
terceras partes, la falta de apropiación
o
de protección adecuada de la propiedad, o que la propiedad de
ciertos activos esté potencialmente sujeta a objeción,
y/o se pueda adjudicar jurídicamente por un asunto de derecho
general.
Asimismo, se han cumplido las políticas institucionales, se han establecido procedimientos necesarios al respecto de Riesgo Operacional y Control Interno, se han realizado auditorías legales, se ha llevado a cabo la estimación de pérdidas potenciales derivadas de resoluciones judiciales adversas y se ha establecido una base de datos histórica sobre las resoluciones judiciales, sus causas y costos.
Información cuantitativa (Riesgo Operacional incluyendo Riesgo Legal y Tecnológico)
La evaluación de los riesgos operacionales resultantes del 8o. ejercicio de evaluación realizado en el otoño de 2011, resultó en un total de 358 riesgos relevantes identificados y evaluados, distribuidos de la siguiente manera: 3% (10) clasificados A, 15% (61) clasificados B, 44% (160) clasificados C y 38% (127) clasificados D, clasificados a su vez, de acuerdo con su categoría primaria como se detalla a continuación:
Categoría de Riesgo |
Cantidad |
Porcentaje |
Cumplimiento |
55 |
15.36% |
Legal |
26 |
7.26% |
Información |
39 |
10.89% |
Contable |
12 |
3.35% |
Impuestos |
5 |
1.40% |
Físico |
6 |
1.68% |
Fraude Externo |
23 |
6.42% |
Fraude Interno |
18 |
5.03% |
Personas |
18 |
5.03% |
Continuidad del negocio |
13 |
3.63% |
Sistemas |
38 |
10.61% |
Operaciones |
105 |
29.34% |
Total |
358 |
100.00% |
Así
mismo, el Banco mantiene una base de datos histórica desde
2007 en la que se registran las incidencias
de
pérdida operacional. El
umbral de materialidad para el reporte individualizado de estas
incidencias es el equivalente en moneda nacional a USD$10,000,
agregándose los eventos menores en una sola partida.
El acumulado de pérdidas operacionales durante 2011 fue de USD$60 millones.
Tanto los riesgos como los incidentes de pérdida son registrados en la plataforma corporativa diseñada ex profeso para la gestión del Riesgo Operacional y el Control Interno.
Políticas de crédito-
La Dirección General revisa permanentemente que exista congruencia entre los objetivos, lineamientos y políticas, la infraestructura de apoyo (procesos, personal adecuado y sistemas de cómputo) y las funciones de originación y administración del crédito dentro de la Institución, procurando en todo momento, independencia en la realización de sus actividades, para evitar conflictos de interés, en complemento a lo establecido para la administración integral de riesgos.
Promoción-
La promoción de créditos de menudeo (personas físicas) y comerciales (personas físicas con actividad empresarial y persona morales) se realiza a través de sucursales, Internet y/o por otros medios, a juicio de las áreas de negocio.
Evaluación-
La evaluación cualitativa y cuantitativa para aprobar y otorgar los distintos tipos de financiamiento, se efectúa mediante metodologías paramétricas o individuales, a través de modelos o juicio experto de personal altamente calificado, que cumplen con los estándares del Grupo, Basilea II y la Comisión Bancaria, establecidas de manera independiente por el área de riesgo de crédito.
Aprobación-
Las facultades para aprobación individual de créditos comerciales son autorizadas a funcionarios del más alto nivel por el Consejo de Administración, quienes, en su caso, las podrán delegar a otros funcionarios locales experimentados, considerando el nivel de riesgo de los posibles acreditados y sus operaciones.
La aprobación de créditos por métodos paramétricos, se realiza mediante la utilización de sistemas automatizados para analizar la información de los clientes, con base en documentación mínima requerida, datos e información estandarizada, cuya ponderación para arrojar un resultado favorable ha sido previamente definida por el área de riesgo.
Instrumentación-
El área jurídica es responsable de la instrumentación de todas las operaciones de crédito, incluyendo la elaboración de todos los contratos de crédito, los pagarés y la emisión del dictamen de la capacidad jurídica de los solicitantes y sus poderes.
Seguimiento, recuperación y control-
La calificación de la cartera crediticia se hace de acuerdo a la metodología y procedimientos que cumplen con los estándares del Grupo, Basilea II y la Comisión Bancaria, determinados por el área de riesgo crediticio.
Los expedientes de crédito son concentrados en instalaciones especializadas y se administran por acreditado, mientras que los créditos paramétricos se integran por crédito.
El seguimiento, recuperación administrativa o judicial, incluyendo las cesiones de cartera de créditos, se efectúa con un trato justo a los clientes y considerando las mejores prácticas y medios, de acuerdo a criterios establecidos por las áreas de negocio, cobranza, jurídico y/o riesgo de crédito, según corresponda, así como de las áreas y personas que realizan la función de administración integral de riesgos.
Para garantizar un enfoque basado en el riesgo, que sea consistente con las exposiciones problemáticas y se minimicen las pérdidas potenciales, se establecen las obligaciones de gestión y los criterios que se deben cumplir, cuya responsabilidad es del área de Análisis y Aprobación de Crédito.
Los Funcionarios de los Segmentos son responsables de detectar las alertas tempranas de perfil de incumplimiento que presenten sus portafolios de Crédito, así como de recabar la información necesaria para su análisis y monitoreo, dentro del proceso de gestión.
El control y seguimiento de la actividad crediticia se complementa con la función de auditoría interna, independiente de las áreas de negocio y administrativas.
Pronunciamientos normativos emitidos recientemente-
El
5 de octubre de 2011, se publicó en el DOF la resolución
que modifica las “Disposiciones”, en la cual se modificó
el criterio contable B-6 “Cartera de crédito”,
cuya entrada en vigor es a partir el 1 de marzo
de
2012.
Entre otros cambios, se establecen los que se mencionan a continuación:
Comisiones cobradas por el otorgamiento del crédito: Se establece el diferimiento de estas comisiones por renovaciones de créditos, bajo el método de línea recta durante el nuevo plazo del crédito.
Restructuraciones y renovaciones: Se establecen nuevas condiciones para considerar como vigentes los créditos que sean reestructurados o renovados y se requieren revelaciones adicionales.
Como consecuencia de la adopción de los cambios al criterio B-6, a la fecha, la administración se encuentra en proceso de revisión, implementación y evaluación del impacto que tendrá en sus cifras por la entrada en vigor de estos cambios.
El CINIF ha emitido las NIF y mejoras que se mencionan a continuación:
NIF B-3 “Estado de resultado integral”- Entra en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2013, con efectos retrospectivos. Deja sin efecto a la NIF B-3 “Estado de resultados”, al Boletín B-4 “Utilidad integral”, y a la ONIF 1 “Presentación o revelación de la utilidad o pérdida de operación”. Entre los principales cambios que establece en relación con la anterior NIF B-3 se encuentran:
Se puede elegir presentar el resultado integral en uno o en dos estados como sigue:
En un estado: deben presentarse en un único documento todos los rubros que conforman la utilidad o pérdida neta, así como los Otros Resultados Integrales (ORI) y la participación en los ORI de otras entidades y debe denominarse “Estado de resultado integral”.
En dos estados: el primer estado debe incluir solamente los rubros que conforman la utilidad o pérdida neta y debe denominarse “Estado de resultados”, y, el segundo estado debe partir de la utilidad o pérdida neta con la que concluyó el estado de resultados y presentar enseguida los ORI y la participación en los ORI de otras entidades. Este debe denominarse “Estado de otros resultados integrales”.
Se establece que los ORI deben presentarse enseguida de la utilidad o pérdida neta.
Se establece que no deben presentarse en forma segregada partidas como no ordinarias, ya sea en el estado financiero o en notas a los estados financieros.
Se
hacen precisiones respecto a los conceptos que deben presentarse
dentro del resultado integral
de financiamiento.
Se establece que el rubro de “Otros ingresos y gastos” debe contener normalmente importes poco relevantes y no debe incluir partidas operativas (como la utilidad o pérdida en venta de propiedades, planta y equipo y la PTU), por lo que no requiere su presentación en forma segregada.
NIF B-4 “Estado de cambios en el capital contable”- Entra en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2013, con efectos retrospectivos y principalmente requiere presentar en forma segregada en el cuerpo del estado de cambios en el capital contable:
Una conciliación entre los saldos iniciales y finales de los rubros que conforman el capital contable.
En su caso, los ajustes retrospectivos por cambios contables y correcciones de errores que afectan los saldos iniciales de cada uno de los rubros del capital contable.
Presentar en forma segregada los movimientos de propietarios relacionados con su inversión en la entidad.
Los movimientos de reservas.
El resultado integral en un solo renglón, pero desglosado en todos los conceptos que lo integran: utilidad o pérdida neta, otros resultados integrales, y la participación en los otros resultados integrales de otras entidades.
Mejoras a las NIF 2012
En diciembre de 2011 el CINIF emitió el documento llamado “Mejoras a las NIF 2012”, que contiene modificaciones puntuales a algunas NIF. Las mejoras que generan cambios contables son las siguientes:
NIF A-7 “Presentación y revelación”- Modifica y adiciona ciertos párrafos para aclarar los requerimientos de revelación respecto a los supuestos clave utilizados al cierre del periodo contable, en la determinación de las estimaciones contables que implican incertidumbre con un riesgo relevante de ocasionar ajustes importantes en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente. Estas mejoras entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2012 y su aplicación es de forma retrospectiva.
NIF C-1 “Efectivo y equivalentes de efectivo”- Requiere la presentación del efectivo restringido dentro del rubro de “efectivo y equivalentes de efectivo”, siempre que la restricción expire dentro de los doce meses siguientes a la fecha del estado de situación financiera o en el transcurso del ciclo normal de operaciones de la entidad. Si la restricción expira en fecha posterior, se debe presentar en el activo a largo plazo y denominarse “efectivo y equivalentes de efectivo restringidos”. Esta mejora entra en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2012 y su aplicación es de forma retrospectiva.
Boletín C-11 “Capital contable”- Se elimina el reconocimiento de las donaciones recibidas por entidades lucrativas dentro del capital contable contribuido. Esta mejora entra en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2012 y su aplicación es de forma prospectiva en cuanto a los cambios en valuación y retrospectiva en los cambios en presentación.
Boletín
C-15 “Deterioro en el valor de los activos de largo duración
y su disposición”-
Se elimina el requisito de “no estar en uso” para
clasificar a un activo de larga duración como disponible para
su venta.
Se establece la no reversión de las pérdidas
por deterioro del crédito mercantil ya reconocidas y se
establece la presentación de las pérdidas por
deterioro y su reversión en el estado de resultados en los
renglones de costos y gastos en los que se reconoce la depreciación
o amortización asociada con los correspondientes activos,
salvo que se trate de inversión permanente en asociadas.
Estas mejoras entran en vigor para los ejercicios que se inicien a
partir del 1 de enero de 2012 y su aplicación es de forma
prospectiva en cuanto a los cambios en valuación, y
retrospectiva en los cambios en presentación.
La administración estima que las nuevas NIF y las mejoras a las mismas no generarán efectos importantes o no aplican por haber un criterio de la Comisión Bancaria al respecto.
(R.- 346919)